viernes, 28 de febrero de 2014
Usos de Compuestos de Ciano
jueves, 27 de febrero de 2014
Uso de los Nitrilos
Los nitrilos alifáticos saturados hasta el C14 son líquidos que desprenden un olor bastante agradable, parecido al de los éteres. Los nitrilos de C14 o más son sólidos inodoros y, en general, inco- loros. La mayoría de los nitrilos hierven sin descomponerse a temperaturas inferiores a las de los ácidos correspondientes. Son muy reactivos y se utilizan ampliamente como productos inter- medios en síntesis orgánicas y como materiales de partida para la síntesis de distintos ácidos grasos, productos farmacéuticos, vita- minas, resinas sintética, plásticos y colorantes.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Medidas de salud y seguridad Acidos Inorganicos
Para prevenir daños de las vías respiratorias y las mucosas, la concentración atmosférica de ácidos orgánicos y anhídridos con alta presión de vapor debe mantenerse por debajo de los niveles máximos permisibles mediante la utilización de dispositivos de higiene industrial, como extractores locales, ventilación general y determinación periódica de las concentraciones atmosféricas de ácido acético. En ausencia de vapores de otros ácidos, la detec- ción y el análisis se realizan mediante borboteo en una solución alcalina y determinación del álcali residual; en presencia de otros ácidos, antes tenía que recurrirse a la destilación fraccionada, pero en la actualidad se dispone de un método de cromatografía de gases para la determinación en aire o agua. Las exposiciones a polvo deben reducirse al mínimo.
Las personas que trabajan con ácido puro o con soluciones concentradas deben utilizar ropas protectoras, además de ele- mentos de protección para la cara, los ojos, las manos y los brazos. También utilizarán equipos de protección respiratoria. Deberán existir unas instalaciones sanitarias adecuadas y se fo- mentará una buena higiene personal.
martes, 25 de febrero de 2014
Riesgos del oxalato de dietilo
Los síntomas observados en ratas, tras la ingestión de grandes cantidades de dietil oxalato, fueron trastornos respiratorios y contracciones musculares bruscas. Se hallaron grandes depósitos de oxalato en los túbulos renales de ratas que habían recibido una dosis oral de 400 mg/kg. Se ha notificado que los trabajadores expuestos durante varios meses a 0,76 mg/l de oxalato de dietilo desarrollaron un cuadro consistente en debilidad, cefaleas y náuseas, junto con pequeñas variaciones en el recuento de células sanguíneas. A causa de la baja presión de vapor de esta sustancia
a temperatura ambiente, las concentraciones en el aire declaradas bien pudieron ser erróneas. Además, durante esta operación se utilizaron también algunas cantidades de acetato de diamilo
y carbonato de dietilo.
lunes, 24 de febrero de 2014
Riesgos del Acido oxálico
Acido oxálico y sus derivados. El ácido oxálico es un ácido fuerte que, bien en forma sólida o en solución concentrada, produce quemaduras de la piel, los ojos y las mucosas. Las concentracio- nes de ácido oxálico de 5 a 10 % son irritantes si la exposición es prolongada. Se han registrado algunos casos mortales por inges- tión de cantidades tan pequeñas como 5 g de ácido oxálico. Los síntomas aparecen rápidamente y se caracterizan por un estado similar al shock, colapso y convulsiones. En estos casos puede observarse una insuficiencia renal marcada con precipitación de oxalato cálcico en los túbulos renales. Los episodios convulsivos se cree que son resultado de la hipocalcemia. Se ha comprobado que la exposición crónica de la piel a soluciones de ácido oxálico
u oxalato potásico causa dolor localizado, cianosis en los dedos e, incluso, gangrena. Esto se debe aparentemente a una absorción localizada del ácido oxálico que produce arteritis. Las lesiones sistémicas crónicas por inhalación de ácido oxálico son poco frecuentes, aunque se ha descrito un caso de exposición a vapores calientes de ácido oxálico (que probablemente contenían un aero- sol de ácido oxálico), con síntomas generalizados de pérdida de peso e inflamación crónica del tracto respiratorio superior. De- bido a la naturaleza fuertemente ácida del polvo de ácido oxálico, la exposición al mismo debe controlarse rigurosamente y las con- centraciones en el lugar de trabajo deben mantenerse dentro de unos límites aceptables para la salud.
domingo, 23 de febrero de 2014
Riesgos del anhídrido trimelítico
Se han dado algunos casos de edema pulmonar causado por el anhídrido trimelítico en trabajadores sometidos a una exposición aguda intensa, y de sensibilización de las vías respiratorias después de la exposición durante semanas o años, con rinitis o asma. Se han comunicado varios incidentes por exposición profe- sional a TMA. Se han descrito dos casos de edema pulmonar por exposición mediante inhalación múltiple a resinas epoxídicas que contenían TMA y que fueron pulverizadas sobre tuberías calientes. Aunque no se especificaron los niveles de exposición, la ausencia de irritación del tracto respiratorio superior durante la exposición podría indicar una reacción de hipersensibilidad. En otro informe, 14 trabajadores que participaban en la síntesis de TMA presentaron síntomas respiratorios por sensibilización a TMA. En este estudio se observaron tres respuestas distintas. La primera, rinitis o asma se desarrolló como consecuencia de una exposición durante semanas o años. Una vez sensibilizados, los trabajadores expuestos presentaron síntomas inmediatamente después del contacto con TMA, que remitieron al cesar la exposi- ción. Una segunda respuesta, que también implicó sensibiliza- ción, produjo síntomas tardíos (tos, respiración sibilante y dificultosa) entre 4 y 8 horas después de que cesara la exposición. La tercera respuesta fue un efecto irritante después de exposicio- nes iniciales altas.
