jueves, 31 de julio de 2014
Riesgos Fluoruro cálcico.
miércoles, 30 de julio de 2014
Riesgos Fluoruros
y sodio).
En la industria, los polvos que contienen fluoruros juegan un papel importante en muchos de los casos de exposición real o potencial a los fluoruros, y la ingestión de estos polvos puede constituir un factor significativo. La exposición a fluoruros en el trabajo puede deberse a fluoruros gaseosos, pero incluso en estos casos, la ingestión no puede desestimarse completamente, bien sea por contaminación de los alimentos o las bebidas que se consumen en el lugar de trabajo, bien sea porque los fluoruros se expectoren con la tos y seguidamente sean deglutidos. En las exposiciones a una mezcla de fluoruros gaseosos y en forma de partículas, tanto la inhalación como la ingestión pueden ser factores importantes en la absorción de fluoruros.
En la fluorosis o intoxicación crónica por flúor, este elemento se deposita en el tejido óseo, tanto de los animales como del hombre. Los síntomas de la fluorosis de los huesos consisten en aumento de su opacidad radiológica, formación de gruesas excre- cencias en las costillas y calcificación de los ligamentos interverte- brales. También se observan manchas en los dientes. La relación exacta entre los niveles de fluoruro en la orina y las correspon- dientes cifras de fijación de fluoruros en los huesos no está perfectamente determinada. No obstante, puede decirse que los niveles de fluoruro urinario en los trabajadores no deben superar los 4 ppm. Cuando dichos niveles sean de 6 ppm, será preciso realizar una supervisión y/o un control más estrictos. Cuando el nivel sea de 8 ppm o más, cabe esperar que, si esa situación se mantiene durante muchos años, se producirá una fijación de flúor en los huesos que determinará una opacificación radiológica de éstos.
El caso de los fluoboratos es el único en que el ión de fluoborato absorbido se excreta casi por completo en la orina. Esto quiere decir que la disociación del fluoruro a partir del ión de fluoroborato es muy pequeña o nula, por lo que virtualmente no se produce la fijación en el esqueleto que cabría esperar con este fluoruro.
En un estudio de los trabajadores de la criolita, casi la mitad de ellos se quejaron de inapetencia y disnea; una proporción menor mencionó estreñimiento, dolor localizado en la región del hígado y otros síntomas. Se detectó una leve fluorosis en los trabajadores de la criolita expuestos durante dos o dos años y medio, signos más marcados en los expuestos durante casi 5 años y fluorosis moderada en los expuestos durante más de 11 años.
Los niveles de fluoruro se han asociado a asma de origen profesional en los trabajadores empleados en la reducción del aluminio.
martes, 29 de julio de 2014
Riesgos Flúor y otros gases fluorados
La exposición aguda a concentraciones de flúor de 10 ppm provoca ligera irritación cutánea, ocular y nasal. La exposición a concentraciones por encima de 25 ppm resulta intolerable, si bien las exposiciones repetidas pueden determinar una cierta adaptación. La exposición a concentraciones elevadas produce edema pulmonar diferido, hemorragias, lesiones renales y, posi- blemente, la muerte. El difluoruro de oxígeno tiene efectos similares.
En un estudio de inhalación aguda de trifluoruro de cloro realizado en ratas, la exposición a 800 ppm durante 15 minutos o
400 ppm durante 25 minutos provocó la muerte. La toxicidad aguda de este compuesto es similar a la del fluoruro de hidró- geno. En un estudio de larga duración realizado con dos especies, la concentración de 1,17 ppm causó irritación respiratoria y ocular y, en algunos animales, la muerte. En estudios de larga duración con animales de la inhalación repetida de flúor, se observaron efectos tóxicos en los pulmones, el hígado y los testí- culos con una concentración de 16 ppm, así como irritación de las mucosas y los pulmones con una concentración de 2 ppm. El flúor se toleró en concentraciones de 1 ppm. En un estudio poste- rior realizado con varias especies, no se observaron efectos deri- vados de la exposición durante 60 minutos a concentraciones de hasta 40 ppm.
Se dispone de escasa información sobre la exposición industrial de trabajadores al flúor y aún menos experiencia acerca de la exposición prolongada al trifluoruro de cloro y al difluoruro de oxígeno.
lunes, 28 de julio de 2014
Riesgos para la salud HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
Acido fluorhídrico. El contacto del ácido hidrofluórico anhidro con la piel produce graves quemaduras que se sienten inmediata- mente. Las soluciones acuosas concentradas de este ácido también causan una rápida sensación de dolor, pero las soluciones diluidas no siempre producen efectos visibles inmediatos. El contacto externo con el líquido o los vapores provoca una intensa irritación de los ojos y los párpados que puede ocasionar defectos visuales prolongados o permanentes o la destrucción total de los ojos. Se han dado casos de fallecimiento por exposi- ción cutánea en tan sólo un 2,5 % de la superficie corporal total. En caso de contacto con ácido fluorhídrico, es esencial admi- nistrar rápidamente un tratamiento, que consistirá en lavar la zona afectada con agua abundante de camino al hospital y, cuando sea posible, sumergirla en una solución helada de sulfato magnésico al 25 %. El tratamiento normal de las quemaduras leves o moderadas consiste en la aplicación de un gel de gluco- nato cálcico. Las quemaduras más graves pueden precisar la inyección de una solución de sulfato magnésico o gluconato cálcico al 10 % en y alrededor de la zona afectada. A veces es
necesaria la anestesia local para calmar el dolor.
