martes, 31 de diciembre de 2013
Riesgos Bencidina y sus derivados
lunes, 30 de diciembre de 2013
Riesgos La 5-cloro-o-toluidina
y respiratoria. Tanto ella como algunos de sus isómeros pueden producir la formación de metahemoglobina, pero su caracterís- tica más sobresaliente es la irritación de las vías urinarias, con cistitis hemorrágica caracterizada por hematuria dolorosa y micción frecuente. En los varones expuestos a este compuesto puede observarse hematuria microscópica antes de que se mani- fieste la cistitis. Esta sustancia no tiene efectos cancerígenos en el ser humano, pero los experimentos de laboratorio han suscitado dudas sobre el potencial carcinogénico de otros isómeros en algunas especies animales.
domingo, 29 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromaticas La p-nitroso-N,N-dimetilanilina
y produce sensibilización cutánea, siendo una causa frecuente de dermatitis de contacto. Aunque algunos de los trabajadores que desarrollan dermatitis pueden seguir trabajando con este compuesto sin presentar nuevos problemas, la mayoría sufre reci- divas graves de las lesiones cutáneas al reanudar la exposición y, en general, se recomienda asignar a estas personas a otro tipo de trabajo para evitar nuevos contactos.
sábado, 28 de diciembre de 2013
Riesgos Nitroanilinas.
viernes, 27 de diciembre de 2013
Riesgos La N,N-dietilanilina y la N,N-dimetilanilina
jueves, 26 de diciembre de 2013
Riesgos La p-cloroanilina
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Riesgos Anilina y sus derivados
martes, 24 de diciembre de 2013
Riesgos de Aminofenoles
La IARC considera al p-aminodifenilo como un carcinógeno humano demostrado. Este fue el primer compuesto del que se demostró su capacidad cancerígena en animales de experimenta- ción antes de conocerse los primeros casos de tumores de vejiga en los trabajadores expuestos a él, cuando se utilizaba como antioxidante en la industria del caucho. Esta sustancia es clara- mente un potente carcinógeno de vejiga, ya que en una fábrica con 315 trabajadores, 55 desarrollaron tumores, al igual que el
11 % de los 171 trabajadores en otra fábrica de 4-aminodifenilo. Los tumores aparecieron entre 5 y 19 años después de la exposi- ción y la supervivencia osciló entre 1,25 y 10 años.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Aminas Aromaticas Lesiones hepáticas.
A continuación se comentan algunas de las propiedades toxi- cológicas de las aminas aromáticas. Debido a que esta familia de compuestos es muy numerosa, es imposible citarlos a todos y el lector debe saber que existen muchos otros no mencionados aquí que también exhiben propiedades tóxicas.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Aminas Aromaticas -- Alergia respiratoria.
Las exposiciones intensas a o-toluidina,a p-toluidina y, en espe- cial, a sus derivados clorados como la cloro-5-o-toluidina, pueden provocar cistitis hemorrágica. Estas hematurias son de corta duración y no se ha podido comprobar su relación con el desa- rrollo de tumores de vejiga.
sábado, 21 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromaticas Dermatitis
viernes, 20 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromaticas - Cáncer
4-amino-difenilo, con respecto al cual primero se comprobó que era cancerígeno para los animales de experimentación (cáncer de hígado) y solo después se descubrieron una serie de casos de cáncer de vejiga en personas.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Aminas Aromaticas La intoxicación aguda
10-15 %, aunque generalmente no se observan los primeros síntomas hasta que se alcanzan niveles de metahemoglobina del orden del 30 %. Por encima de este nivel, la piel del paciente se oscurece; después aparece dolor de cabeza, debilidad, malestar, anoxia y, si la exposición continúa, coma, insuficiencia cardíaca y muerte. La mayoría de las víctimas de una intoxicación aguda reaccionan favorablemente al tratamiento y la metahemoglobina desaparece completamente en el plazo de dos o tres días. El consumo de alcohol favorece y agrava la intoxicación aguda por metahemoglobina. Tras una intoxicación grave se puede detectar hemólisis de los eritrocitos, seguida de un proceso de regenera- ción que se demuestra por la presencia de reticulocitos. En ocasiones también se detecta la presencia de cuerpos de Heinz en los corpúsculos de los eritrocitos.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromaticas Efectos en la salud
Las aminas aromáticas tienen efectos patológicos diversos y dife- rentes para cada una de ellas, por lo que deben considerarse de forma individualizada. No obstante, muchas de ellas comparten algunos efectos importantes, que pueden resumirse en:
• cáncer de las vías urinarias, especialmente de la vejiga
• riesgo de intoxicación aguda, en especial de metahemoglobi- nemia, que puede afectar a los hematíes
• sensibilización, principalmente de la piel, pero en ocasiones también respiratoria.
Los efectos tóxicos de estos compuestos están también relacio- nados con sus características químicas. Por ejemplo, a pesar de que la sal de anilina exhibe una toxicidad muy similar a la de la propia anilina, no es hidrosoluble ni liposoluble y, por tanto, no se absorbe tan fácilmente por vía percutánea o respiratoria, razón por la cual las intoxicaciones por exposición industrial a sales de anilina son poco frecuentes.
martes, 17 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromaticas Metabolismo
lunes, 16 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromaticas Vías de absorción
En general, el principal riesgo de absorción corresponde a la vía percutánea, puesto que casi todas las aminas aromáticas son lipo- solubles. Este riesgo es el más importante, ya que en la práctica industrial pasa fácilmente inadvertido. No obstante, la vía respi- ratoria también constituye una importante puerta de entrada del tóxico, tanto si se realiza por inhalación de vapores, aunque la mayoría de estas aminas son poco volátiles a temperatura normal, como si se realiza por inhalación de polvos de productos sólidos. Este último sería el caso de las sales de aminas, como los sulfatos o los clorhidratos, que presentan una volatilidad y una solubilidad en lípidos muy bajas. Desde un punto de vista prác- tico, el riesgo profesional de estas sales es menor, si bien su toxi- cidad es similar a la de la amina correspondiente, por lo que la inhalación de partículas en suspensión o incluso el contacto con la piel deben considerarse peligrosos.
La absorción por vía digestiva constituye un peligro potencial si no se cuenta con instalaciones sanitarias y comedores adecuados, o si los trabajadores no realizan una correcta higiene personal. La contaminación de los alimentos y el fumar con las manos sucias son dos ejemplos de posibles vías de ingestión.
Muchas de las aminas aromáticas son inflamables y comportan un riesgo moderado de incendio. Con frecuencia, los productos de su combustión son muy tóxicos. El principal riesgo para la salud de la exposición industrial a las anilinas se debe a la faci- lidad con que éstas se absorben, ya sea por vía respiratoria o percutánea. Por ello, la prevención de la intoxicación por anilinas exige un conocimiento exhaustivo de las normas de higiene personal e industrial. La principal medida para prevenir los derrames o la contaminación del ambiente de trabajo con estos compuestos es el diseño adecuado de las plantas de producción. El sistema de ventilación para controlar el contaminante debe diseñarse de tal forma que quede lo más cerca posible de la fuente contaminante. Los trabajadores deberán cambiarse la ropa de trabajo a diario y existirán las instalaciones adecuadas para una ducha obligatoria al final de la jornada de trabajo. La piel o las ropas contaminadas se lavarán inmediatamente y las personas expuestas se mantendrán bajo supervisión médica. Tanto los trabajadores como los supervisores deberán conocer la naturaleza y el grado de riesgo al que están expuestos y sabrán cómo realizar su trabajo de manera limpia y segura. El trabajo de mantenimiento deberán realizarse siempre eliminando previa- mente todas las posibles fuentes de contacto con las sustancias químicas peligrosas.
