sábado, 30 de noviembre de 2013

Usos de La difenilamina y La N-fenil-2-naftilamina

La difenilamina se emplea en la industria farmacéutica, en la fabricación de explosivos y como pesticida. La N-fenil-2-naftilamina sirve como acelerador en la vulcanización, como estabilizante de esmaltes de silicona y como lubricante. Es, además, un componente de los combustibles para cohetes, de la escayola quirúrgica, de los baños de estañado y de algunos colorantes.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Usos de El 2,4-diaminoanisol, La o-toluidina, la p-fenilendia- mina, la difenilamina y la N-fenil-2-naftilamina

El 2,4-diaminoanisol proporciona una posibilidad de oxidación para teñir pieles. La o-toluidina, la p-fenilendia- mina, la difenilamina y la N-fenil-2-naftilamina se utilizan también como antioxidantes en la industria del caucho.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Usos de El p-aminofenol

El p-aminofenol se utiliza para teñir telas, cabello, pieles y plumas, en el revelado fotográfico, en la industria farmacéutica y en la fabricación de antioxidantes y aditivos para el aceite.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Usos de El o-aminofenol

El o-aminofenol se utiliza como tinte en peluquería y peletería, como revelador en la industria fotográfica y como producto inter- medio en la industria farmacéutica

martes, 26 de noviembre de 2013

Usos Las aminas aromáticas

Las aminas aromáticas se utilizan principalmente como compuestos intermedios en la fabricación de tintes y pigmentos. La principal clase de tintes es la de los colorantes azoicos, que se obtienen por diazotización, un proceso mediante el cual se hace reaccionar una amina aromática primaria con ácido nitroso en presencia de un exceso de ácido mineral para producir compuestos diazoicos (-N=N-); seguidamente, estos compuestos reaccionan con un fenol o con una amina. Otra importante clase de colorantes a base de trifenilmetano, se obtiene también a partir de aminas aromáticas. Además de utilizarse como compuestos químicos intermedios en la industria de los colo- rantes, algunos de estos productos se utilizan también como colorantes o productos intermedios en las industrias de productos farmacéuticos, tejidos, peletería, peluquería y fotografía.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Producción Los colorantes azoicos

Los colorantes azoicos se obtienen mediante diazotización o tetrazotización de monoaminas o diaminas aromáticas con nitrito sódico en un medio ClH, seguido por acoplamiento con productos intermedios colorantes, como pueden ser compuestos aromáticos o heterocíclicos. Cuando el componente de acoplamiento posee un grupo amino, se pueden obtener colorantes poliazoicos de cadena larga repitiendo el proceso de diazotización y acoplamiento. La fórmula estructural general de los tres primeros miembros de esta familia es:

R-N=N-R’ colorante monoazoico
R-N=N-R’-N=N-R” colorante diazoico
R-N=N-R’-N=N-R”-N=N-R”’ colorante triazoico


La tetrazotización de la bencidina y el acoplamiento con el ácido naftiónico produce el conocido colorante Rojo Congo.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Colorantes azoicos y diazoicos

El término colorante azoico se aplica a un grupo de colorantes que tienen un grupo azo (-N=N-) en su estructura molecular. Este grupo puede dividirse en subgrupos de colorantes monoa- zoicos, diazoicos y triazoicos según el número de grupos azo que posea la molécula. Desde el punto de vista toxicológico es importante tener en cuenta que los colorantes de calidad comercial contienen generalmente hasta un 20 % o más de impurezas. La composición y la cantidad de impurezas varía dependiendo de varios factores, como la pureza de los materiales de partida utilizados, el proceso de síntesis y las necesidades de los usuarios.

