lunes, 30 de junio de 2014
Riesgos Esteres, diésteres, y éter ésteres acéticos.
domingo, 29 de junio de 2014
Riesgos Polibutilenglicoles.
sábado, 28 de junio de 2014
Riesgos Los éteres de di- y tripropilenglicol
viernes, 27 de junio de 2014
Riesgos Éteres de propilenglicol.
jueves, 26 de junio de 2014
Riesgos Polietilenglicoles.
miércoles, 25 de junio de 2014
Riesgos Eteres de dietilenglicol.
martes, 24 de junio de 2014
Riesgos del éter isopropílico como el n-propílico de etilenglicol
lunes, 23 de junio de 2014
Riesgos Otros éteres de etilenglicol.
domingo, 22 de junio de 2014
Riesgos Eter monoetílico de etilenglicol (disolvente de cellosolve; Dowanol EE; 2-etoxietanol).
160 ppm, así como cambios evidentes de comportamiento en la prole tras exponer a la madre a una concentración de 100 ppm.
sábado, 21 de junio de 2014
Riesgos del Eter monometílico de etilenglicol (Metilcellosolve; Dowanol EM; 2-metoxietanol).
viernes, 20 de junio de 2014
Riesgos del ETERES GLICOLICOS
La mayoría de los éteres del etilenglicol son más volátiles que sus compuestos precursores y, en consecuencia, resulta menos fácil controlar la exposición a sus vapores. Todos ellos son más tóxicos que el etilenglicol y producen un cuadro sintomatológico parecido.
jueves, 19 de junio de 2014
Usos de El éter monometílico de dietilenglicol, el éter monoetílico de dietilenglicol y el éter mono-n-butílico de dietilenglicol
miércoles, 18 de junio de 2014
Usos del éter monoetílico de etilenglicol
martes, 17 de junio de 2014
USOS ETERES GLICOLICOS
Los éteres de etilenglicol se emplean como disolventes de resinas, lacas, pinturas, barnices, tintas y colorantes, y como componentes de pastas de pintura, productos de limpieza, jabones líquidos, cosméticos y líquidos hidráulicos. Los éteres de propilenglicol y butilenglicol sirven como agentes dispersores y como disolventes de lacas, pinturas, resinas, colorantes, aceites
y grasas.
lunes, 16 de junio de 2014
Medidas de Salud y seguridad Fluorocarburos anestésicos
El halotano es anestésico a concentraciones superiores a 6.000 ppm. La exposición a concentraciones de 1.000 ppm durante 30 minutos produce anomalías en el comportamiento que no aparecen con concentraciones de 200 ppm. A concentra- ciones subanestésicas no se han registrado casos de irritación o sensibilización cutánea, ocular ni respiratoria, pero sí algunos casos de hepatitis. Algunos pacientes expuestos repetidamente a concentraciones anestésicas han sufrido hepatitis graves. La toxicidad en el higado no se ha encontrado por exposiciones laborales al isoflurano o al enflurano, pero sí algunos casos de hepatitis en pacientes expuestos a dosis de enflurano iguales o superiores a 6.000 ppm y en trabajadores que habían utilizado isoflurano, aunque la contribución de éste no ha podido ser demostrada.
En un estudio de toxicidad hepática en animales, no se obser- varon efectos tóxicos en ratas expuestas repetidamente a
100 ppm de halotano en el aire. En otro estudio se observó al microscopio electrónico necrosis cerebral, hepática y renal con concentraciones de 10 ppm. No se detectaron efectos en ratones expuestos a 1.000 ppm de enflurano durante 4 horas diarias a lo largo de unos 70 días y sólo se observó una ligera disminución de la ganancia de peso cuando se les expuso a 3.000 ppm durante 4 horas diarias, 5 días a la semana a lo largo de hasta 78 semanas. En otro estudio se registraron grandes pérdidas de peso y nume- rosas muertes en ratones expuestos continuamente a 700 ppm de enflurano durante períodos de hasta 17 días; en ese mismo estudio no se apreciaron efectos en ratas ni cobayas expuestos durante 5 semanas. La exposición continua de ratones a dosis de
150 ppm o superiores de isoflurano en el aire provocó una dismi- nución de la ganancia de peso. A concentraciones de 1.500 ppm se observaron efectos similares en cobayas, pero no en ratas. No se apreciaron efectos significativos en ratones expuestos a concentraciones de hasta 1.500 ppm durante 4 horas diarias, 5 días a la semana a lo largo de 9 semanas.
Los estudios realizados en animales no han podido demostrar que el enflurano o el isoflurano tengan efectos mutagénicos o carcinogénicos, como ha ocurrido con los estudios epidemiológicos de halotano. Los primeros estudios epidemiológicos que sugirieron efectos teratogénicos del halotano y otros anestésicos inhalables no han sido corroborados por estudios posteriores de exposición al halotano.