Puesto que muchos casos de intoxicación por anilinas se producen por la contaminación de la piel o la ropa, con la subsi- guiente absorción por vía percutánea, se procederá a quitar y lavar la ropa contaminada cuanto antes. Incluso cuando la intoxi- cación se produce por inhalación, es probable que también estén contaminadas las ropas, por lo que habrá que quitarlas. Toda la superficie corporal, incluido el cabello y las uñas, se lavará cuida- dosamente con jabón y agua tibia. En caso de metahemoglobi- nemia se adoptarán las medidas de emergencia apropiadas y el servicio de medicina en el trabajo estará plenamente equipado y perfectamente entrenado para atender este tipo de urgencias. El personal de lavandería deberá adoptar las debidas precauciones para evitar la contaminación con los compuestos de anilina.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Riesgos Aminas Aromáticas
La fabricación y utilización industrial de determinadas aminas aromáticas puede constituir un riesgo grave y, en ocasiones, inesperado. Sin embargo, a medida que han sido mejor conocidos todos estos riesgos, en los últimos años ha habido la tendencia de sustituirlas por otras sustancias o, si no, a tomar las precauciones necesarias para reducir el riesgo que presentan. Asimismo, existe una polémica sobre la posibilidad de que las aminas aromáticas tengan efectos en la salud, bien cuando se presentan como impurezas de un producto acabado, bien cuando se liberan de resultas de una reacción química que tenga lugar durante la utilización de un derivado o/y éste es un caso totalmente diferente como resul- tado de una degradación metabólica en el organismo de individuos que han absorbido derivados más complejos.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Usos Compuestos azoicos
viernes, 13 de diciembre de 2013
Usos de La p-nitroso-N,N,-dimetilanilina y la 5-cloro-o-toluidina
jueves, 12 de diciembre de 2013
Usos de La 4,4’-meti- len-bis(2-cloroanilina)
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Usos de La p-ni- troanilina
martes, 10 de diciembre de 2013
Usos de La cloroanilina
lunes, 9 de diciembre de 2013
Usos de las Anilinas
jueves, 5 de diciembre de 2013
Usos de La xilidina, La melamina y La o-tolidina
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Usos de la La m-fe- nilendiamina
martes, 3 de diciembre de 2013
Usos de La o-fenilendiamina y la p-fenilendiamina
lunes, 2 de diciembre de 2013
Usos de La bencidina y La auramina
domingo, 1 de diciembre de 2013
Usos de El 2,4-diaminotolueno y el 4,4’-diaminodifenilmetano
sábado, 30 de noviembre de 2013
Usos de La difenilamina y La N-fenil-2-naftilamina
viernes, 29 de noviembre de 2013
Usos de El 2,4-diaminoanisol, La o-toluidina, la p-fenilendia- mina, la difenilamina y la N-fenil-2-naftilamina
jueves, 28 de noviembre de 2013
Usos de El p-aminofenol
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Usos de El o-aminofenol
martes, 26 de noviembre de 2013
Usos Las aminas aromáticas
lunes, 25 de noviembre de 2013
Producción Los colorantes azoicos
R-N=N-R’ colorante monoazoico
R-N=N-R’-N=N-R” colorante diazoico
R-N=N-R’-N=N-R”-N=N-R”’ colorante triazoico
La tetrazotización de la bencidina y el acoplamiento con el ácido naftiónico produce el conocido colorante Rojo Congo.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Colorantes azoicos y diazoicos
sábado, 23 de noviembre de 2013
AMINAS AROMATICAS
Las aminas aromáticas pertenecen a una clase de productos químicos derivados de los hidrocarburos aromáticos, como benceno, tolueno, naftaleno, antraceno y difenilo, por sustitución de al menos un átomo de hidrógeno por un grupo amino -NH2. Los compuestos que presentan un grupo amino libre se describen como aminas primarias. Cuando uno de los átomos de hidrógeno del grupo -NH2 se sustituye por un grupo alquilo o arilo, el compuesto resultante es una amina secundaria; cuando se susti- tuyen los dos átomos de hidrógeno, se obtiene una amina terciaria. El hidrocarburo puede tener uno o dos grupos amino o, más raramente, tres. De esta manera se puede obtener una gran cantidad de compuestos y, realmente, las aminas aromáticas constituyen un amplio grupo de compuestos químicos de gran interés desde el punto de vista técnico y comercial.
La anilina es la amina aromática más simple; consta de un grupo -NH2 unido a un anillo de benceno y es la que más se emplea en la industria. Entre los compuestos de un solo anillo más comunes están la dimetilanilina y la dietilanilina, las cloroa- nilinas, las nitroanilinas, las toluidinas, las clorotoluidinas, las fenilendiaminas y la acetanilida. Las aminas aromáticas con varios anillos más importantes desde el punto de vista de la medi- cina del trabajo son la bencidina, la o-tolidina, la o-dianisidina, la 3,3’-diclorobencidina y el 4-aminodifenilo. De los compuestos con estructura anular, las naftilaminas y los aminoantracenos han atraído mucho la atención de los expertos por problemas de carcinogenicidad. Con muchos de los integrantes de esta familia de compuestos se deben adoptar las precauciones estrictas necesarias para manipular carcinógenos.
viernes, 22 de noviembre de 2013
Riesgos La trietanolamina
jueves, 21 de noviembre de 2013
Riesgos El vapor de propilamina
martes, 19 de noviembre de 2013
Riesgos de la La metilamina
Riesgos de La La etilendiamina
lunes, 18 de noviembre de 2013
Riesgos de la etilamina
Riesgos de La etanolamina
domingo, 17 de noviembre de 2013
Riesgos de La dietanolamina
Los vapores de dimetilamina son inflamables e irritantes. Las soluciones que forma son muy alcalinas.
Riesgos de La butilamina
Uno de los principales efectos tóxicos de la ciclohexilamina es su acción irritante. Puede lesionar y sensibilizar la piel. La ciclohexilamina es un débil inductor de la metahemoglobina. Esta amina es también el principal metabolito del ciclamato.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Riesgos de la La butilamina
Uno de los principales efectos tóxicos de la ciclohexilamina es su acción irritante. Puede lesionar y sensibilizar la piel. La ciclohexi- lamina es un débil inductor de la metahemoglobina. Esta amina es también el principal metabolito del ciclamato.
Riesgos de la Alilamina
viernes, 15 de noviembre de 2013
Riesgos AMINAS ALIFATICAS
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Usos de La etilenimina
Usos de La etilamina
martes, 12 de noviembre de 2013
Usos de el El 2-dimetilaminoetanol
y la diciclohexilamina se utilizan en jabones para limpieza en seco. La trietanolamina se emplea extensamente en la industria para la fabricación de tensoactivos, ceras, barnices, herbicidas y lubri- cantes para cuchillas. Asimismo se utiliza para recuperar el sulfuro de hidrógeno de gas natural y crudo de petróleo con grandes proporciones de azufre. La etanolamina extrae tanto el dióxido de carbono como el sulfuro de hidrógeno del gas natural.