sábado, 23 de noviembre de 2013

AMINAS AROMATICAS

Las aminas aromáticas pertenecen a una clase de productos químicos derivados de los hidrocarburos aromáticos, como benceno, tolueno, naftaleno, antraceno y difenilo, por sustitución de al menos un átomo de hidrógeno por un grupo amino -NH2. Los compuestos que presentan un grupo amino libre se describen como aminas primarias. Cuando uno de los átomos de hidrógeno del grupo -NH2 se sustituye por un grupo alquilo o arilo, el compuesto resultante es una amina secundaria; cuando se susti- tuyen los dos átomos de hidrógeno, se obtiene una amina terciaria. El hidrocarburo puede tener uno o dos grupos amino o, más raramente, tres. De esta manera se puede obtener una gran cantidad de compuestos y, realmente, las aminas aromáticas constituyen un amplio grupo de compuestos químicos de gran interés desde el punto de vista técnico y comercial.
La anilina es la amina aromática más simple; consta de un grupo -NH2 unido a un anillo de benceno y es la que más se emplea en la industria. Entre los compuestos de un solo anillo más comunes están la dimetilanilina y la dietilanilina, las cloroa- nilinas, las nitroanilinas, las toluidinas, las clorotoluidinas, las fenilendiaminas y la acetanilida. Las aminas aromáticas con varios anillos más importantes desde el punto de vista de la medi- cina del trabajo son la bencidina, la o-tolidina, la o-dianisidina, la 3,3’-diclorobencidina y el 4-aminodifenilo. De los compuestos con estructura anular, las naftilaminas y los aminoantracenos han atraído mucho la atención de los expertos por problemas de carcinogenicidad. Con muchos de los integrantes de esta familia de compuestos se deben adoptar las precauciones estrictas necesarias para manipular carcinógenos.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Riesgos La trietanolamina

La trietanolamina es poco tóxica para el ser humano y se añade habitualmente a muchos cosméticos y productos similares.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Riesgos El vapor de propilamina

El vapor de propilamina puede lesionar los ojos y el tracto respiratorio. Se han descrito alteraciones visuales transitorias.

martes, 19 de noviembre de 2013

Riesgos de la La metilamina

La metilamina es una base más fuerte que el amoníaco, y sus vapores irritan los ojos y el tracto respiratorio. Se han descrito casos de sensibilización (bronquial). Las propiedades de adver- tencia de este compuesto no son buenas, ya que provoca fatiga olfatoria.

Riesgos de La La etilendiamina

La etilendiamina daña los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La exposición a sus vapores puede provocar reacciones de sensibilización.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Riesgos de la etilamina

La etilamina puede provocar irritación ocular. Las personas expuestas a sus vapores pueden sufrir daños en la córnea. En el ser humano, el compuesto se excreta sin modificar.

Riesgos de La etanolamina

La etanolamina provoca una ligera irritación, pero no se asocia a efectos tóxicos importantes en el ser humano.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Riesgos de La dietanolamina

La dietanolamina es irritante para la piel y mucosas. La exposi- ción a esta sustancia puede provocar náuseas y vómitos.
Los vapores de dimetilamina son inflamables e irritantes. Las soluciones que forma son muy alcalinas.

Riesgos de La butilamina

La butilamina es el isómero de mayor importancia comercial. Se ha demostrado que sus vapores tienen efectos graves en el sistema nervioso central (SNC) de los animales expuestos. Produce efectos intensos en el ser humano. Es extremadamente irritante para los ojos y el tracto respiratorio. Afecta también al SNC y puede causar depresión e incluso inconsciencia. También se han descrito dolores torácicos y tos intensa. La butilamina se absorbe fácilmente a través de la piel y se metaboliza en seguida.
Uno de los principales efectos tóxicos de la ciclohexilamina es su acción irritante. Puede lesionar y sensibilizar la piel. La ciclohexilamina es un débil inductor de la metahemoglobina. Esta amina es también el principal metabolito del ciclamato.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Riesgos de la La butilamina

La butilamina es el isómero de mayor importancia comercial. Se ha demostrado que sus vapores tienen efectos graves en el sistema nervioso central (SNC) de los animales expuestos. Produce efectos intensos en el ser humano. Es extremadamente irritante para los ojos y el tracto respiratorio. Afecta también al SNC y puede causar depresión e incluso inconsciencia. También se han descrito dolores torácicos y tos intensa. La butilamina se absorbe fácilmente a través de la piel y se metaboliza en seguida.
Uno de los principales efectos tóxicos de la ciclohexilamina es su acción irritante. Puede lesionar y sensibilizar la piel. La ciclohexi- lamina es un débil inductor de la metahemoglobina. Esta amina es también el principal metabolito del ciclamato.