El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos realizó un estudio de los efectos ad- versos en la salud, con medición de las concentraciones de TMA en el aire. Treinta trabajadores que participaban en la fabrica- ción de una pintura epoxídica presentaron irritación de los ojos, la piel, la nariz y la garganta, disnea, tos, ardor, náuseas y cefalea. Por término medio, los niveles de exposición profesional por con- taminación ambiental fueron de 1,5 mg/m3 de TMA (intervalo desde indetectable a 4,0 mg/m3) durante las operaciones de procesado y de 2,8 mg/m3 de TMA (intervalo desde indetec- table a 7,5 mg/m3) durante los procedimientos de descon- taminación.
Estudios experimentales con ratas han demostrado la presencia de hemorragia intraalveolar con exposiciones subagudas a TMA a concentraciones de 0,08 mg/m3. La presión de vapor a 20 ºC
(4 × 10-6 mm Hg) corresponde a una concentración algo mayor de 0,04 mg/m3.
sábado, 22 de febrero de 2014
Riesgos del anhídrido maleico
viernes, 21 de febrero de 2014
Riesgos del anhídrido butírico
jueves, 20 de febrero de 2014
Riesgos del Anhídrido acético
El anhídrido acético es un potente irritante y tiene propiedades corrosivas cuando contacta con los ojos, por regla general de forma retardada. El contacto va seguido de lagrimeo, fotofobia, conjuntivitis y edema de córnea. La inhalación puede causar irri- tación de la nasofaringe y el tracto respiratorio superior, con sensación de quemazón, tos y disnea. Las exposiciones prolon- gadas pueden determinar la aparición de edema pulmonar. La ingestión de este producto causa dolor, náuseas y vómitos. En caso de contacto prolongado con la piel puede aparecer dermatitis.
Siempre que exista peligro de contacto con esta sustancia, se recomienda el uso de ropas y gafas protectoras y la disponibilidad de duchas e instalaciones para el lavado de los ojos. Para concen- traciones de hasta 250 ppm se recomienda el uso de respiradores con filtros químicos y para concentraciones de 1.000 ppm se re- comienda el uso de máscaras integrales de protección respiratoria con suministro de aire. En caso de incendio tendrán que utiliz- arse aparatos respiradores autónomos.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Riesgos del anhídrido ftálico 2
Los trabajadores que manipulan derivados del anhidrido ftálico deben mantenerse bajo control médico, prestando una atención especial a los síntomas de asma y sensibilización de la piel. Si se observa alguno de estos síntomas, el trabajador tendrá que ser asignado a otro puesto de trabajo. Sea como fuere, el contacto con la piel debe evitarse siempre. Se recomienda el uso de ropa protectora como guantes de goma. Los trabajadores deben someterse a un examen médico previo al empleo para tener la seguridad de que ninguna persona con asma bronquial, eczema u otras enfermedades alérgicas se vea expuestas al anhídrido ftálico.
martes, 18 de febrero de 2014
Riesgos del anhídrido ftálico
lunes, 17 de febrero de 2014
Riesgos de los Anhídridos
Se han descrito algunos casos de conjuntivitis, secreciones nasales sanguinolentas, atrofia de la mucosa nasal, ronquera, tos
y bronquitis en trabajadores empleados en la producción de ácido y anhídrido ftálico. Se ha reconocido que el anhídrido ftálico causa asma bronquial, y se han detectado casos de sensibi- lización de la piel después de una exposición prolongada a anhídrido ftálico. La lesión más frecuente es una dermatitis alérgica. También se ha identificado una IgE específica del anhídrido ftálico.
domingo, 16 de febrero de 2014
Riesgos del ácido salicílico
sábado, 15 de febrero de 2014
Riesgos del ácido sórbico
viernes, 14 de febrero de 2014
Riesgos del ácido glicólico
jueves, 13 de febrero de 2014
Riesgos del Acido cloroacético.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Riesgos del Acido fluoroacético
El mecanismo biológico responsable de los síntomas de intoxicación por fluoroacetato es la “síntesis letal” de ácido fluorocítrico, el cual, a su vez, bloquea el ciclo de los ácidos tri- carboxílicos por inhibición de la enzima aconitasa. La privación resultante de energía al detenerse el ciclo de Krebs va seguida de disfunción celular y muerte. Por otro lado, es imposible especificar cuál es la dosis tóxica de ácido fluoroacético para el ser humano; probablemente esté comprendida entre 2 y 10 mg/kg, si bien existen algunos fluoroacetatos mucho más tóxicos. En gen- eral, una o dos gotas del tóxico por inhalación, ingestión o absor- ción, a través de cortes o abrasiones de la piel o a través de la piel intacta, pueden resultar mortales.