Formación de nitrosaminas
Las nitrosaminas son aminas que contienen un grupo funcional nitroso (–N–N=O). Estos compuestos se forman cuando un nitró- geno (N) y un oxígeno (O) de un compuesto “nitrosante” se unen al nitrógeno del grupo amino (N) de un compuesto amínico. Por ejemplo, las sales de nitrato y nitrito utilizadas en los baños de sal para la fabricación de caucho sirven de agentes nitrosantes y se combinan con aminas en el compuesto de caucho, formando nitro- saminas. Las nitrosaminas se forman también in vivo durante el metabolismo de los alimentos que contienen nitratos o nitritos. Entre los compuestos de caucho precursores de nitrosaminas se encuentran las sulfonamidas, las sulfonamidas secundarias, los ditiocarbamatos, los tiuranos y las dietilhidroxilaminas. Algunos compuestos de caucho contienen una nitrosamina, como la nitrosodifenilamina
(NDPhA), un retardador, o dinitrosopentametilentetramina (DNPT), un agente espumante. Estas nitrosaminas son débilmente cancerí- genas, pero pueden “transnitrosar” o transferir sus grupos nitrosos a otras aminas, formando nitrosaminas más cancerígenas. Algunas nitrosaminas detectadas en las operaciones de baño de sal son: nitrosodimetilamina (NDMA), nitrosopiperidina (NPIP), nitrosomorfo- lina (NMOR), nitrosodietilamina (NDEA) y nitrosopirrolidina (NPYR). La formación de nitrosaminas es preocupante desde el punto de vista sanitario, ya que se sospecha que las nitrosaminas son cance- rígenos humanos. Aunque todavía no se ha demostrado una clara asociación causal entre la exposición a nitrosaminas y el cáncer humano, existen pruebas de que las nitrosaminas podrían provocar cáncer en el ser humano. Las nitrosaminas son potentes cancerígenos animales; aproximadamente el 90% de las 300 nitrosaminas ensayadas han demostrado efectos cancerígenos en animales de laboratorio. Se han estudiado aproximadamente 40 especies animales, entre ellas mamíferos, aves, peces y anfibios, y ninguna de ellas ha mostrado resistencia. Los efectos de las nitrosaminas se han demostrado en mucho órganos; la localización del tumor depende de la nitrosamina específica, las especies ensayadas y la vía de administración.
Las investigaciones bioquímicas, patológicas y experimentales de las nitrosaminas aportan pocos indicios de que la especie humana sea resistente al potencial cancerígeno de las nitrosaminas. Se ha demostrado que los tejidos humanos metabolizan las nitrosaminas para formar compuestos que se unen al ADN, un proceso considerado como el primer paso en el desarrollo de muchos cánceres, y parece ser que el tejido hepático humano metaboliza las nitrosa- minas con una actividad similar al tejido hepático de los roedores. Algunos estudios con aductos de ADN humanos han observado unos niveles más altos de aductos de ADN relacionados con las nitrosaminas en los casos de cáncer que en los controles, y estudios con animales de experimentación han demostrado la formación de aductos de ADN similares a los detectados en estudios humanos.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado NDMA y NDEA como cancerígenos del grupo 2A (probables cancerígenos humanos), y NMOR, NPIP y NPYR como cancerígenos del grupo 2B (posibles cancerígenos humanos). El National Toxicology Program (NTP) de Estados Unidos ha clasificado estas cinco nitrosaminas como sustancias que pueden considerarse razonablemente cancerígenos humanos. En los Estados Unidos, tanto la Occupational Safety and Health Admi- nistration (OSHA) como el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) consideran la nitrosodimetilamina (NDMA) como un cancerígeno profesional, pero aún no se ha establecido ningún límite de exposición. En Alemania, el Der Ausschub für Gefahrstoffe (AGS) aplica normas estrictas en materia de exposi- ción profesional a las nitrosaminas. En general, la exposición total a nitrosaminas en la industria no puede sobrepasar 1 mg/m3. En algunos procesos, como la vulcanización de caucho, la exposición total a nitrosaminas no puede sobrepasar 2,5 mg/m3.
La formación de nitrosaminas en operaciones como las de la industria del caucho puede evitarse reformulando los compuestos de caucho o utilizando métodos alternativos, como aire caliente con perlas de vidrio o curado con microondas. Este tipo de modifica- ciones requiere una cierta labor de investigación y desarrollo para asegurarse de que el producto final tenga todas las mismas propie- dades deseables que el producto de caucho al que pretende susti- tuir. Otra posibilidad para reducir las exposiciones es la ventilación por extracción localizada (VEL). No solamente son necesarios el aislamiento y la adecuada ventilación de los baños de sal, sino que además deben instalarse unos controles técnicos adecuados en otras zonas de la línea de producción, como los lugares donde se corta o taladra el producto, para garantizar que las exposiciones de los trabajadores se mantengan reducidas.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Usos de las Aminas Alifaticas
AMINAS ALIFATICAS
En función del número de hidrógenos sustituidos, las aminas pueden ser primarias (NH2R), secundarias (NHR2) o terciarias (NR3).
domingo, 10 de noviembre de 2013
Medidas de salud y seguridad de las amidas
Riesgos Amidas Carcinogénesis
La IARC ha clasificado a la acrilamida como probable carci- nógeno humano (Grupo 2A). Esa decisión se ha basado en los resultados de los bioensayos realizados en ratones con distintas vías de administración, que han demostrado el desarrollo de tumores en distintos órganos, así como en los datos de genotoxi- cidad y la capacidad de la acrilamida para formar aductos. La estructura química de la acrilamida también sugiere la posibi- lidad de que esta sustancia sea cancerígena para el ser humano.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Riesgos Amidas Efectos hepatotóxicos
Las buenas propiedades disolventes de la dimetilformamida hacen que, cuando se produce contacto con la piel, ésta se deshi- drate y desengrase, provocando picor y descamación. Se han descrito algunos casos de irritación ocular tras la exposición profesional a los vapores. Los síntomas de los trabajadores expuestos fueron náuseas, vómitos y anorexia. También se ha descrito intolerancia al alcohol tras la exposición a dimetilforma- mida.
Los estudios de la acción de la dimetilformamida en animales de experimentación han demostrado la existencia de alteraciones hepáticas y renales en ratas, conejos y gatos. Estos efectos se observaron tanto si la administración se efectúo por vía intraperi- toneal como si fue por inhalación. Los perros expuestos a concen- traciones elevadas de vapores de esta sustancia desarrollaron policitemia, disminución del pulso y de la presión sistólica y evidencias histológicas de cambios degenerativos en el miocardio. En el hombre, la dimetilformamida se absorbe rápidamente a través de la piel y la exposición reiterada causa efectos acumula- tivos. Además, al igual que ocurre con la dimetilacetamida,
puede favorecer la absorción percutánea de otras sustancias disueltas en ella.
Debe recordarse que la dimetilformamida penetra rápida- mente a través de los guantes de caucho (tanto natural como neopreno), por lo que no se recomienda el uso prolongado de este tipo de guantes. El polietileno confiere una mayor protección, si bien cualquier tipo de guante que se utilice para manipular este disolvente deberá lavarse después de cada contacto y se sustituirá con frecuencia.