Riesgos de la Alilamina

Sus vapores son muy irritantes. En animales se ha demostrado que afecta al corazón y al sistema circulatorio, con lesiones miocárdicas y vasculares. Parte de la toxicidad de la alila- mina se atribuye a la formación de acroleína in vivo. Existe también un riesgo claro de explosión con un amplio rango de concentraciones en el aire.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Riesgos AMINAS ALIFATICAS

Las aminas son bases y forman soluciones fuertemente alcalinas, por lo que pueden resultar dañinas si salpican los ojos o si conta- minan la piel. No obstante, carecen de propiedades tóxicas espe- cíficas, y las aminas alifáticas inferiores son constituyentes normales de los tejidos corporales, estando presentes en un gran número de alimentos, particularmente el pescado, al que dan su olor característico. Una preocupación actual es la posibilidad de que algunas aminas alifáticas puedan reaccionar con nitratos o nitritos in vivo para formar compuestos nitrosos, muchos de los cuales son cancerígenos potentes en animales, como se comenta con más detalle en el cuadro adjunto.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Usos de La etilenimina

La etilenimina es un compuesto importante empleado en las industrias de papel, tejidos, petróleo, lacas y barnices, cosméticos y fotografía. La dietanolamina es un agente depurante de gases, un producto químico intermedio y un emulsionante de productos agroquímicos, cosméticos y farmacéuticos. Otros agentes emul- sionantes muy utilizados son la isobutanolamina, la isopropanolamina y la ciclohexilamina.

Usos de La etilamina

La etilamina actúa como estabilizante para látex de caucho y como producto intermedio de tintes, mientras que la butilamina es un pesticida y un líquido alcalino fuerte utilizado en las industrias del caucho, productos farmacéuticos y colorantes. La etilendiamina es otro líquido alcalino fuerte utilizado en la preparación de colo- rantes, aceleradores del caucho, fungicidas, ceras sintéticas, productos farmacéuticos, resinas, insecticidas y agentes humectantes para asfaltos. La dimetilamina y la isobutanolamina se utilizan en la industria del caucho como aceleradores de la vulcanización. La dimetilamina se usa también en la industria de curtidos y en la fabricación de jabones detergentes.

martes, 12 de noviembre de 2013

Usos de el El 2-dimetilaminoetanol

El 2-dimetilaminoetanol sirve para controlar la acidez del agua de las calderas. La trietanolamina, la isopropanolamina, la ciclohexilamina
y la diciclohexilamina se utilizan en jabones para limpieza en seco. La trietanolamina se emplea extensamente en la industria para la fabricación de tensoactivos, ceras, barnices, herbicidas y lubri- cantes para cuchillas. Asimismo se utiliza para recuperar el sulfuro de hidrógeno de gas natural y crudo de petróleo con grandes proporciones de azufre. La etanolamina extrae tanto el dióxido de carbono como el sulfuro de hidrógeno del gas natural.

