miércoles, 30 de abril de 2014
Usos de El acetato de n-propilo y el acetato de isopropilo
martes, 29 de abril de 2014
Usos de El acetato de metilo
El acetato de metilo, mezclado generalmente con acetona y alcohol metílico, se utiliza en la industria de los plásticos y pieles artificiales, así como en la producción de perfumes, colorantes y lacas. El acetato de etilo es un buen disolvente de nitrocelulosa, grasas, barnices, tintas y barnices impermeabilizantes para aviones. También se utiliza en la producción de polvo fumífugo, pieles artificiales, perfumes, películas y placas fotográficas y seda artificial, como agente limpiador en la industria textil y como aromatizante en productos farmacéuticos y alimentos.
lunes, 28 de abril de 2014
Usos de ESTERES, ACETATOS
domingo, 27 de abril de 2014
ESTERES, ACETATOS
Los acetatos se obtienen por esterificación del alcohol correspondiente con ácido acético o un compuesto anhidro que contenga un grupo acetato, eliminándose agua durante la reacción. Así, el acetato de metilo se obtiene mediante la esterificación del alcohol metílico con ácido acético, en presencia de ácido sulfúrico como catalizador. Esta reacción es reversible y por ello debe ser contro- lada con calor y eliminando el agua formada durante la misma. El acetato de etilo se obtiene mediante esterificación directa del alcohol etílico con ácido acético, un proceso que consiste en mezclar ácido acético con alcohol etílico en exceso y añadir pequeñas cantidades de ácido sulfúrico. El éster se separa y se purifica por destilación. El acetato de etilo se hidroliza fácilmente en agua, dando una reacción ligeramente ácida. En otro proceso, las moléculas del acetaldehído anhidro reaccionan en presencia de etóxido de aluminio para producir el éster, que se purifica mediante destilación. Los ésteres acetato de propilo y acetato de isopropilo se obtienen por reacción del ácido acético con el alcohol propílico correspondiente, en presencia de un catali- zador.
Tanto el acetato de butilo como el acetato de amilo están formados por mezclas de isómeros. Así, el acetato de butilo está formado por acetato de n-butilo, acetato de sec-butilo y acetato de isobutilo. Se obtiene mediante la esterificación del n-butanol con ácido acético en presencia de ácido sulfúrico. El n-butanol se obtiene por fermentación del almidón con Clostridium aceto- butylicum. El acetato de amilo es principalmente una mezcla de acetato de n-amilo y acetato de isoamilo. Su composición y sus características dependen de su grado. El punto de ignición de los distintos grados varía entre 17 y 35 °C.
sábado, 26 de abril de 2014
Medidas de salud y seguridad COMPUESTOS EPOXIDICOS (II)
Cuando se trata de compuestos epoxi muy volátiles, como el óxido de etileno, deben adoptarse medidas de seguridad estrictas para evitar incendios y explosiones, entre ellas el control de las fuentes de ignición, como la electricidad estática, la disponibi- lidad de extintores de incendios a base de espuma, dióxido de carbono o polvo seco (si en los incendios masivos se utiliza agua para su extinción, las mangueras deberán estar equipadas con boquillas aspersoras), la utilización de vapor de agua o agua caliente para calentar el óxido de etileno o sus mezclas, y su almacenaje en zonas protegidas del calor y alejadas de oxidantes fuertes, ácidos fuertes, álcalis, cloruros anhidros o hierro, aluminio o estaño, óxidos de hierro y óxidos de aluminio.
Además, existirá un plan de emergencia adecuado y se dispondrá de equipos protectores para actuar en caso de derrames o fugas de óxido de etileno. En caso de derrame, la primera medida que debe adoptarse es la evacuación de todo el personal, con excepción de los encargados de las operaciones de limpieza. Todas las fuentes de ignición que existan en el área se quitarán o clausurarán y procurará ventilarse bien la zona. Las cantidades pequeñas de líquido derramado pueden absorberse con trapos o papel y dejar que se evapore en un lugar seguro, como debajo de una campana de extracción de vapores químicos. No debe permitirse que el óxido de etileno penetre en espacios confinados, como puede ser un sumidero. Los trabajadores no deben entrar en espacios confinados en los que se haya almacenado óxido de etileno sin adoptar las medidas oportunas para tener la seguridad de que no existan concentraciones tóxicas o explosivas. Siempre que sea posible, el óxido de etileno se alma- cenará y utilizará en sistemas cerrados o provistos de una ventila- ción local aspirante adecuada.