La acción de la dimetilacetamida se ha estudiado en animales de experimentación, habiéndose demostrado que, tras una exposi- ción reiterada o continua, su principal efecto tóxico se ejerce en el hígado. El contacto con la piel puede determinar la absorción de cantidades peligrosas de este compuesto.
Riesgos de las Amidas Efectos neurológicos
La acrilamida se obtuvo por primera vez en Alemania en el año 1893. Sin embargo, no fue sino hasta principios del decenio de 1950 cuando se inició su producción a escala industrial. Este desarrollo dio comienzo en Estados Unidos. A mediados de los años cincuenta se observó que los trabajadores expuestos a acrila- mida desarrollaban alteraciones neurológicas características, asociadas principalmente con dificultades posturales y motoras. Los síntomas descritos fueron: hormigueo en los dedos, sensibi- lidad al tacto, enfriamiento de las extremidades, sudoración excesiva de las manos y de los pies, una alteración característica del color de la piel de las extremidades hacia un tono rojo azulado y una tendencia a la descamación de la piel de los dedos y de las manos. Todos estos síntomas se acompañaban de debilidad en las manos y en los pies, que dificultaba la marcha, la subida de esca- leras, etc. La recuperación, en general, se consigue con sólo cesar la exposición a la sustancia. El tiempo necesario para la recuperación varía entre unas pocas semanas y un año.
El examen neurológico de las personas que padecen intoxicación por acrilamida muestra una neuropatía periférica típica con disminución o abolición de los reflejos tendinosos, una prueba de Romberg positiva, pérdida del sentido postural, disminución o pérdida del sentido de vibración, ataxia y atrofia de los músculos de las extremidades.
Tras la identificación del conjunto de síntomas asociado con la exposición a la acrilamida, se llevaron a cabo estudios con animales de experimentación para intentar documentar estos cambios. Se demostró que una serie de especies animales, como la rata, el gato y el papión, desarrollaban neuropatía periférica con alteraciones de la marcha y del equilibrio y pérdida del sentido postural. El examen histopatológico reveló una degenera- ción de los axones y de las vainas de mielina. Los nervios con los axones más largos y más gruesos fueron los más afectados, a dife- rencia de los cuerpos de las células nerviosas.
Se han propuesto varias teorías para explicar por qué se producen estos cambios. Una de ellas apunta a una posible inter- ferencia con el metabolismo del cuerpo de la propia célula nerviosa; otra postula una interferencia con el sistema de trans- porte intracelular de la neurona. También podría ocurrir que se produjera un efecto tóxico local sobre todo el axón, que lo hiciera más vulnerable a la acción de la acrilamida que el cuerpo neuronal. Los estudios realizados para investigar los cambios que tienen lugar en los axones y las vainas de mielina describen el proceso como un fenómeno de autodesecación, un término utilizado para describir gráficamente la evolución de los cambios obser- vados en los nervios periféricos.
Aunque los síntomas y signos descritos de la neuropatía periférica característica asociada a la exposición a acrilamida se conocen perfectamente gracias a los casos de exposición indus- trial y a los estudios realizados en animales de experimentación, parece ser que, en el hombre, ante una ingestión de acrilamida, como ha ocurrido por beber agua contaminada con esta sustancia, los síntomas y signos están todos ellos relacionados con el sistema nervioso central. En estos casos se produjo somnolencia, alteraciones del equilibrio y trastornos mentales caracteri- zados por confusión, pérdida de memoria y alucinaciones. Hasta más tarde no se presentaron síntomas de afectación neurológica periférica.
Se ha demostrado en esperimentación con conejos que esta sustancia se absorbe por vía percutánea, pudiendo ser ésta la principal responsable de los casos descritos de exposición profe- sional a la acrilamida en forma de monómero. Se piensa que el riesgo de inhalación estaría relacionado, principalmente, con la exposición a aerosoles de esta sustancia.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Riesgos de las AMIDAS
La gran variedad de estructuras químicas posibles de las amidas se refleja en la diversidad de sus efectos biológicos. Algunas son completamente inocuas, por ejemplo, las amidas de los ácidos grasos simples de cadena larga, como las amidas de los ácidos esteárico u oléico. Por otra parte, algunos miembros de esta familia han sido clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) en el Grupo 2A (probable carcinógeno humano) o en el Grupo 2B (posible carcinógeno humano). Con la acrilamida se han observado efectos neurológicos en el hombre y en animales de experimentación. La dimetilformamida y la dimetilacetamida producen lesiones hepáticas en los animales y los efectos teratogénicos de la formamida y la monometilformamida se han demostrado experimentalmente.
Si bien existe una gran cantidad de información acerca del metabolismo de algunas amidas, la naturaleza de sus efectos tóxicos aún no se ha explicado a nivel molecular o celular. Muchas amidas simples son, probablemente, hidrolizadas por la acción de amidasas inespecíficas en el hígado y el ácido produ- cido se excreta o se metaboliza a través de los mecanismos normales.
Algunas amidas aromáticas, como la N-fenilacetamida (acetanilida), se hidroxilan en el anillo aromático y, seguidamente, se conjugan y se excretan. La capacidad de ciertas amidas de pene- trar en el organismo a través de la piel intacta es especialmente importante para la adopción de medidas preventivas.
Usos de la poliacrilamidas
jueves, 7 de noviembre de 2013
Usos de la amidas alifáticas
Usos de La acetamida
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Uso de la La dimetilformamida
Usos de las Amidas
martes, 5 de noviembre de 2013
Amidas sustituidas
Las amidas son, generalmente, de naturaleza neutra con respecto a su capacidad de reacción en comparación con los ácidos o aminas de los que se derivan y algunas de ellas son lige- ramente resistentes a la hidrólisis. Las amidas simples de los ácidos carboxílicos alifáticos (con excepción de la formamida) se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente, mientras que las amidas sustituidas de los ácidos carboxílicos alifáticos pueden ser líquidas, con puntos de ebullición relativamente altos. Las amidas de los ácidos carboxílicos aromáticos o sulfónicos son, generalmente, sólidas. Existe una gran variedad de métodos para la síntesis de las amidas.
AMIDAS
sábado, 2 de noviembre de 2013
Riesgos para la salud de Los cloratos
clorato sódico, se observa un aumento del contenido sérico de sodio.
Los percloratos pueden penetrar en el organismo por inhala- ción, en forma de polvo o por ingestión. Irritan la piel, los ojos y las mucosas. Producen anemia hemolítica con metahemoglobinemia, cuerpos de Heinz en los hematíes y lesiones hepáticas y renales.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Riesgo de incendio y explosión Los cloratos
Los percloratos también son oxidantes muy fuertes. Las sales de metales pesados y ácido perclórico son explosivas.
Riesgos de Cloratos y percloratos
jueves, 31 de octubre de 2013
Riesgos de el Amoniaco
El amoniaco está presente en pequeñas cantidades en el aire, el agua, la tierra y en especial, en la materia orgánica en descomposición. Es un producto del metabolismo humano, animal y vegetal normal. El esfuerzo muscular y la excitación del sistema nervioso produce un aumento de la formación de amoniaco
cuya acumulación en los tejidos puede producir intoxicación. La formación endógena de amoniaco también aumenta durante el curso de muchas enfermedades. A través de los procesos vitales es combinado y excretado por el organismo, sobre todo en forma de sulfato amónico y urea. El amoniaco tiene también una gran importancia en el metabolismo del nitrógeno en las plantas.