Formación de nitrosaminas

Las nitrosaminas son aminas que contienen un grupo funcional nitroso (–N–N=O). Estos compuestos se forman cuando un nitró- geno (N) y un oxígeno (O) de un compuesto “nitrosante” se unen al nitrógeno del grupo amino (N) de un compuesto amínico. Por ejemplo, las sales de nitrato y nitrito utilizadas en los baños de sal para la fabricación de caucho sirven de agentes nitrosantes y se combinan con aminas en el compuesto de caucho, formando nitro- saminas. Las nitrosaminas se forman también in vivo durante el metabolismo de los alimentos que contienen nitratos o nitritos. Entre los compuestos de caucho precursores de nitrosaminas se encuentran las sulfonamidas, las sulfonamidas secundarias, los ditiocarbamatos, los tiuranos y las dietilhidroxilaminas. Algunos compuestos de caucho contienen una nitrosamina, como la nitrosodifenilamina
(NDPhA), un retardador, o dinitrosopentametilentetramina (DNPT), un agente espumante. Estas nitrosaminas son débilmente cancerí- genas, pero pueden “transnitrosar” o transferir sus grupos nitrosos a otras aminas, formando nitrosaminas más cancerígenas. Algunas nitrosaminas detectadas en las operaciones de baño de sal son: nitrosodimetilamina (NDMA), nitrosopiperidina (NPIP), nitrosomorfo- lina (NMOR), nitrosodietilamina (NDEA) y nitrosopirrolidina (NPYR). La formación de nitrosaminas es preocupante desde el punto de vista sanitario, ya que se sospecha que las nitrosaminas son cance- rígenos humanos. Aunque todavía no se ha demostrado una clara asociación causal entre la exposición a nitrosaminas y el cáncer humano, existen pruebas de que las nitrosaminas podrían provocar cáncer en el ser humano. Las nitrosaminas son potentes cancerígenos animales; aproximadamente el 90% de las 300 nitrosaminas ensayadas han demostrado efectos cancerígenos en animales de laboratorio. Se han estudiado aproximadamente 40 especies animales, entre ellas mamíferos, aves, peces y anfibios, y ninguna de ellas ha mostrado resistencia. Los efectos de las nitrosaminas se han demostrado en mucho órganos; la localización del tumor depende de la nitrosamina específica, las especies ensayadas y la vía de administración.
Las investigaciones bioquímicas, patológicas y experimentales de las nitrosaminas aportan pocos indicios de que la especie humana sea resistente al potencial cancerígeno de las nitrosaminas. Se ha demostrado que los tejidos humanos metabolizan las nitrosaminas para formar compuestos que se unen al ADN, un proceso considerado como el primer paso en el desarrollo de muchos cánceres, y parece ser que el tejido hepático humano metaboliza las nitrosa- minas con una actividad similar al tejido hepático de los roedores. Algunos estudios con aductos de ADN humanos han observado unos niveles más altos de aductos de ADN relacionados con las nitrosaminas en los casos de cáncer que en los controles, y estudios con animales de experimentación han demostrado la formación de aductos de ADN similares a los detectados en estudios humanos.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado NDMA y NDEA como cancerígenos del grupo 2A (probables cancerígenos humanos), y NMOR, NPIP y NPYR como cancerígenos del grupo 2B (posibles cancerígenos humanos). El National Toxicology Program (NTP) de Estados Unidos ha clasificado estas cinco nitrosaminas como sustancias que pueden considerarse razonablemente cancerígenos humanos. En los Estados Unidos, tanto la Occupational Safety and Health Admi- nistration (OSHA) como el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) consideran la nitrosodimetilamina (NDMA) como un cancerígeno profesional, pero aún no se ha establecido ningún límite de exposición. En Alemania, el Der Ausschub für Gefahrstoffe (AGS) aplica normas estrictas en materia de exposi- ción profesional a las nitrosaminas. En general, la exposición total a nitrosaminas en la industria no puede sobrepasar 1 mg/m3. En algunos procesos, como la vulcanización de caucho, la exposición total a nitrosaminas no puede sobrepasar 2,5 mg/m3.
La formación de nitrosaminas en operaciones como las de la industria del caucho puede evitarse reformulando los compuestos de caucho o utilizando métodos alternativos, como aire caliente con perlas de vidrio o curado con microondas. Este tipo de modifica- ciones requiere una cierta labor de investigación y desarrollo para asegurarse de que el producto final tenga todas las mismas propie- dades deseables que el producto de caucho al que pretende susti- tuir. Otra posibilidad para reducir las exposiciones es la ventilación por extracción localizada (VEL). No solamente son necesarios el aislamiento y la adecuada ventilación de los baños de sal, sino que además deben instalarse unos controles técnicos adecuados en otras zonas de la línea de producción, como los lugares donde se corta o taladra el producto, para garantizar que las exposiciones de los trabajadores se mantengan reducidas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Usos de las Aminas Alifaticas