Todas las sustancias que poseen propiedades carcinogénicas, como el óxido de etileno y el dióxido de vinilciclohexeno, deben manipularse con extrema precaución para evitar el contacto con la piel del trabajador o la inhalación durante su producción y uso. La prevención del contacto se logra también con un diseño adecuado de las instalaciones de trabajo y de las plantas de procesado que impida las fugas del producto (aplicación de una ligera presión negativa, procesos herméticamente cerrados, etc.). Las medida de precaución recomendadas para estos casos se comentan con más detalle en otros artículos de esta Enciclopedia.
viernes, 25 de abril de 2014
Medidas de salud y seguridad COMPUESTOS EPOXIDICOS (I)
El principal objetivo de las medidas de control de los compuestos epoxi será la reducción del riesgo de inhalación y contacto con la piel. Siempre que sea factible se intensificará el control de la misma fuente de contaminación. Para ello es posible que los procesos tengan que realizarse en sistemas cerrados o con ventila- ción aspirante local. Cuando estos controles técnicos no sean sufi- cientes para reducir las concentraciones ambientales hasta niveles aceptables, será necesario utilizar equipos de protección respiratoria para evitar la irritación pulmonar y la sensibilización de los trabajadores expuestos. Estos equipos consisten en máscaras para gases provistas de cartuchos y filtros para partículas sólidas de alto rendimiento, o bien, respiradores con suministro de aire. Toda la superficie corporal deberá protegerse contra posibles contactos con compuestos epoxi mediante la utilización de guantes, mandiles, pantallas faciales, gafas y tantos otros equipos
y prendas de protección como fuere necesario. Las ropas contaminadas deberán retirarse lo antes posible y las zonas de la piel afectadas se lavarán con agua y jabón.
En aquellas zonas donde se manipulen cantidades apreciables de compuestos epoxi deberán existir duchas de seguridad, fuentes para el lavado de los ojos y extintores de incendios. Todos los trabajadores que tengan relación con estos productos dispondrán, asimismo, de instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón.
El riesgo potencial de incendio asociado a los compuestos epoxi aconseja que en las zonas donde se almacenen o manipulen este tipo de compuestos no existan llamas ni otras fuentes de igni- ción, como pueden ser cigarrillos encendidos.
jueves, 24 de abril de 2014
Riesgos de El óxido de etileno (OTE) (III)
Se han descrito también efectos adversos neurológicos y neuropsiquiátricos derivados de la exposición al óxido de etileno tanto en animales como en el hombre. Las ratas, conejos y monos expuestos a 357 ppm de OTE durante un período de 48 a 85 días desarrollaron deficiencias en las funciones sensoriales y motoras, así como desgaste muscular y debilidad de las extremidades posteriores. Un estudio demostró que los trabajadores expuestos
a OTE mostraban deficiencias en la respuesta sensorial a la vibración e hipoactividad en los reflejos tendinosos profundos. No se ha demostrado claramente que las personas expuestas durante largos períodos de tiempo a concentraciones bajas de óxido de etileno sufran trastornos neuropsiquiátricos. Algunos estudios y un volumen cada vez mayor de pruebas anecdóticas sugieren que el OTE induce una disfunción del SNC y deficiencias cognitivas como, por ejemplo, dificultad para pensar, problemas de memoria y tiempos de reacción más lentos en algunos tipos de pruebas.
Un estudio de personas expuestas a óxido de etileno en un entorno hospitalario ha indicado una asociación entre la exposi- ción y el desarrollo de cataratas.
Otro riesgo relacionado con la exposición al óxido de etileno es la posibilidad de que se forme etilenclorhidrina (2-cloroetanol) en presencia de humedad y de iones cloro. La etilenclorhidrina ejerce una intensa acción tóxica generalizada y algunas personas han muerto como consecuencia de la exposición a sus vapores.