La inhalación de nieblas concentradas de ácido fluorhídrico concentrado o fluoruro de hidrógeno anhidro provocan irritación respiratoria y una exposición de tan sólo 5 minutos suele ser fatal en el plazo de 2 a 10 horas por la aparición de edema pulmonar hemorrágico. Las exposiciones cutáneas también pueden ir acompañadas de inhalación.
domingo, 27 de julio de 2014
Riesgos Riesgos de incendio y explosión
Muchos de los compuestos fluorados representan un riesgo de incendio y explosión. El flúor reacciona con casi todos los productos, incluso con los metales de los envases y de las conduc- ciones cuando se deteriora la película inerte. La reacción con metales puede producir hidrógeno gaseoso. En los sistemas de transporte es preciso que exista una perfecta limpieza para evitar las reacciones localizadas y el consiguiente riesgo de incendio. Para prevenir que se produzcan reacciones con los lubricantes, se utilizan válvulas especiales sin lubricante. El difluoruro de oxígeno es explosivo en mezclas gaseosas con agua, sulfuro de hidrógeno o hidrocarburos. Al calentarse, muchos compuestos fluorados liberan gases tóxicos y vapores corrosivos.
sábado, 26 de julio de 2014
Riesgos El flúor y sus compuestos Fuentes
viernes, 25 de julio de 2014
Riesgos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
jueves, 24 de julio de 2014
Usos del bromuro de hidrógeno
miércoles, 23 de julio de 2014
Usos del fluoruro cálcico
martes, 22 de julio de 2014
Usos del tricloruro de nitrógeno
lunes, 21 de julio de 2014
Usos del Cloro
domingo, 20 de julio de 2014
Usos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
sábado, 19 de julio de 2014
HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
La familia de los halógenos se relaciona también por la simi- litud de las propiedades químicas de los elementos, una similitud que está asociada con la disposición de siete electrones en la órbita externa de la estructura atómica de cada uno de los elementos del grupo. Todos los miembros forman compuestos con el hidrógeno y la facilidad con que se realiza esta unión decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. De igual manera, la facilidad de formación de diferentes sales decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. Las propiedades de los ácidos halogenados y sus sales muestran una estrecha relación; la similitud es evidente en los compuestos orgá- nicos halogenados, si bien al aumentar la complejidad química, las caracterísicas y las influencias de otros componentes de la molécula pueden enmascarar o modificar el grado de las propiedades.
viernes, 18 de julio de 2014
Riesgos de 1,4-butanodiol
jueves, 17 de julio de 2014
Riesgos El 1,3-butanodiol
Se sabe poco acerca de la toxicidad del 2,3-butanodiol, pero los escasos estudios animales publicados parecen indicar que ocupa un lugar intermedio entre los butanodioles 1,2- y 1,3-.
miércoles, 16 de julio de 2014
Riesgos Butanodioles.
En ratas, la exposición oral masiva por vía oral a 1,2-butanodiol provoca narcosis profunda e irritación del tracto digestivo, pudiendo aparecer también necrosis congestiva renal. Se piensa que la muerte puede sobrevenir por narcosis o bien, de forma tardía, por una insuficiencia renal progresiva. El contacto de los ojos con 1,2-butanodiol puede provocar lesiones en la córnea pero, en cambio, el contacto prolongado con la piel suele ser inocuo por lo que se refiere a irritación primaria y toxicidad por absorción. No se han descrito efectos nocivos por la inhalación de vapores.
sábado, 12 de julio de 2014
Riesgos El dipropilenglicol
104_6
viernes, 11 de julio de 2014
Riesgos Propilenglicol.
jueves, 10 de julio de 2014
Riesgos Dietilenglicol.