Las aminas alifáticas se emplean en las industrias química, farma- céutica, de caucho, plásticos, colorantes, tejidos, cosméticos y metales. Sirven como productos químicos intermedios, disol- ventes, aceleradores del caucho, catalizadores, emulsionantes, lubricantes sintéticos para cuchillas, inhibidores de la corrosión y agentes de flotación. Muchas de ellas se emplean en la fabricación de herbicidas, pesticidas y colorantes. En la industria fotográfica, la trietilamina y la metilamina se utilizan como aceleradores para reveladores. La dietilamina se utiliza como inhibidor de la corrosión en las industrias metalúrgicas y como disolvente en la industria del petróleo. En las industrias de curtidos y cuero, la hexametilentetramina se utiliza como conservante de curtidos; la meti- lamina, la etanolamina y la diisopropanolamina son agentes reblandece- dores de pieles y cuero.

AMINAS ALIFATICAS

Las aminas alifáticas se forman cuando uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco (NH3) son sustituidos por uno, dos o tres radicales alquil o alcanol. Las aminas alifáticas inferiores son gases como el amoníaco y perfectamente solubles en agua, pero los homólogos superiores son insolubles en agua. Todas las aminas alifáticas son básicas disoluciones y forman sales, siendo estas últimas sólidos no volátiles, inodoros y perfectamente solubles en agua.
En función del número de hidrógenos sustituidos, las aminas pueden ser primarias (NH2R), secundarias (NHR2) o terciarias (NR3).

domingo, 10 de noviembre de 2013

Medidas de salud y seguridad de las amidas

Las propiedades tóxicas potenciales de cualquier amida deben considerarse cuidadosamente antes de iniciar su uso o exposición. Como quiera que las amidas (especialmente las de bajo peso molecular) tienden, en general, a absorberse por vía percutánea, se debe evitar el contacto con la piel. La inhalación de polvos o vapores de estos productos también debe evitarse. Sería deseable que las personas expuestas a amidas se sometieran a reconocimientos médicos periódicos, prestando especial atención al funcionamiento del hígado y el sistema nervioso. La calificación de cancerígeno posible o probable de algunas de estas sustancias químicas obliga a imponer unas condiciones de trabajo extremadamente prudentes.



Riesgos Amidas Carcinogénesis

La acetamida y la tioacetamida se preparan calentando acetato amónico y sulfuro de aluminio y se utilizan en el laboratorio como reactivos analíticos. Se ha demostrado que ambos compuestos producen hepatomas en ratas tras su administración prolongada junto con los alimentos. La tioacetamida es más potente en este sentido; también tiene efectos carcinogénicos en ratones y puede inducir tumores del conducto biliar en ratas. Si bien no se dispone de datos sobre el efecto de estas sustancias químicas en el hombre, los estudios realizados en animales de experimentación son tan numerosos que, en la actualidad, estas sustancias se consideran posibles carcinógenos humanos. La tioacetamida se trata también en el artículo “Compuestos orgánicos de azufre” de este mismo capítulo. La IARC ha clasificado a la dimetilformamida en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano.
La IARC ha clasificado a la acrilamida como probable carci- nógeno humano (Grupo 2A). Esa decisión se ha basado en los resultados de los bioensayos realizados en ratones con distintas vías de administración, que han demostrado el desarrollo de tumores en distintos órganos, así como en los datos de genotoxi- cidad y la capacidad de la acrilamida para formar aductos. La estructura química de la acrilamida también sugiere la posibi- lidad de que esta sustancia sea cancerígena para el ser humano.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Riesgos Amidas Efectos hepatotóxicos