El tetrahidrofurano (THF) forma peróxidos explosivos en contacto con el aire. Las explosiones pueden ocurrir también cuando el compuesto entra en contacto con aleaciones de litio-aluminio. Sus vapores y peróxidos irritan las mucosas y la piel y la sustancia es un potente narcótico.
Aunque se dispone de información limitada sobre la exposición industrial a THF, los investigadores que han realizado experi- mentos con este compuesto en animales sufrieron fuertes cefaleas occipitales y embotamiento después de cada experimento. Los animales expuestos a dosis letales de tetrahidrofurano cayeron rápidamente en narcosis, acompañada de hipotonía muscular y supresión de los reflejos de la córnea, coma y muerte. La exposi- ción a dosis tóxicas únicas produjo desvanecimiento, irritación de las mucosas con salivación y mucosidad abundante, vómitos, una marcada disminución de la presión sanguínea y relajación muscular, seguido por un sueño prolongado. En general, los animales se recuperaron de estas dosis y no mostraron indicios de cambios biológicos. Tras la exposición reiterada se observó irrita- ción de las mucosas y, en algunos casos, alteraciones renales y hepáticas. Las bebidas alcohólicas potencian el efecto tóxico de esta sustancia.
miércoles, 23 de abril de 2014
Riesgos de El óxido de etileno (OTE) (II)
El potencial carcinogénico del óxido de etileno se ha demostrado en varios modelos animales. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 1 (carcinógeno humano conocido). La inhalación prolongada de óxido de etileno en ratas y monos produce leucemia, mesotelioma peritoneal y algunos tumores cerebrales. Los estudios de exposición en ratones han asociado la exposición por inhalación con cánceres pulmonares y linfomas. Tanto el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) como la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) de Estados Unidos consideran que el óxido de etileno es cancerígeno para el hombre. El NIOSH llevó a cabo un estudio a gran escala en el que participaron más de 18.000 trabajadores expuestos a óxido de etileno durante un período de 16 años y concluyó que, en la población expuesta, la tasa de cánceres de sangre y linfomas era superior a la esperada. Sin embargo, estu- dios posteriores no han encontrado una mayor incidencia de estos cánceres en los trabajadores expuestos. Uno de los princi- pales problemas de estos estudios, y una de las posibles causas de su naturaleza contradictoria, es la imposibilidad de cuantificar con exactitud los niveles de exposición. Por ejemplo, la mayor parte de los estudios sobre los efectos carcinogénicos del óxido de etileno en el hombre se han centrado en el personal encargado de la esterilización de los hospitales. Es más que probable que las personas que realizaban este tipo de trabajo antes del decenio de
1970 experimentaran una mayor exposición al gas de óxido de etileno debido a la tecnología existente y a la ausencia de medidas de control en aquella época. (Las medidas de seguridad para el uso del óxido de etileno en los centros sanitarios se comentan en el Capítulo Centros y servicios de asistencia sanitaria de este mismo volumen).
Se ha visto también que el óxido de etileno tiene efectos adversos en el sistema reproductor tanto de animales como del hombre. En machos y hembras de ratón y rata expuestos a óxido de etileno, las mutaciones letales dominantes en las células repro- ductoras determinaron un aumento de la tasa de mortalidad embrionaria en las crías. Algunos estudios han asociado la exposi- ción a óxido de etileno con una mayor tasa de abortos en el hombre.
martes, 22 de abril de 2014
Riesgos de El óxido de etileno (OTE) (I)
El óxido de etileno (OTE) es una sustancia química muy peligrosa y tóxica. Reacciona exotérmicamente y puede explotar cuando se calienta o cuando entra en contacto con hidróxidos alcalimetá- licos o con superficies catalíticas muy activas. Por este motivo, debe controlarse estrictamente y utilizarse sólo en procesos industriales cerrados o automatizados. La forma líquida del óxido de etileno es relativamente estable. Sus vapores, en concentraciones de tan sólo un 3 %, son muy inflamables y pueden explotar en presencia de calor o llamas.
