sábado, 31 de mayo de 2014
usos del diclorotetrafluoretano
viernes, 30 de mayo de 2014
Usos del El triclorofluorometano y el dicloromonofluorometano
jueves, 29 de mayo de 2014
Usos de Los fluorocarburos
miércoles, 28 de mayo de 2014
Usos FLUOROCARBUROS
El primer fluorocarburo económicamente importante fue el diclorodifluorometano (CCl2F2), que se comenzó a utilizar en 1931 como un refrigerante mucho menos tóxico que el dióxido de azufre, el amoníaco o el clorometano, que eran los refrigerantes utilizados en aquella época.
martes, 27 de mayo de 2014
Riesgos del éter clorometilmetílico (CMME)
Salvo que existan evidencias de lo contrario, la prudencia dicta manipular todos los éteres halogenados con precaución y considerar a todos los agentes alquilantes como posibles cancerígenos. Los éteres glicidílicos se consideran en la familia de
“compuestos epoxídicos”.
lunes, 26 de mayo de 2014
Riesgos del éter bis-(clorometilíco) (BCME)
(IARC)). También es una sustancia extremadamente irritante. Los efectos carcinógenos del BCME se han demostrado en traba- jadores expuestos a la sustancia durante un período de tiempo relativamente corto. Es probable que este reducido período de latencia se deba a la gran potencia del agente.
domingo, 25 de mayo de 2014
Riesgos Eteres halogenados
y se trata con más detalle en otros artículos de la Enciclopedia.
sábado, 24 de mayo de 2014
Riesgos Los éteres de bajo peso molecular (metílico, dietílico, isopropílico, viní- lico y vinilisopropílico
Al almacenarlos durante períodos prolongados en presencia de aire o bajo la acción de la luz solar, los éteres pueden formar peróxidos, con el consiguiente peligro de explosión. En los labo- ratorios, los recipientes de vidrio ámbar confieren protección, excepto frente a la radiación ultravioleta o la luz solar directa. Los inhibidores del tipo de la malla de cobre o la adición de una pequeña cantidad de un agente reductor no siempre son eficaces. Si no se necesita un éter seco, puede añadirse agua hasta un 10 % del volumen de éter. La agitación con sulfato ferroso al 5 % elimina los peróxidos. La característica toxicológica principal de los éteres no sustituidos es su efecto narcótico, pudiendo provocar pérdida de consciencia cuando la exposición es considerable y, como buenos disolventes de grasas que son, provocan dermatitis por contacto repetido o prolongado con la piel. La exposición a concentraciones excesivas puede evitarse recurriendo al confina- miento y a la ventilación. Las cremas protectoras y los guantes impermeables ayudan a evitar la irritación cutánea. En caso de pérdida de consciencia, debe retirarse a la persona afectada del
lugar contaminado y proporcionarle respiración artificial y oxígeno.
El principal efecto fisiológico de los éteres no halogenados que aparecen en las tablas adjuntas es la anestesia. Las exposiciones repetidas a concentraciones superiores a 400 ppm de éter etílico producen irritación nasal, inapetencia, cefalea, mareo y excitación, seguidos de somnolencia. El contacto repetido con la piel puede secarla y agrietarla. Se han descrito algunos casos de trastornos mentales como consecuencia de exposiciones prolongadas.
viernes, 23 de mayo de 2014
Usos ETERES
jueves, 22 de mayo de 2014
Riesgos del formiato de metilo
miércoles, 21 de mayo de 2014
Riesgos del oxalato de etilo
martes, 20 de mayo de 2014
Riesgos del formiato de etilo
En experimentos con animales, la inhalación de los vapores de esta sustancia causó temblores, depresión progresiva del sistema nervioso central y muerte por insuficiencia circulatoria y respira- toria, siendo la dosis narcótica semejante a la dosis letal. La into- xicación por formiato de etilo industrial no está bien documentada, aunque a concentraciones de 330 ppm, los traba- jadores experimentan irritación de la conjuntiva y de las mucosas, que en ocasiones persiste varias horas después de haber cesado el contacto.
lunes, 19 de mayo de 2014
Riesgos El formiato de butilo
domingo, 18 de mayo de 2014
Usos del formiato de metilo
sábado, 17 de mayo de 2014
Usos ESTERES, ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS)
Los ésteres de ácidos minerales son líquidos. Los resultantes de ácidos alifáticos con alcoholes saturados son líquidos de olor agradable y fácilmente solubles en agua. Los ésteres aromáticos son menos volátiles y poseen un olor agradable. Los ésteres bencílicos son más irritantes que los correspondientes ésteres alifáticos. La mayoría de los poliésteres aromáticos son líquidos con una presión de vapor baja y un punto de ebullición muy alto. Dada la estabilidad de estos últimos compuestos, se utilizan mucho en la industria de los plásticos.
viernes, 16 de mayo de 2014
Riesgos ESTERES ACRILICOS
Los metacrilatos se parecen a los acrilatos, pero su actividad biológica es menor. No ha podido demostrarse que provoquen cáncer en los animales. El metacrilato de metilo puede actuar como depresor del sistema nervioso central y se han dado casos de sensibilización en los trabajadores expuestos al monómero. El metacrilato de etilo comparte las propiedades del metacrilato de metilo, pero es mucho menos irritante. Al igual que los acrilatos, la potencia biológica de los metacrilatos disminuye con el aumento del peso molecular y el metacrilato de butilo, aunque es irritante, lo es menos que el metacrilato de etilo.
jueves, 15 de mayo de 2014
Usos del metacrilato de n-butilo
miércoles, 14 de mayo de 2014
Usos del acrilato de etilo
y en la producción de fibras, adhesivos y aglomerantes acrílicos. Más del 50 % del metacrilato de metilo producido se utiliza para fabricar polímeros acrílicos. En forma de polimetacrilato de metilo y otras resinas, se usa principalmente en forma de láminas plásticas, polvo de moldeo y extrusión, resinas de recubrimiento superficial, polímeros de emulsión, fibras, tintas y películas. El metacrilato de metilo sirve también para la fabricación de los productos conocidos como Plexiglas o Lucite que se emplean en prótesis dentarias plásticas, lentes de contacto duras y cementos
martes, 13 de mayo de 2014
Usos del acrilato de metilo
lunes, 12 de mayo de 2014
Usos ESTERES ACRILICOS
domingo, 11 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de vinilo
sábado, 10 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de ciclohexilo
irritante más potente que el acetato de amilo. Sin embargo, tampoco en este caso existen datos suficientes sobre la exposición humana para evaluar los riesgos. Esta sustancia no tiende a acumularse en el organismo y muchos de sus efectos parecen ser reversibles.
viernes, 9 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de hexilo
jueves, 8 de mayo de 2014
Riesgos Acetato de amilo.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de etilo
El efecto irritante del acetato de etilo es menos intenso que el de los acetatos de propilo o de butilo. Estos dos isómeros del acetato de propilo son inflamables y sus vapores forman mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. A concentra- ciones de 200 ppm pueden causar irritación ocular y, a concen- traciones superiores, irritan también la nariz y la laringe Se han descrito casos de irritación de la conjuntiva, opresión torácica y tos en trabajadores expuestos por motivos profesionales a estos ésteres, pero sin efectos permanentes o sistémicos. El contacto reiterado del líquido con la piel puede ocasionar su desengrasado
y agrietamiento.
martes, 6 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de metilo
lunes, 5 de mayo de 2014
Usos de El acetato de 2-pentilo
104.05