Las buenas propiedades disolventes de la dimetilformamida hacen que, cuando se produce contacto con la piel, ésta se deshi- drate y desengrase, provocando picor y descamación. Se han descrito algunos casos de irritación ocular tras la exposición profesional a los vapores. Los síntomas de los trabajadores expuestos fueron náuseas, vómitos y anorexia. También se ha descrito intolerancia al alcohol tras la exposición a dimetilforma- mida.
Los estudios de la acción de la dimetilformamida en animales de experimentación han demostrado la existencia de alteraciones hepáticas y renales en ratas, conejos y gatos. Estos efectos se observaron tanto si la administración se efectúo por vía intraperi- toneal como si fue por inhalación. Los perros expuestos a concen- traciones elevadas de vapores de esta sustancia desarrollaron policitemia, disminución del pulso y de la presión sistólica y evidencias histológicas de cambios degenerativos en el miocardio. En el hombre, la dimetilformamida se absorbe rápidamente a través de la piel y la exposición reiterada causa efectos acumula- tivos. Además, al igual que ocurre con la dimetilacetamida,

puede favorecer la absorción percutánea de otras sustancias disueltas en ella.
Debe recordarse que la dimetilformamida penetra rápida- mente a través de los guantes de caucho (tanto natural como neopreno), por lo que no se recomienda el uso prolongado de este tipo de guantes. El polietileno confiere una mayor protección, si bien cualquier tipo de guante que se utilice para manipular este disolvente deberá lavarse después de cada contacto y se sustituirá con frecuencia.
La acción de la dimetilacetamida se ha estudiado en animales de experimentación, habiéndose demostrado que, tras una exposi- ción reiterada o continua, su principal efecto tóxico se ejerce en el hígado. El contacto con la piel puede determinar la absorción de cantidades peligrosas de este compuesto.

Riesgos de las Amidas Efectos neurológicos

La acrilamida se obtuvo por primera vez en Alemania en el año 1893. Sin embargo, no fue sino hasta principios del decenio de 1950 cuando se inició su producción a escala industrial. Este desarrollo dio comienzo en Estados Unidos. A mediados de los años cincuenta se observó que los trabajadores expuestos a acrila- mida desarrollaban alteraciones neurológicas características, asociadas principalmente con dificultades posturales y motoras. Los síntomas descritos fueron: hormigueo en los dedos, sensibi- lidad al tacto, enfriamiento de las extremidades, sudoración excesiva de las manos y de los pies, una alteración característica del color de la piel de las extremidades hacia un tono rojo azulado y una tendencia a la descamación de la piel de los dedos y de las manos. Todos estos síntomas se acompañaban de debilidad en las manos y en los pies, que dificultaba la marcha, la subida de esca- leras, etc. La recuperación, en general, se consigue con sólo cesar la exposición a la sustancia. El tiempo necesario para la recuperación varía entre unas pocas semanas y un año.
El examen neurológico de las personas que padecen intoxicación por acrilamida muestra una neuropatía periférica típica con disminución o abolición de los reflejos tendinosos, una prueba de Romberg positiva, pérdida del sentido postural, disminución o pérdida del sentido de vibración, ataxia y atrofia de los músculos de las extremidades.
Tras la identificación del conjunto de síntomas asociado con la exposición a la acrilamida, se llevaron a cabo estudios con animales de experimentación para intentar documentar estos cambios. Se demostró que una serie de especies animales, como la rata, el gato y el papión, desarrollaban neuropatía periférica con alteraciones de la marcha y del equilibrio y pérdida del sentido postural. El examen histopatológico reveló una degenera- ción de los axones y de las vainas de mielina. Los nervios con los axones más largos y más gruesos fueron los más afectados, a dife- rencia de los cuerpos de las células nerviosas.
Se han propuesto varias teorías para explicar por qué se producen estos cambios. Una de ellas apunta a una posible inter- ferencia con el metabolismo del cuerpo de la propia célula nerviosa; otra postula una interferencia con el sistema de trans- porte intracelular de la neurona. También podría ocurrir que se produjera un efecto tóxico local sobre todo el axón, que lo hiciera más vulnerable a la acción de la acrilamida que el cuerpo neuronal. Los estudios realizados para investigar los cambios que tienen lugar en los axones y las vainas de mielina describen el proceso como un fenómeno de autodesecación, un término utilizado para describir gráficamente la evolución de los cambios obser- vados en los nervios periféricos.
Aunque los síntomas y signos descritos de la neuropatía periférica característica asociada a la exposición a acrilamida se conocen perfectamente gracias a los casos de exposición indus- trial y a los estudios realizados en animales de experimentación, parece ser que, en el hombre, ante una ingestión de acrilamida, como ha ocurrido por beber agua contaminada con esta sustancia, los síntomas y signos están todos ellos relacionados con el sistema nervioso central. En estos casos se produjo somnolencia, alteraciones del equilibrio y trastornos mentales caracteri- zados por confusión, pérdida de memoria y alucinaciones. Hasta más tarde no se presentaron síntomas de afectación neurológica periférica.
Se ha demostrado en esperimentación con conejos que esta sustancia se absorbe por vía percutánea, pudiendo ser ésta la principal responsable de los casos descritos de exposición profe- sional a la acrilamida en forma de monómero. Se piensa que el riesgo de inhalación estaría relacionado, principalmente, con la exposición a aerosoles de esta sustancia.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Riesgos de las AMIDAS