Se dispone de mucha información sobre los efectos para la salud de este compuesto en el hombre. El óxido de etileno es un irritante respiratorio, cutáneo y ocular. A concentraciones altas produce depresión del sistema nervioso central. Algunas personas expuestas a concentraciones elevadas de esta sustancia han descrito un sabor extraño en la boca tras la exposición. Los efectos tardíos de la exposición aguda a concentraciones elevadas son: cefalea, náuseas, vómitos, disnea, cianosis y edema pulmonar. Otros síntomas que se han descrito tras la exposición aguda son sopor, fatiga, debilidad y descoordinación. La solución de óxido de etileno puede causar un tipo de quemadura caracte- rístico en la piel expuesta, que aparece entre 1 y 5 horas después de la exposición. Estas quemaduras evolucionan con frecuencia de ampollas a vesículas coalescentes y descamación. Casi siempre las lesiones cutáneas remiten espontáneamente, dejando un área más pigmentada en el lugar de la quemadura.
La exposición crónica o prolongada a concentraciones bajas o moderadas de óxido de etileno se ha asociado a una actividad mutagénica. Se sabe que este compuesto actúa como agente alquilante en los sistemas biológicos, uniéndose al material gené- tico y a otros sitios donantes de electrones, como la hemoglobina, y causando mutaciones y problemas funcionales. Se ha compro- bado también que el óxido de etileno induce aberraciones cromo- sómicas. En un estudio de personas expuestas, la capacidad de autorreparación del ADN resultó negativamente afectada por la exposición prolongada a concentraciones bajas de esta sustancia. En algunos estudios se ha observado una relación entre la exposi- ción a óxido de etileno y un aumento del recuento absoluto de linfocitos en los trabajadores expuestos. Sin embargo, esta rela- ción no ha podido ser demostrada en estudios más recientes.
lunes, 21 de abril de 2014
Riesgo de 2,3-Epoxipropanol.
450 ppm, y para una exposición de 8 horas en ratas, 580 ppm. No obstante, las ratas expuestas durante 7 horas diarias a 400 ppm de glicidol durante 50 días no mostraron signos de toxi- cidad sistémica. Después de las primeras exposiciones se percibió una ligera irritación ocular y sufrimiento respiratorio.
domingo, 20 de abril de 2014
Riesgos del Dióxido de vinilciclohexeno
La irritación producida por la aplica- ción de este compuesto puro en la piel de conejo es similar al edema y al enrojecimiento de las quemaduras de primer grado. La aplicación cutánea de dióxido de vinilciclohexeno en ratones produjo un efecto carcinogénico (carcinomas de células esca- mosas o sarcomas). La administración intraperitoneal en ratas tuvo un efecto análogo (sarcomas de la cavidad peritoneal). Se ha demostrado que esta sustancia es mutagénica para la cepa TA 100 de Salmonella typhimurium y también produce un aumento significativo de las mutaciones en las células de ovario de hámster chino. El dióxido de vinilciclohexeno debe manejarse como un
posible cancerígeno y obliga a instalar controles técnicos y adoptar medidas de higiene adecuadas.
En lo que se refiere a su uso industrial, se ha demostrado que el dióxido de vinilciclohexeno irrita la piel y produce dermatitis. Un trabajador que utilizó calzado contaminado con este compuesto sufrió vesiculación grave en ambos piés. Las lesiones oculares constituyen también un riesgo bien conocido. Por el momento no se han realizado estudios sobre los efectos crónicos de esta sustancia.
sábado, 19 de abril de 2014
Riesgos de El 1,2-epoxipropano (óxido de propileno)
El 1,2-epoxipropano (óxido de propileno) es muchos menos tóxico para el hombre que el óxido de etileno, otro compuesto epoxi utilizado con frecuencia para esterilizar material quirúrgico y hospitalario. La exposición a esta sustancia produce efectos irritantes en los ojos, la piel y el tracto respiratorio, depresión del SNC, ataxia, estupor y coma (hasta el momento, estos últimos sólo se han demostrado claramente en animales). Además, el 1,2-epoxipropano actúa como un agente alquilante directo en varios tejidos, lo que aumenta la posibilidad de potencial carcinógeno. Varios estudios realizados en animales han relacionado este compuesto con efectos carcinogénicos. Los principales efectos adversos que se han demostrado claramente en el hombre hasta el momento son quemaduras o ampollas en la piel por contacto prolongado con la sustancia no volatilizada, incluso a concentra- ciones bajas de óxido de propileno. También se han descrito quemaduras de la córnea atribuidas a este compuesto.