El amoniaco es ligeramente reactivo y oxidable, permitiendo fácilmente la sustitución (de los átomos de hidrógeno) y otras reacciones. Arde en presencia de aire o hidrógeno, formando nitrógeno. Un ejemplo de sustitución sería la formación de amidas de metales alcalinos o alcalinotérreos. En reacciones de adición, forma formas amoniacales (por ejemplo, CaCl2×8NH3, AgClNH3) y otros compuestos. Al disolverse en agua forma hidróxido amónico (NH4OH), que es una base débil que se disocia de la siguiente forma:
El radical NH + no existe en forma libre, ya que se descompone en 4 amoniaco e hidrógeno cuando se intenta aislar. La intoxicación por amoniaco puede tener lugar durante su producción y también durante la producción de ácido nítrico, nitrato y sulfato amónicos, fertilizantes, urea y sosa, así como en refrigeración, fábricas de hielo, talleres de estampación de algodón, tintado de fibras, galvanoplastia, síntesis orgánicas, termotratamiento de metales (nitruración), laboratorios químicos y muchos otros procesos. El amoniaco se produce y emite también durante el procesado del guano, en la purificación de residuos, en las refinerías de azúcar y en las tenerías. También se encuentra en el acetileno no purificado.
La intoxicación industrial es generalmente aguda, si bien, aunque menos común, también puede producirse de una forma crónica. Los efectos irritantes del amoniaco afectan especial- mente a las vías respiratorias altas y, cuando se encuentra en concentraciones elevadas, afecta al sistema nervioso central, produciendo espasmos. La irritación del tracto respiratorio supe- rior se produce con concentraciones superiores a 100 mg/m3, y la concentración máxima tolerable en 1 hora oscila entre 210 y 350 mg/m3. Las salpicaduras de agua amoniacal en los ojos son especialmente peligrosas. La rápida penetración del amoniaco en el tejido ocular puede ocasionar perforación de la córnea e incluso la destrucción del globo ocular. En cada sección de una fábrica de amoniaco existen riesgos específicos. En las secciones donde el gas se produce, se convierte (oxidación de CO a CO2),
se comprime y se purifica, el problema principal es la emisión de monóxido de carbono y de sulfuro de hidrógeno. Durante la síntesis pueden desprenderse cantidades considerables de amoniaco. Las emisiones a la atmósfera pueden alcanzar límites explosivos.
Riesgos de el Sulfito cálcico
miércoles, 30 de octubre de 2013
Riesgos de El nitrato cálcico
Riesgos de El cloruro cálcico
martes, 29 de octubre de 2013
Riesgos del Carburo cálcico
El carburo cálcico ejerce un fuerte efecto irritante debido a la formación de hidróxido cálcico por contacto con la humedad del aire o el sudor. El carburo seco, en contacto con la piel, produce dermatitis. En contacto con la piel húmeda y las mucosas, produce úlceras y cicatrices. Es especialmente pelgroso para los ojos. Con frecuencia se ha observado un tipo peculiar de melanoderma con gran hiperpigmentación y numerosas telangiectasias. También son frecuentes las quemaduras produ- cidas por el carburo cálcico caliente. Los tejidos se afectan hasta una profundidad de 1 a 5 mm; las quemaduras evolucionan muy lentamente, son difíciles de tratar y con frecuencia requieren la escisión del tejido. Los trabajadores afectados sólo pueden volver al trabajo cuando la superficie de piel quemada está completa- mente cicatrizada. Las personas expuestas al carburo cálcico sufren con frecuencia queilitis, caracterizada por sequedad, hinchazón e hiperemia de los labios, con intensa descamación y formación de profundas fisuras radiales. En las comisuras de los labios se pueden observar lesiones erosivas con una tendencia a la supuración. Los trabajadores con una larga historia profesional suelen presentar lesiones en las uñas, es decir, oniquia y paroniquia de origen profesional. También pueden observarse lesiones oculares con hiperemia pronunciada de los párpados y la conjun- tiva, con frecuencia acompañadas de secreciones mucopuru- lentas. En los casos de exposición más intensa, la sensibilidad de la conjuntiva y la córnea está notablemente reducida. La queratitis y la queratoconjuntivitis aparecen inicialmente sin síntomas, pero posteriormente degeneran en opacidades de la córnea.
En la producción del carburo cálcico, las impurezas pueden representar un riesgo adicional. El carburo cálcico contaminado con fosfato o arsenato cálcico, al humedecerse, desprende fosfina o hidruro de arsénico, que son sumamente tóxicos. El propio carburo cálcico, al exponerse al aire húmedo, libera acetileno, que es un compuesto moderadamente narcótico y asfixiante que comporta un considerable riesgo de incendio y explosión.
Riesgos Calcio y sus compuestos
El calcio es un constituyente esencial bien conocido del cuerpo humano y su metabolismo, solo o asociado con el fósforo, ha sido ampliamente estudiado, en especial como constituyente del sistema óseo y de las membranas celulares. Diversas condiciones pueden producir la pérdida de calcio, como la inmovilización, los trastornos digestivos, el descenso de la temperatura, la ingravidez en los vuelos espaciales, etc. La absorción del calcio presente en el ambiente de trabajo por inhalación de polvo de sus compuestos no aumenta significativamente el calcio que se ingiere con los vegetales y otros alimentos (normalmente más de 0,5 g). Por otra parte, el calcio metálico posee propiedades alcalinas y reacciona con la humedad, produciendo quemaduras oculares y cutáneas. Expuesto al aire entraña un cierto riesgo de explosión.
lunes, 28 de octubre de 2013
Riesgos de Carbonatos y bicarbonatos
Los carbonatos normales se descomponen cuando entran en contacto con ácidos fuertes (H2SO4, HCl), liberando CO2.
Los carbonatos de sodio se presentan en las siguientes formas: sosa-carbonato sódico anhidro (Na2CO3); sosa cristalizada-bicar- bonato sódico (NaHCO3) y carbonato sódico decahidrato (Na2CO3×10 H2O).
Los carbonatos alcalinos pueden causar una intensa irritación de la piel, la conjuntiva y las vías respiratorias altas durante el curso de diferentes procesos industriales (manipulación y almace- namiento o procesado). Los trabajadores que cargan y descargan sacos que contienen carbonatos pueden presentar en brazos y piernas zonas de piel necróticas del tamaño de una cereza. En ocasiones, después de desprenderse las costras marrones-ne- gruzcas, se aprecian lesiones ulcerosas profundas. El contacto prolongado con soluciones de sosa puede causar eczema, derma- titis y ulceraciones.
Riesgos Hidróxido potásico e hidróxido sódico.
domingo, 27 de octubre de 2013
Riesgos para la salud de los Materiales Alcalinos
En general, los álcalis, ya sea en estado sólido o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos que la mayoría de los ácidos. Los polvos, nieblas o rocíos de cáusticos pueden producir irritación de los ojos y del aparato respiratorio así como lesiones del tabique nasal. Los álcalis fuertes se combinan con los tejidos para formar albuminatos y con las grasas naturales para formar jabones. Gelatinizan los tejidos formando compuestos solubles que pueden producir destrucciones profundas y dolorosas. Los hidróxidos potásico y sódico son los dos productos más activos de este grupo. Incluso las soluciones diluidas de álcalis fuertes tienden a ablandar la epidermis y a emulsificar o disolver la grasa cutánea. Las exposiciones iniciales a atmósferas ligeramente contaminadas con álcalis pueden ser irritantes, pero esta irritación pronto deja de perci- birse. Con frecuencia, las personas que trabajan en este tipo de atmósferas no muestran ninguna alteración, mientras que cuando se trata de individuos no habituados, la misma exposición puede producir tos, dolor de garganta e irritación nasal. El riesgo prin- cipal asociado con estos productos es la contaminación ocular por salpicaduras de soluciones o partículas.