No existen evidencias claras de efectos fetales en ratas expuestas a concentraciones de halotano de hasta 800 ppm; tampoco se han observado efectos en la fertilidad con exposi- ciones repetidas a concentraciones de hasta 1.700 ppm. Se ha observado cierta fetotoxicidad (pero no teratogenicidad) a concentraciones de 1.600 ppm y superiores. En ratones, se observó fetotoxicidad a 1.000 ppm, pero no a 500 ppm. En los estudios realizados con enflurano no se observaron efectos en la fertilidad de los ratones a concentraciones de hasta 10.000 ppm, pero sí se obtuvieron ciertas evidencias de anomalías espermá- ticas a concentraciones de 12.000 ppm.Tampoco se hallaron evidencias de teratogenicidad en ratones expuestos a concentra- ciones de hasta 7.500 ppm, ni en ratas expuestas a concentra- ciones de hasta 5.000 ppm. Se apreció una ligera embrio/fetotoxicidad en ratas preñadas expuestas a 1.500 ppm. Con el isoflurano, la exposición de ratones macho a concentra- ciones de hasta 4.000 ppm durante 4 horas diarias a lo largo de 42 días no tuvo efecto alguno en la fertilidad. No se apreciaron efectos fetotóxicos en hembras de ratón preñadas expuestas a
4.000 ppm durante 4 horas diarias a lo largo de 2 semanas, si bien la exposición de ratas preñadas a una concentración de
10.500 ppm produjo una ligera pérdida de peso de los fetos. En otro estudio se observó una disminución del tamaño de la camada y del peso corporal fetal, así como efectos en el desarrollo de los fetos, en ratones expuestos a 6.000 ppm de isoflurano durante 4 horas diarias en los días 6º a 15º de la gestación. Estos efectos no se observaron con concentraciones de 60 ó 600 ppm.
domingo, 15 de junio de 2014
Medidas de salud y seguridad El teflón (politetrafluoretileno)
a temperatura ambiente. Sin embargo, cuando se calienta a una temperatura de entre 300 y 500 ºC, se obtienen fluoruro de hidró- geno y octafluorisobutileno como productos de la pirólisis A temperaturas más elevadas, entre 500 y 800 ºC, se produce fluo- ruro de carbonilo. Por encima de 650 ºC, se producen tetrafluo- ruro de carbono y dióxido de carbono, que pueden provocar fiebre causada por el humo de polímeros, una enfermedad parecida a la gripe. La causa más común de esta enfermedad es el encendido de cigarrillos contaminados con polvo de teflón. También se han registrado casos de edema pulmonar.
sábado, 14 de junio de 2014
Medidas de Salud y Seguridad Riesgos Tetrafluoretileno
viernes, 13 de junio de 2014
Riesgos Tetrafluoretileno
Los riesgos principales del monómero tetrafluoretileno son su infla- mabilidad en un amplio rango de concentraciones (del 11 al
60 %) y su peligro de explosión. El tetrafluoretileno no inhibido puede experimentar polimerización o dimerización espontáneas, siendo ambas reacciones exotérmicas. El consiguiente aumento de presión en un envase cerrado puede provocar una explosión y se han registrado varios accidentes de este tipo. Se cree que estas reacciones espontáneas son iniciadas por impurezas activas tales como el oxígeno.
El tetrafluoretileno no comporta un gran riesgo de toxicidad aguda per se, siendo la CL50 en ratas expuestas durante 4 horas de 40.000 ppm. Las ratas que fallecen como consecuencia de exposiciones letales no sólo presentan lesiones pulmonares, sino también cambios degenerativos en el riñón, siendo esto último característico de otros fluoralquenos, pero no de los fluoralcanos. Otro posible riesgo está relacionado con las impurezas tóxicas que se forman durante la preparación o pirólisis del tetrafluoretileno, en especial el octafluorisobutileno, que tiene una concentración letal aproximada de tan solo 0,76 ppm en ratas para exposiciones de 4 horas. Se han registrado algunos casos mortales por exposi- ción a estas “grandes calderas”. Debido a su peligrosidad, los experimentos con tetrafluoroetileno no deben ser nunca reali- zados por personas que no estén debidamente entrenadas.
jueves, 12 de junio de 2014
Medidas de salud y seguridad del clorodifluorometano
El clorodifluorometano, que en un tiempo se consideró como posible propulsor para aerosoles, resultó ser mutágeno en los estudios de mutagénesis bacteriana. Los estudios de exposición a lo largo de toda la vida aportaron ciertas evidencias de carcinogénesis en ratas macho expuestas a concentraciones de 50.000 ppm (5 %), pero no a concentraciones de 10.000 ppm (1 %). Este efecto no se apreció en ratas hembra ni en otras especies. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado esta sustancia en el Grupo 3 (evidencias limitadas de carcinogénesis en animales). También se obtuvieron ciertas pruebas de teratogenicidad en ratas expuestas
a 50.000 ppm (5 %), pero no a 10.000 ppm (1 %), ni en conejos expuestos a concentraciones de hasta 50.000 ppm.