La gran variedad de estructuras químicas posibles de las amidas se refleja en la diversidad de sus efectos biológicos. Algunas son completamente inocuas, por ejemplo, las amidas de los ácidos grasos simples de cadena larga, como las amidas de los ácidos esteárico u oléico. Por otra parte, algunos miembros de esta familia han sido clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) en el Grupo 2A (probable carcinógeno humano) o en el Grupo 2B (posible carcinógeno humano). Con la acrilamida se han observado efectos neurológicos en el hombre y en animales de experimentación. La dimetilformamida y la dimetilacetamida producen lesiones hepáticas en los animales y los efectos teratogénicos de la formamida y la monometilformamida se han demostrado experimentalmente.
Si bien existe una gran cantidad de información acerca del metabolismo de algunas amidas, la naturaleza de sus efectos tóxicos aún no se ha explicado a nivel molecular o celular. Muchas amidas simples son, probablemente, hidrolizadas por la acción de amidasas inespecíficas en el hígado y el ácido produ- cido se excreta o se metaboliza a través de los mecanismos normales.
Algunas amidas aromáticas, como la N-fenilacetamida (acetanilida), se hidroxilan en el anillo aromático y, seguidamente, se conjugan y se excretan. La capacidad de ciertas amidas de pene- trar en el organismo a través de la piel intacta es especialmente importante para la adopción de medidas preventivas.

Usos de la poliacrilamidas

Las poliacrilamidas se utilizan ampliamente como agentes floculantes en el tratamiento del agua y las aguas residuales y como agentes reforzadores en los procesos de fabrica- ción de papel en la industria papelera. Los compuestos de amidas aromáticas son importantes productos intermedios en la industria de los colorantes y en medicina. Algunos también son repelentes de insectos.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Usos de la amidas alifáticas

Algunas amidas alifáticas no saturadas, como la acrilamida, son monómeros reactivos que se utilizan en la síntesis de polímeros. La acrilamida se utiliza también en la síntesis de colorantes, adhesivos, en el engomado del papel y el apresto de textiles, en tejidos plisados y en el tratamiento del agua y las aguas resi- duales. En la industria del metal se utiliza para el procesado de minerales y en ingeniería civil, para la construcción de cimientos de presas y túneles.