Usos de el Alcalis
sábado, 26 de octubre de 2013
Usos de El carbonato potásico
Usos de El bicarbonato sódico
viernes, 25 de octubre de 2013
Usos de el carbonato sódico
Usos de El bicarbonato amónico
El bicarbonato amónico se utiliza en la fabricación de plásticos, cerámica y colorantes, en la industria textil, como agente de espumado para la goma-espuma, como levadura en panadería, como fertilizante y como agente extintor de incendios. El carbonato cálcico se utiliza principalmente como pigmento y en las industrias de pinturas, caucho, plásticos, papel, cosméticos, cerillas y lápices. También se emplea en la fabricación de cemento Portland, alimentos, barnices, cerámica, tintas e insecticidas.
jueves, 24 de octubre de 2013
Usos de Las sales del ácido carbónico (H2CO3) o carbonatos se
miércoles, 23 de octubre de 2013
Usos del cloruro sódico
Usos del hipoclorito sódico
martes, 22 de octubre de 2013
Usos del fosfato disódico
y en el teñido y estampado de tejidos. También se emplea en el tratamiento ignífugo de la madera y el papel, como aditivo alimentario y como agente de curtido.
Usos del fosfato trisódico
lunes, 21 de octubre de 2013
Usos del hidróxido sódico
Usos del Sodio
domingo, 20 de octubre de 2013
Usos del bromato potásico, nitrato potásico, perclorato potásico y permanganato potásico
Usos de Otros compuestos de potasio
Otros compuestos de potasio son: bromato potásico, clorato potásico, nitrato potásico, perclorato potásico y permanganato potásico. Estos compuestos se utilizan en pirotecnia, en la industria de alimentos y explosivos y como agentes oxidantes. El clorato potásico es un componente de las cabezas de las cerillas y un agente blan- queador. Se utiliza en los tintes para pieles, algodón y lana, en la industria de los colorantes y en la industria papelera. El clorato potásico se emplea en la fabricación de explosivos, cerillas, colorantes y en pirotecnia.
sábado, 19 de octubre de 2013
Usos del hidróxido potásico
Usos del Potasio
viernes, 18 de octubre de 2013
Usos de El cloruro de litio, El carbonato de litio y El hidruro de litio
El carbonato de litio se utiliza en la producción de barnices para porcelana y cerámicas eléctricas, en el recubrimiento de electrodos para soldadura al arco, como ingrediente de pinturas, barnices y colorantes luminiscentes y, en medicina, como fármaco estabilizador del estado de ánimo y antidepresivo.
El hidruro de litio es una fuente de hidrógeno y se utiliza como escudo de protección nuclear.
Usos de El litio
jueves, 17 de octubre de 2013
Usos de El hidróxido
El hidróxido cálcico se utiliza en construcción y en ingeniería civil para los morteros, argamasas y cementos. Sirve para el tratamiento de suelos, para depilar el cuero y como compuesto contra incendios. Además, se utiliza en los lubricantes y en la industria papelera.
Usos de El óxido cálcico
El óxido cálcico se utiliza como material refractario, como fundente en la fabricación del acero, como agente aglutinante en la indus- tria de la construcción y como materia prima para obtener el blanqueador hipoclorito cálcico. También se emplea en la industria papelera, en el refinado del azúcar, en agricultura y en el curtido de la piel.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Usos de La Cal
Usos de El nitrato cálcico y El carburo cálcico
El nitrato cálcico se utiliza como fertilizante en agricultura y como agente oxidante en la fabrica- ción de cerillas. También se emplea en la industria pirotécnica y en la fabricación de explosivos. El sulfito cálcico se utiliza como agente reductor en la producción de celulosa.
El carburo cálcico se emplea en la producción industrial de acetileno, en la fabricación de cianamida cálcica, en la industria pirotécnica, en los genera- dores de acetileno de las lámparas de acetileno y en la soldadura y corte al oxiacetileno.
martes, 15 de octubre de 2013
Usos de El cloruro cálcico
El cloruro cálcico se obtiene como subproducto durante el proceso Solvay de producción de sosa amoniacal. Se usa como descongelante de pavimentos, como refrigerante y como agente secante en los sistemas de aire acondicionado. Asimismo, se emplea en la producción de cloruro de bario, calcio metálico y diferentes colorantes, para evitar la formación de polvo durante la construcción de carreteras, como agente acelerador del tiempo de fraguado del hormigón y para inhibir la combustión espon- tánea del carbón en las minas.
Usos de El Calcio
El calcio constituye el quinto elemento de la naturaleza en orden de abundancia y el tercero entre los metales. En la natura- leza se encuentra ampliamente distribuido en forma de carbonato cálcico (caliza y mármol), sulfato cálcico (yeso), fluoruro cálcico (fluorita)
y fosfato cálcico (apatita). Los minerales de calcio se encuentran en canteras o en minas. El calcio metálico se obtiene mediante la electrolisis del fluoruro o cloruro cálcico fundido. El calcio metá- lico se utiliza en la producción de uranio y torio y en la industria electrónica. Además, se emplea como desoxidante para el cobre, el berilio y el acero, como endurecedor en la producción de plomo y como catalizador industrial para fibras de poliéster.
lunes, 14 de octubre de 2013
Uso de el El hidróxido amónico
El hidróxido amónico se utiliza en la industria textil, del caucho, farmacéutica, cerámica, fotográfica y alimentaria, así como en la fabricación de detergentes y en la extracción de metales como el cobre, el níquel y el molibdeno a partir de sus minerales. El hidróxido amónico es útil para decolorar y eliminar manchas. Es un agente limpiador de uso doméstico y un disolvente de la caseína en la industria papelera. El fosfato diamónico se utiliza en tejidos ignífugos y en productos de papel y madera. Se encuentra en los fertilizantes y en los fundentes para soldar metales. El cloruro amónico se utiliza en los fundentes para el recubrimiento de láminas de acero con zinc, en explosivos de seguridad, en medi- cina y en el cemento para tuberías de hierro. Además, se utiliza en el estañado, el teñido, la galvanoplastia y el curtido.
Usos El amoniaco
El amoniaco es una fuente importante de varios compuestos nitrogenados. Se utilizan grandes cantidades de amoniaco en la producción de sulfato y nitrato amónicos, que son productos utilizados como fertilizantes. También se utiliza para la oxidación a ácido nítrico, la producción de urea sintética y sosa, y la prepa- ción de soluciones acuosas utilizadas en la industria química y farmacéutica. Asimismo, se emplea en la industria de los explosivos, en medicina, en agricultura, en refrigeración para obtener temperaturas por debajo del punto de congelación y en la fabricación de hielo artificial.
domingo, 13 de octubre de 2013
MATERIALES ALCALINOS
Este artículo trata sobre el amoniaco, el sodio, el potasio, el calcio, el litio y sus compuestos. Con la excepción del amoniaco, son los metales alcalinos y alcalinotérreos más comunes.