5 mg/m3 durante períodos de entre 3 y 7 meses experimentaron cambios en los sistemas nervioso central y endocrino y en sus órganos internos, así como otros cambios patológicos. Aunque el dietilenglicol no plantea problemas para la salud en la práctica, los animales alimentados con altas dosis de etilenglicol presen- taron litiasis vesical y tumores, probablemente secundarios a las litiasis. Las litiasis podrían deberse al monoetilenglicol presente en las muestras. Al igual que el etilenglicol, el dietilenglicol no parece comportar un riesgo importante por inhalación de vapores a temperatura ambiente, ni por contacto cutáneo u oral en condiciones industriales razonables.
miércoles, 9 de julio de 2014
Riesgos de los glicoles comunes Etilenglicol.
martes, 8 de julio de 2014
Riesgos Los glicoles y sus derivados Síntesis.
lunes, 7 de julio de 2014
Riesgos Los glicoles y sus derivados
Los glicoles y sus derivados son líquidos inflamables. Sin embargo, sus puntos de ignición están por encima de la tempera- tura ambiente normal y sus vapores alcanzan concentraciones situadas dentro del rango inflamable o explosivo sólo cuando se calientan (p. ej., en hornos), razón por la cual entrañan un riesgo moderado de incendio.
domingo, 6 de julio de 2014
Riesgos Eteres Glicolicos
Cuando el glicerol se presenta en forma de niebla, la Confe- rencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH) lo ha clasificado como “partícula molesta”, asignándole un TLV de 10 mg/m3. Además, la reactividad del glicerol le hace peligroso y propenso a explotar en contacto con oxidantes fuertes como el permanganato potásico, el clorato potásico, etc. Por ello, nunca debe almacenarse cerca de ese tipo de sustancias.
sábado, 5 de julio de 2014
Usos del Glicerol
El glicerol es un alcohol trihídrico y experimenta todas las reacciones características de los alcoholes. Los grupos hidroxilo poseen diversos grados de reactividad, siendo más reactivos los que ocupan las posiciones 1 y 3 que los de la posición 2. Aprovechando estas diferencias de reactividad y variando la proporción de los reactivos, se pueden obtener mono-, di- o tri-derivados. El glicerol se obtiene mediante hidrólisis de grasas o sintéticamente
a partir del propileno. Los principales componentes de casi todos los aceites y grasas animales y vegetales son triglicéridos de ácidos grasos.
La hidrólisis de esos glicéridos produce ácidos grasos libres y glicerol. Se emplean dos técnicas: la hidrólisis alcalina (saponifica- ción) y la hidrólisis neutra (fraccionamiento). En la saponifica- ción, la grasa se hierve con hidróxido sódico y cloruro sódico, dando lugar a la formación de glicerol y sales sódicas de los ácidos grasos (jabones).
En la hidrólisis neutra, las grasas se hidrolizan en un horno o un autoclave a alta presión en un proceso semicontinuo o por lotes, o también en una torre a alta presión mediante una técnica de contracorriente continua. Existen dos procesos principales para la síntesis de glicerol a partir de propileno. En el primero, se trata el propileno con cloro para obtener cloruro de alilo, el cual reacciona con una solución de hipoclorito sódico para dar glice- rol-diclorohidrina, a partir de la cual se obtiene el glicerol por hidrólisis alcalina. El segundo proceso consiste en oxidar el propileno para formar acroleína, la cual se reduce a alcohol alílico. Este compuesto puede hidroxilarse con peróxido de hidrógeno en solución acuosa para obtener glicerol directamente, o tratarse con hipoclorito sódico para obtener glicerol-monoclorohidrina que más tarde, mediante hidrólisis alcalina, se convierte en glicerol.
viernes, 4 de julio de 2014
Usos del etilenglicol
La versatilidad del glicerol se refleja en los casi 1.700 usos de este compuesto y sus derivados. El glicerol se utiliza en alimentos, productos farmacéuticos, artículos de perfumería y cosméticos. La naturaleza higroscópica de esta sustancia hace que sea ideal para su uso como humectante en muchos productos, como, por ejemplo, el tabaco, el hielo, las cremas dérmicas y las pastas de dientes, productos todos ellos que, de otra forma, podrían dete- riorarse durante su almacenamiento a causa de la desecación.
Además, el glicerol es un lubricante que se añade a los chicles para facilitar su procesado, un plastificante del coco defibrado húmedo y un aditivo para mantener la humedad y suavidad de los productos farmacéuticos. Se emplea para evitar la formación de escarcha en los parabrisas y como anticongelante para auto- móviles, gasómetros y gatos hidráulicos. No obstante, el principal uso del glicerol es en la producción de resinas alquídicas para revestimientos superficiales. Estos se preparan condensando glicerol con un ácido dicarboxílico o anhídrido (normalmente anhídrido ftálico) y ácidos grasos. Otra aplicación importante del glicerol es la producción de explosivos, entre ellos la nitroglice- rina y la dinamita.
jueves, 3 de julio de 2014
Usos El propilenglicol
miércoles, 2 de julio de 2014
USOS GLICEROLES Y GLICOLES
y poliglicoles, los más importantes son la disminución del punto de congelación, la lubricación y la solubilización. Los glicoles se emplean también como aditivos alimentarios directos o indirectos y como ingredientes en la preparación de explosivos y resinas alquídicas, humos teatrales y cosméticos.