De los estudios realizados en hospitales por casos de intoxica- ción parece deducirse que los principales efectos tóxicos de los fluoroacetatos en el ser humano afectan al sistema nervioso cen- tral y al sistema cardiovascular. Las víctimas sufren convulsiones epileptiformes graves que se alternan con coma y depresión. La muerte puede sobrevenir por asfixia durante una convulsión o por insuficiencia respiratoria. No obstante, los síntomas más característicos son las irregularidades cardíacas, una marcada fi- brilación ventricular y parada cardíaca. Estos síntomas (que no se pueden diferenciar de todos los demás que se observan con fre- cuencia en la práctica clínica) suelen ir precedidos de un período inicial de latencia superior a 6 horas, caracterizado por náuseas, vómitos, sialorrea, entumecimiento, sensación de hormigueo, epi- gastralgias y opresión. Posteriormente pueden aparecer otros sig- nos y síntomas, como contracturas musculares, descenso de la tensión arterial y visión borrosa.
martes, 11 de febrero de 2014
Riesgos de los Acidos acéticos halogenados
Los ácidos acéticos halogenados son muy reactivos. Entre ellos se encuentran el ácido cloroacético, el ácido dicloroacético (DCA), el ácido tricloroacético (TCA), el ácido bromoacético, el ácido io- doacético, el ácido fluoroacético y el ácido trifluoroacético (TFA). Los ácidos acéticos halogenados causan graves lesiones en la piel y las mucosas y, cuando se ingieren, pueden interferir con sistemas enzimáticos esenciales del organismo. Su manipulación exige la adopción de precauciones estrictas. Estos ácidos deben prepararse y utilizarse en recintos cerrados que sólo se abrirán el tiempo necesario para su manipulación. Deberán existir extracto- res de aire para asegurar que los humos o vapores no escapen por otras aberturas que las establecidas para tal fin. Los trabajadores encargados de su manipulación deben utilizar equipos de protec- ción personal y siempre deben disponer de equipos de protección ocular y respiratoria para utilizarlos en caso necesario.
lunes, 10 de febrero de 2014
Riesgos del ácido adípico
domingo, 9 de febrero de 2014
Riesgos del ácido fumárico
sábado, 8 de febrero de 2014
Riesgos del ácido maleico
viernes, 7 de febrero de 2014
Riesgos del ácido propiónico
jueves, 6 de febrero de 2014
Riesgos del Acido fórmico
El principal riesgo de esta sustancia reside en su capacidad de producir graves lesiones en la piel, los ojos y las mu- cosas. Los casos de sensibilización son raros, pero pueden darse en personas previamente sensibilizadas al formaldehído. Las lesiones accidentales son las mismas que las producidas por otros ácidos relativamente fuertes. No se han observado efectos crónicos o retardados. El ácido fórmico es un líquido inflamable y sus vapores forman mezclas inflamables y explosivas con el aire.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Riesgos del Acido acético
Los vapores de ácido acético tienen una acción irritante en las mucosas, sobre todo en la conjuntiva, la rinofaringe y el tracto respiratorio superior. En una mujer que había inhalado vapores de ácido acético, produciéndole desvanecimiento, se desarrolló una bronconeumonía aguda.
Trabajadores expuestos durante varios años a concentraciones de ácido acético superiores a 200 ppm han llegado a sufrir edema palpebral, con hipertrofia de los ganglios linfáticos, hiperemia conjuntival, faringitis crónica, bronquitis catarral crónica y, en algunos casos, bronquitis asmática y signos de erosión en la superficie vestibular de los dientes (incisivos y caninos).
La aclimatación puede ser considerable, pero eso no significa que desaparezcan los efectos tóxicos. Por ejemplo, las exposiciones reiteradas pueden causar trastornos digestivos, con pirosis y estreñimiento. La piel de la palma de las manos es la que sufre una mayor exposición, llegando a secarse y agrietarse y tornán- dose hiperqueratótica, por lo que las pequeñas erosiones y cortes cicatrizan lentamente.
lunes, 3 de febrero de 2014
Usos de Cianuros inorgánicos
domingo, 2 de febrero de 2014
COMPUESTOS DE CIANO
sábado, 1 de febrero de 2014
Riesgos Los trihaluros de boro (trifluoruro de boro, cloruro de boro y bromuro de boro)
Los boranos o hidruros de boro (diborano, pentaborano y decaborano), son compuestos sumamente reactivos que pueden explotar en contacto con oxígeno o con agentes oxidantes. En conjunto, son potentes irritantes que pueden causar rápidamente neumonía química, edema pulmonar y otras lesiones respiratorias. Además, se ha visto que los boranos producen convulsiones y lesiones neurológicas, con déficit neurológico y síntomas psicológicos prolongados. Estos compuestos deben manipularse con extrema precaución.
Ni los experimentos de exposición crónica en animales ni los estudios de personas expuestas han podido demostrar que el boro o sus sales produzcan cáncer.