Riesgos para la Salud La ingestión de metaldehído
La ingestión de metaldehído provoca náuseas, vómitos intensos, dolor abdominal, rigidez muscular, convulsiones, coma y muerte por insuficiencia respiratoria. Normalmente la ingestión de paraldehído produce somnolencia sin depresión de la respiración, aunque ocasionalmente la víctima fallece por insuficiencia respi- ratoria y circulatoria después de la exposición a dosis altas. El metilal puede causar alteraciones hepáticas y renales y actúa como irritante pulmonar en caso de exposición aguda.
sábado, 12 de octubre de 2013
Riesgos para la salud El glicidaldehído
Riesgos para la salud El glutaraldehído
viernes, 11 de octubre de 2013
Riesgos para la salud Formaldehído y su derivado polimérico paraformaldehído.
se retrasa en presencia de agua, razón por la cual los preparados comerciales de formaldehído (conocidos como formalina o formol) son soluciones acuosas que contienen entre un 37 y un
50 % de formaldehído en peso; a estas soluciones acuosas se añade también entre un 10 % y un 15 % de alcohol metílico como inhibidor de la polimerización. El formaldehído es tóxico por ingestión e inhalación y puede causar lesiones en la piel. Se metaboliza a ácido fórmico. La toxicidad del formaldehído poli- merizado es potencialmente similar a la del monómero, ya que el calentamiento produce la despolimerización.
La exposición a formaldehído se ha relacionado con efectos agudos y crónicos. El formaldehído es un cancerígeno animal clasificado como probable cancerígeno humano 1B por la IARC. En consecuencia, cuando se trabaja con formaldehído deben adoptarse las precauciones generales recomendadas para los cancerígenos.
La exposición a bajas concentraciones atmosféricas de formal- dehído produce irritación, especialmente de los ojos y el tracto respiratorio. La solubilidad del formaldehído en agua limita el efecto irritante a la parte superior del tracto respiratorio. Una concentración de entre 2 y 3 ppm produce un ligero hormigueo en los ojos, la nariz y la faringe; cuando la concentración sube a entre 4 y 5 ppm, las molestias aumentan rápidamente; a 10 ppm se tolera con dificultad, aún en exposiciones breves; entre 10 y
20 ppm se produce dificultad respiratoria grave, quemazón de los ojos, la nariz y la tráquea, lagrimeo intenso y tos intensa. La
exposición a concentraciones de entre 50 y 100 ppm produce sensación de opresión torácica, dolor de cabeza, palpitaciones y en casos extremos, muerte por edema o espasmo de glotis. También puede producir quemaduras en los ojos.
El formaldehído reacciona rápidamente con las proteínas tisu- lares y desencadena reacciones alérgicas, entre ellas dermatitis de contacto, que también se produce por contacto con ropa tratada con esta sustancia. Pueden presentarse síntomas asmáticos por sensibilidad alérgica al formaldehído, incluso a concentraciones muy bajas. Cuando la exposición es excesiva y reiterada, puede causar lesiones renales. Se han descrito casos de dermatitis inflamatoria y alérgica, como distrofia de las uñas por contacto directo con soluciones, sólidos o resinas que contenían formalde- hído libre. El contacto breve con grandes cantidades de formal- dehído causa inflamación. Una vez sensibilizada la persona, ésta puede exhibir una reacción alérgica tras el contacto incluso con cantidades muy pequeñas.
El formaldehído reacciona con cloruro de hidrógeno y parece ser que, cuando dicha reacción tiene lugar en presencia de aire húmedo, genera una cantidad no despreciable de bis(cloro- metil)éter, BCME, un peligroso cancerígeno. En posteriores investigaciones se ha demostrado que, a temperatura y humedad ambiente e incluso a concentraciones muy altas, el formaldehído
y el cloruro de hidrógeno no forman bis-(clorometil) éter al límite de detección de 0,1 ppb. No obstante, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos ha recomendado que el formaldehído se considere como un posible cancerígeno profesional, debido a que exhibe actividad mutagé- nica en varios sistemas de ensayo y provoca cáncer nasal en ratas
y ratones, particularmente en presencia de vapores de ácido clorhídrico.
Riesgos para la salud El crotonaldehído
El crotonaldehído es una sustancia muy irritante que produce también quemaduras en la córnea y exhibe una toxicidad similar
a la acroleína. Se han descrito casos de sensibilización en trabaja- dores, y algunos ensayos de mutagenicidad han dado resultados positivos.
Además del peligro de incendio que conlleva el p-dioxano, éste ha sido clasificado por la IARC como cancerígeno del grupo 2 B, esto es, como cancerígeno animal demostrado y posible cancerí- geno humano. Los estudios de inhalación en animales indican que el vapor de p-dioxano produce narcosis, lesiones pulmonares, hepáticas y renales, irritación de las mucosas, congestión y edema pulmonar, cambios de comportamiento y recuentos hemáticos elevados. La administración de dosis elevadas de p-dioxano con el agua de beber se han relacionado con el desarrollo de tumores en ratas y cobayas. Experimentos con animales han demostrado también que el dioxano se absorbe rápidamente a través de la piel produciendo signos de descoordinación, narcosis, eritema y lesiones hepáticas y renales.
Estudios experimentales en seres humanos han demos- trado irritación de ojos, nariz y garganta con concentraciones de entre 200 y 300 ppm. Se ha sugerido un umbral de olor de 3 ppm, aunque en otro estudio se obtuvo un umbral de olor de 170 ppm. Estudios con animales y seres humanos han demostrado que el dioxano se metaboliza a ácido b-hidroxietoxi- acético. Según una investigación realizada en 1934 sobre la muerte de cinco trabajadores en un fábrica de seda artificial, los síntomas de la intoxicación por dioxano consisten en náuseas y vómitos, seguidos de una disminución de la orina y finalmente anuria. En la necropsia se observó hepatomegalia, hemorragia e inflamación en los riñones y edema pulmonar y cerebral.
Debe decirse que, a diferencia de muchos otros aldehídos, las propiedades irritantes que advierten de la presencia de p-dioxano no se consideran buenas.
jueves, 10 de octubre de 2013
Riesgos para la salud El cloroacetaldehído
El cloroacetaldehído tiene propiedades muy irritantes, no sólo para las mucosas (es peligroso para los ojos incluso en fase de vapor y puede provocar daños irreversibles), sino también para la piel. Produce lesiones semejantes a quemaduras por contacto con una solución al 40 %, y una irritación apreciable por contacto prolongado o repetido con una solución al 0,1 %. La prevención debe basarse en evitar el contacto y controlar la concentración atmosférica.
En el ser humano, el hidrato de cloral se excreta inicialmente como tricloroetanol y después, con el tiempo, como ácido triclo- roacético, que puede alcanzar hasta la mitad de la dosis en exposiciones reiteradas. En exposiciones agudas graves, el hidrato de cloral actúa como narcótico y altera el centro respiratorio.
Riesgos para la salud La acroleína
y en mayor cantidad, en la fase gaseosa. Junto con otros alde- hídos (acetaldehído, propionaldehído, formaldehído, etc), alcanza una concentración tal (entre 50 y 150 ppm) que parece ser uno de los aldehídos más peligrosos del humo del tabaco. Por tanto, la acroleína representa un posible riesgo profesional y medioambiental.