Usos de La acetamida

La acetamida se utiliza para la desnaturalización del alcohol y como disolvente de numerosos compuestos orgánicos, como plastificante y como aditivo para el papel. También se encuentra en lacas, explosivos y fundentes. La formamida es un ablandador de papel y pegamentos y se utiliza como disolvente en la industria de plásticos y farmacéutica.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Uso de la La dimetilformamida

La dimetilformamida se utiliza principalmente como disolvente en procesos de síntesis orgánica y en la preparación de fibras sinté- ticas. También constituye un medio selectivo para la extracción de compuestos aromáticos a partir del petróleo crudo y un disolvente para colorantes. Tanto la dimetilformamida como la dimeti- lacetamida son componentes de disolventes de pinturas. La dimetilacetamida se emplea también como disolvente de plásticos, resinas y gomas y en numerosas reacciones orgánicas.

Usos de las Amidas

Las amidas no sustituidas de los ácidos carboxílicos alifáticos se utilizan ampliamente como productos intermedios, estabilizantes, agentes de desmolde para plásticos, películas, surfactantes y fundentes. Las amidas sustituidas, como la dimetilformamida y la dimetilacetamida tienen propiedades disolventes muy poderosas

martes, 5 de noviembre de 2013

Amidas sustituidas

El término amidas sustituidas se refiere a las amidas que tienen uno o ambos hidrógenos del nitrógeno reemplazados por otros grupos; por ejemplo, la N,N-dimetilacetamida. Este compuesto puede considerarse también como una amina, la acetildimetilamina.
Las amidas son, generalmente, de naturaleza neutra con respecto a su capacidad de reacción en comparación con los ácidos o aminas de los que se derivan y algunas de ellas son lige- ramente resistentes a la hidrólisis. Las amidas simples de los ácidos carboxílicos alifáticos (con excepción de la formamida) se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente, mientras que las amidas sustituidas de los ácidos carboxílicos alifáticos pueden ser líquidas, con puntos de ebullición relativamente altos. Las amidas de los ácidos carboxílicos aromáticos o sulfónicos son, generalmente, sólidas. Existe una gran variedad de métodos para la síntesis de las amidas.

AMIDAS

Las amidas son un tipo de compuestos orgánicos que pueden considerarse derivados de ácidos o aminas. Por ejemplo, la amida alifática simple acetamida (CH3-CO-NH2) está relacionada con el ácido acético en el sentido de que el grupo BOH del ácido acético se sustituye por un grupo -NH2. Recíprocamente, se puede considerar que la acetamida es un derivado del amoniaco por sustitución de un hidrógeno por un grupo acilo. Las amidas se derivan no sólo de los ácidos carboxílicos alifáticos o aromá- ticos, sino también de otros tipos de ácidos, como los que contienen azufre o fósforo.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Riesgos para la salud de Los cloratos

Riesgos para la salud. Los cloratos son nocivos si se absorben por ingestión o por inhalación del polvo, pudiendo provocar dolor de garganta, tos, metahemoglobinemia con cianosis, mareo y desva- necimiento, y anemia. En caso de una absorción importante de

clorato sódico, se observa un aumento del contenido sérico de sodio.
Los percloratos pueden penetrar en el organismo por inhala- ción, en forma de polvo o por ingestión. Irritan la piel, los ojos y las mucosas. Producen anemia hemolítica con metahemoglobinemia, cuerpos de Heinz en los hematíes y lesiones hepáticas y renales.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Riesgo de incendio y explosión Los cloratos

Los cloratos son oxidantes potentes y sus principales riesgos son de incendio y explosión. A pesar de que no son explosivos en sí mismos, forman mezclas inflamables o explosivas con materia orgánica, azufre, sulfuros, metales en polvo y compuestos de amonio. La tela, el cuero, la madera y el papel son extremadamente inflamables cuando están impregnados con estos cloratos.
Los percloratos también son oxidantes muy fuertes. Las sales de metales pesados y ácido perclórico son explosivas.

Riesgos de Cloratos y percloratos

Los cloratos y percloratos son las sales del ácido clórico (HClO3) y perclórico (HClO4). Favorecen la combustión y sus principales riesgos se derivan de esta propiedad. Las sales potásicas y sódicas son las más comunes de este grupo y las más utilizadas en la industria.