viernes, 18 de abril de 2014
Riesgos de la 1,2-Epoxibutano e isómeros (óxidos de butileno).
jueves, 17 de abril de 2014
Riesgos de la epiclorhidrina
Se ha visto que la epiclorhidrina, un compuesto epoxi, produce un aumento significativo del cáncer pulmonar en los trabajadores expuestos. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado a esta sustancia en el Grupo 2A como probable carcinógeno humano. Los resultados de un estudio epidemiológico a largo plazo de los trabajadores expuestos a epiclorhidrina en dos plantas de la empresa Shell Chemical Company en Estados Unidos, pusieron de manifiesto un aumento estadísticamente significativo (p < 0,05) de la mortalidad por cáncer del aparato respiratorio. Al igual que otros compuestos epoxi, la epiclorhidrina irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio de las personas expuestas. Los estudios reali- zados en el hombre y en animales demuestran que la epiclorhidrina provoca lesiones cutáneas graves e intoxicación sistémica tras el contacto prolongado con la piel. Se ha visto que la exposición a 40 ppm de epiclorhidrina durante 1 h produce una irrita- ción de los ojos y la garganta que puede durar 48 h, y con 20 ppm aparecen quemaduras en los ojos y los conductos nasales. Además, se ha comprobado que la epiclorhidrina produce esteri- lidad en los animales, así como lesiones hepáticas y renales.
La inyección subcutánea de epiclorhidrina en el ratón produjo tumores en el sitio de la inyección, algo que no ocurrió cuando esta sustancia se aplicó con un pincel sobre la piel. Los estudios de inhalación realizados en ratas han demostrado un aumento estadísticamente significativo de los cánceres nasales. La epiclorhidrina induce mutaciones (sustitución de pares de bases) en microorganismos. También se ha detectado un aumento de aberraciones cromosómicas en los leucocitos de trabajadores expuestos a epiclorhidrina. En 1996, la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH) estableció un Valor Límite Umbral (TLV) de 0,5 ppm para la epiclorhidrina y se considera un carcinógeno del Grupo A3 (carcinógeno en animales).
miércoles, 16 de abril de 2014
Riesgos de los COMPUESTOS EPOXIDICOS
martes, 15 de abril de 2014
Usos de El diepoxibutano
lunes, 14 de abril de 2014
Usos de El tetrahidrofurano
domingo, 13 de abril de 2014
Usos de El alcohol furfurílico
sábado, 12 de abril de 2014
Usos del El furfural
viernes, 11 de abril de 2014
Usos del El dióxido de vinilciclohexeno
jueves, 10 de abril de 2014
Usos del El óxido de propileno o 1,2-epoxipropano
miércoles, 9 de abril de 2014
Usos del . El óxido de etileno
martes, 8 de abril de 2014
Usos del 1,2,3,4-Diepoxibutano.
lunes, 7 de abril de 2014
Usos del El glicidol (o 2,3-epoxipropanol)
domingo, 6 de abril de 2014
Usos de la La epiclorhidrina
sábado, 5 de abril de 2014
Usos Los óxidos de butileno (1,2-epoxibutano y 2,3-epoxibutano)
viernes, 4 de abril de 2014
Usos COMPUESTOS EPOXIDICOS
miércoles, 2 de abril de 2014
COMPUESTOS EPOXIDICOS
104.5
martes, 1 de abril de 2014
Tratamiento de los Riesgos de los compuestos de ciano
abundante. En caso de lagrimeo o irritación de la conjuntiva, se recomienda lavar extensamente los ojos con soluciones neutras o agua. Deberá solicitarse inmediatamente la presencia de médicos, enfermeras o personal sanitario de urgencia para que administren a la víctima un tratamiento definitivo y la mantengan bajo estrecha vigilancia hasta su recuperación completa.