La acroleína es tóxica y muy irritante, y su elevada presión de vapor puede dar lugar a la rápida acumulación de concentra- ciones atmosféricas peligrosas. Sus vapores provocan lesiones en el tracto respiratorio y, junto con la forma líquida, lesiones oculares. El contacto con la piel produce quemaduras graves. La acroleína se detecta fácilmente gracias a sus excelentes
propiedades de advertencia, puesto que provoca irritación grave
a concentraciones que no representan un riesgo agudo (su potente efecto lacrimógeno a concentraciones muy bajas en la atmósfera
(1 mg/m3) obliga a las personas a salir del lugar contaminado en busca de equipos protectores). En consecuencia, es más probable que la exposición sea el resultado de fugas o derrames de tuberías
o recipientes. Sin embargo, es posible que algunos efectos crónicos graves, como el cáncer, no se eviten del todo.
La inhalación constituye el riesgo más grave. Causa irritación de nariz y garganta, opresión torácica, dificultad respiratoria, náuseas y vómitos. El efecto broncopulmonar es muy grave; aunque la víctima se recupere de una exposición aguda, sufrirá secuelas radiológicas y funcionales permanentes. Experimentos con animales indican que la acroleína tiene acción vesicante, destruyendo la mucosa del tracto respiratorio de forma que la función respiratoria queda totalmente inhibida en el plazo de 2 a
8 días. El contacto repetido con la piel puede causar dermatitis, y se ha observado sensibilización de la piel.
El descubrimiento de las propiedades mutagénicas de la acro- leína no es reciente. Rapaport lo observó ya en 1948 en Drosophila. Se han realizado investigaciones para determinar si el cáncer de pulmón, cuya conexión con el hábito de fumar es indiscutible, podría estar relacionado con la presencia de acro- leína en el humo, y si ciertas formas de cáncer del aparato diges- tivo que se han relacionado con la absorción de aceites para cocinar quemados se deben a la acroleína contenida en dichos aceites. Recientes estudios han demostrado que la acroleína es mutagénica para ciertas células (Drosophila, Salmonella, algas como Dunaliella bioculata) pero no para otras (levaduras tales como Saccharomices cerevisiae). En los casos en que la acroleína es mutagé- nica para una célula, se observan cambios estructurales en el núcleo similares a los causados por los rayos X en las algas. También produce distintos efectos en la síntesis de ADN por interferencia con ciertas enzimas.
La acroleína inhibe eficazmente la actividad de los cilios de las células bronquiales, cuya misión es mantener limpio el árbol bronquial. Este hecho, sumado a la acción favorecedora de la inflamación, hace muy probable que la acroleína pueda causar lesiones bronquiales crónicas.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Riesgos para la salud El acetaldehído
El acetaldehído es un irritante de las mucosas y ejerce también una acción narcótica general en el sistema nervioso central. A bajas concentraciones causa irritación de ojos, nariz y vías respi- ratorias superiores, así como catarro bronquial. El contacto prolongado con esta sustancia puede dañar el epitelio de la córnea. A altas concentraciones produce cefalea, estupor, bronquitis y edema pulmonar. Su ingestión causa náuseas, vómitos, diarrea, narcosis e insuficiencia respiratoria, pudiendo producirse la muerte como consecuencia de lesiones renales y degeneración grasa del hígado y del músculo cardíaco. El acetaldehído se produce en la sangre como metabolito del alcohol etílico, y causa enrojecimiento facial, palpitaciones y otros síntomas desagrada- bles. El fármaco Disulfiram (Antabuse) potencia este efecto, como también ocurre con la exposición a cianamida y dimetilforma- mida. Además de sus efectos agudos, el acetaldehído es un cancerígeno del grupo 2B; es decir, ha sido clasificado como posible cancerígeno para el ser humano y cancerígeno para animales por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). El acetaldehído ha provocado aberraciones cromosómicas e inter- cambio de cromátidas hermanas en varios sistemas de ensayo.
La exposición repetida a los vapores de acetaldehído causa dermatitis y conjuntivitis. En caso de exposición crónica, los síntomas se asemejan a los del alcoholismo crónico, con pérdida de peso, anemia, delirio, alucinaciones visuales y auditivas, dete- rioro intelectual y trastornos psíquicos.
Riesgos para la salud ALDEHIDOS Y CETALES
La mayor parte de los aldehídos y cetales pueden causar irrita- ción de la piel, los ojos y el sistema respiratorio, siendo este efecto más pronunciado en los miembros inferiores de una serie, en los miembros con la cadena alifática insaturada y en los miem- bros con sustitución halógena. Los aldehídos pueden tener un efecto anestésico, pero las propiedades irritantes de algunos de ellos posiblemente obligen al trabajador a limitar la exposición antes de que ésta sea suficiente como para que se manifiesten los efectos anestésicos. El efecto irritante en las mucosas puede estar relacionado con el efecto cilioestático que inhibe el movimiento de los cilios que tapizan el tracto respiratorio con funciones esen- cialmente de limpieza. El grado de toxicidad varía mucho en esta familia. Algunos aldehídos aromáticos y ciertos aldehídos alifáticos se metabolizan rápidamente y no producen efectos adversos, pudiendo utilizarse sin riesgos como aromas alimentarios. No obstante, otros miembros de la familia son cancerígenos cono- cidos o sospechosos y exigen la adopción de medidas de precau- ción siempre que exista posibilidad de contacto con ellos. Algunos son mutágenos químicos y otros, alergenos. También tienen la capacidad de producir un efecto hipnótico. En el texto siguiente y en las tablas adjuntas se facilitan más datos sobre miembros específicos de la familia.
martes, 8 de octubre de 2013
Medidas de seguridad ALDEHIDOS Y CETALES
Muchos aldehídos son líquidos volátiles e inflamables, que a temperaturas ambiente desprenden vapores que pueden alcanzar concentraciones explosivas. Las precauciones para evitar incen- dios y explosiones, según se describen en otro apartado de este capítulo, deben ser especialmente estrictas en el caso de los miembros inferiores de la familia de los aldehídos, y las medidas de seguridad frente a sus propiedades irritantes debe ser también más extensas en el caso de los miembros inferiores y los que presentan cadenas insaturadas o sustituidas.
El contacto con los aldehídos puede reducirse al mínimo con un diseño adecuado de la planta y un procedimiento correcto de manipulación. En la medida de lo posible deben evitarse los derrames; en caso de que éstos se produzcan, debe disponerse de agua y dispositivos de drenaje. Para la manipulación de productos químicos clasificados como cancerígenos conocidos o sospechosos, deben adoptarse las precauciones habituales para cancerígenos, descritas en otro lugar de este capítulo. Muchos de estos productos químicos son irritantes oculares potentes y los trabajadores deben utilizar obligatoriamente una protección ocular y facial aprobada frente a productos químicos. Las personas encargadas de las labores de mantenimiento deben llevar también protectores faciales de plástico. Cuando las condi- ciones así lo exijan, debe proporcionarse al personal prendas protectoras adecuadas, como mandiles, guantes y calzado imper- meable. En la planta debe haber duchas de emergencia y aspersores para el lavado de los ojos. Los trabajadores deben recibir instrucción sobre el uso y el mantenimiento de todos los equipos protectores.