Las víctimas de la exposición a fluorocarburos deben ser evacuadas del área contaminada y recibir un tratamiento sintomático. No se les administrará adrenalina, pues existe la posibilidad de provocar arritmias o parada cardíaca.
miércoles, 11 de junio de 2014
Medidas de salud y seguridad de los fluorocarburos
Los estudios de mutagenicidad y teratogenicidad realizados de los tres fluorocarburos más importantes desde el punto de vista industrial (triclorofluorometano, diclorodifluorometano y triclorotrifluore- tano), han dado resultados negativos.
domingo, 8 de junio de 2014
Riesgos de el clorodifluorometano y el diclorodi- fluorometano
sábado, 7 de junio de 2014
Riesgos del fluorometanos y fluoretanos
No obstante, la toxicidad aguda de los fluoralquenos es sorprendente en algunos casos. El perfluorisobutileno es un buen ejemplo de ello. Con una CL50 de 0,76 ppm para cuatro horas de exposición en el caso de las ratas, es más tóxico que el fosgeno. Al igual que este último producto, produce edema pulmonar agudo. Por su parte, el fluoruro de vinilo y el fluoruro de vinilideno son fluoralcanos de muy baja toxicidad.
De la misma forma que muchos otros vapores de disolventes y anestésicos utilizados en cirugía, los fluorocarburos volátiles también pueden producir arritmia o parada cardíaca cuando el organismo libera una cantidad anormalmente elevada de adrena- lina (como en situaciones de angustia, miedo, excitación o ejer- cicio violento). Las concentraciones necesarias para producir este efecto son muy superiores a las que se encuentran normalmente en la industria.
viernes, 6 de junio de 2014
Riesgos de diclorodifluorometano
jueves, 5 de junio de 2014
Riesgos Los fluorocarburos
Los fluorocarburos son, en general, menos tóxicos que los corres- pondientes hidrocarburos clorados o bromados. Esta menor toxi- cidad puede deberse a una mayor estabilidad del enlace C-F y, tal vez también, a la menor solubilidad lipoide de las sustancias más fluoradas. Gracias a su bajo nivel de toxicidad, ha sido posible seleccionar fluorocarburos que sean seguros para los usos a los que se destinan. No obstante, la supuesta seguridad de los fluorocarburos en estas aplicaciones ha hecho que se divulgara la falsa creencia de que los fluorocarburos son completamente inocuos en cualquier condición de exposición.
En realidad, los fluorocarburos volátiles poseen propiedades narcóticas similares a las de los hidrocarburos clorados, aunque más débiles. La inhalación aguda de 2.500 ppm de triclorotrifluore- tano provoca intoxicación y descoordinación psicomotriz en el ser humano, un efecto que también se observa con concentraciones de 10.000 ppm (1 %) de diclorodifluorometano.
miércoles, 4 de junio de 2014
FLUOROCARBUROS Riesgos para el medio ambiente
Puesto que en esta reacción se regeneran los átomos de cloro, quedarían libres para repetir el ciclo. El resultado evidente sería una reducción significativa del ozono estratosférico que protege a la Tierra de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta solar. El aumento de la radiación ultravioleta provocaría un aumento del cáncer de piel y afectaría a las cosechas, a la productividad forestal y a los ecosistemas marinos. Los estudios de la atmósfera superior realizados en la última década han demostrado la exis- tencia de agujeros en la capa de ozono.
Como consecuencia de esta inquietud, a partir de 1979 se prohibió en todo el mundo la mayoría de los aerosoles que conte- nían clorofluorocarburos. En 1987 se firmó un acuerdo interna- cional, el “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias destructoras de la capa de ozono”, para controlar la producción y el consumo de sustancias que destruyen el ozono. En este proto- colo se estableció el año 1996 como fecha límite para abandonar totalmente la producción y el consumo de clorofluorocarburos en los países desarrollados. Los países en vías de desarrollo disponen de 10 años más para el cumplimiento de este requisito. También se establecieron controles para los haluros, el tetracloruro de carbono, el 1,1,1-tricloroetano (metil cloroformo), los hidrocloro- fluorocarburos (HCFC), los hidrobromofluorocarburos (HBFC) y el bromuro metílico. Estos productos químicos sólo se permiten para usos esenciales y siempre que no existan alternativas técnica
y económicamente viables.
martes, 3 de junio de 2014
Usos del teflón, clorotrifluorometano, halotano, el isoflurano y el enflurano
El halotano, el isoflurano y el enflurano se utilizan como anestésicos administrados por vía respiratoria.
lunes, 2 de junio de 2014
Usos de el tetrafluoruro, clorotrifluorometano, el clorodi- fluorometano, el trifluorometano, el 1,1-difluoretano y el 1,1,-clorodifluor- etano
Muchos de los fluorocarburos se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en diversas industrias, como las de tejidos, limpieza en seco, fotografía y plásticos. Algunos de ellos tienen además funciones específicas como inhibidores de la corrosión y detectores de fugas.