viernes, 31 de octubre de 2014
Riesgos Cáncer.
jueves, 30 de octubre de 2014
Riesgos Hidrocarburos ALIFATICOS Y HALOGENADOS
miércoles, 29 de octubre de 2014
Usos de El cloruro de alilo, El 1,1-dicloroetileno y 1,2-dicloroetileno
martes, 28 de octubre de 2014
Usos de El bromuro de vinilo
lunes, 27 de octubre de 2014
Usos de El tetracloroetileno y El cis-1,2-dicloroetileno
domingo, 26 de octubre de 2014
Usos de El cloruro de vinilo
sábado, 25 de octubre de 2014
Usos El hexacloro-1,3-butadieno
viernes, 24 de octubre de 2014
Usos de El tricloroetileno
jueves, 23 de octubre de 2014
Usos del tricloroetileno
miércoles, 22 de octubre de 2014
Usos de Eltetracloruro de carbono
martes, 21 de octubre de 2014
Usos de El bromoformo
lunes, 20 de octubre de 2014
Usos de El cloroformo y El hexacloroetano
domingo, 19 de octubre de 2014
Usos del 1,2-dibromoetano
sábado, 18 de octubre de 2014
Usos de El diclorometano ocloruro de metileno
viernes, 17 de octubre de 2014
Usos de El dicloruro de etileno
jueves, 16 de octubre de 2014
Usos de La termodesintegración y El 1,1,2,2-tetracloroetano
miércoles, 15 de octubre de 2014
Usos de El 1,1,1-tricloroetano
martes, 14 de octubre de 2014
Usos de El cloruro de metilo
lunes, 13 de octubre de 2014
Usos de El bromuro de metilo
domingo, 12 de octubre de 2014
Usos El 1,2,3-tricloropropano y el 1,1-dicloroetano
sábado, 11 de octubre de 2014
Usos Los hidrocarburos alifáticos y alicíclicos halogenados insaturados
Las aplicaciones industriales de los hidrocarburos alifáticos y alicíclicos halogenados saturados son numerosas, pero las más importantes son su uso como disolventes, productos químicos intermedios, compuestos para extinción de incendios y productos limpiametales. Estos compuestos se encuentran en las industrias del caucho, plásticos, metalistería, pinturas, barnices, asistencia sanitaria y textiles. Algunos son componentes de insecticidas y fumigadores de tierras y otros son agentes vulcanizadores del caucho.
viernes, 10 de octubre de 2014
HIDROCARBUROS, ALIFATICOS Y HALOGENADOS
Los hidrocarburos alifáticos clorados se obtienen mediante la cloración de hidrocarburos, la adición de cloro o cloruro de hidrógeno a compuestos insaturados, la reacción entre cloruro de hidrógeno o hipoclorito de calcio y alcoholes, aldehídos o cetonas y, excepcionalmente, la cloración de disulfuro de carbono o algún otro proceso. En algunos casos se necesitan más etapas (p. ej., cloración con subsiguiente eliminación de cloruro de hidrógeno) para obtener el derivado deseado y, generalmente, se obtiene una mezcla de la que habrá de separarse la sustancia deseada. Los hidrocarburos alifáticos bromados se obtienen de forma similar, mientras que para la producción de los hidrocarburos yodados y, sobre todo, de los fluorados, se suelen utilizar otros métodos, como la producción electrolítica de yodoformo.
Puesto que el punto de ebullición de las sustancias es, en general, mayor cuanto mayor sea su masa molecular y, a su vez, aumenta por halogenación, sólo los hidrocarburos alifáticos halo- genados con un grado de fluoración no muy alto (hasta el deca- fluorobutano inclusive), el clorometano, el diclorometano, el cloroetano, el cloroetileno y el bromometano, son gaseosos a temperatura ambiente. La mayoría de los demás compuestos de este grupo son líquidos. Los compuestos clorados más pesados, así como el tetrabromometano y el triyodometano, son sólidos. El olor de los hidrocarburos suele aumentar con la halogenación y algunos miembros volátiles del grupo no sólo tienen un olor desa- gradable, sino además un marcado sabor dulzón (p. ej. el cloro- formo y los derivados del etano y del propano con un alto grado de halogenación).
jueves, 9 de octubre de 2014
Riesgos del El metilciclohexano
Estudios realizados con animales demuestran que la mayor parte de esta sustancia que penetra en el torrente circulatorio se conjuga con ácidos sulfúrico y glucurónico y se excreta en la orina como sulfatos o glucurónidos, sobre todo glucurónido de trans-4-metilciclohexanol.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Riesgos del Ciclohexano.
La toxicidad aguda del ciclohexano es muy pequeña. En ratones, la exposición a una concentración de 18.000 ppm (61,9 mg/l) de vapor de ciclohexano en el aire produjo temblores al cabo de 5 minutos, alteraciones del equili- brio al cabo de 15 minutos, y postración completa al cabo de 25 minutos. En conejos, los temblores aparecieron a los 6 minutos, las alteraciones del equilibrio a los 15 minutos y la postración completa a los 30 minutos. No se observaron cambios tóxicos en los tejidos de los conejos después de una exposición durante 50 períodos de 6 h a concentraciones de 1,46 mg/l (434 ppm). La concentración de 300 ppm de ciclohexano pudo detectarse por su olor y produjo una cierta irritación de los ojos y las mucosas. Los vapores de ciclohexano causan un leve y corto efecto anestésico, pero más potente que el del hexano.
Los experimentos con animales han demostrado que el ciclohexano es mucho menos nocivo que el benceno, su análogo cíclico aromático de seis miembros y, en concreto, no ataca el sistema hematopoyético como lo hace el benceno. Se cree que la ausencia virtual de efectos nocivos en los tejidos hematopoyéticos se debe, al menos en parte, a diferencias en el metabolismo del ciclohexano y el benceno. Se han identificado dos metabolitos del ciclohexano, ciclohexano y ciclohexanol; el primero de ellos se oxida parcialmente a ácido adípico. Ninguno de los derivados fenólicos característicos de la toxicidad de benceno se han encontrado como metabolitos en animales expuestos a ciclohexano, lo que ha llevado a proponer la sustitución de benceno por ciclohe- xano como disolvente.
martes, 7 de octubre de 2014
Riesgos Las cicloparafinas y sus derivados
Pueden producir efectos tóxicos por inhalación e ingestión, y tienen una acción irritante y desengrasante de la piel. En general, las cicloparafinas son anestésicos y depresores del sistema nervioso central, pero su toxicidad aguda es escasa y al ser eliminadas casi por completo del organismo, el peligro de intoxi- cación crónica es relativamente pequeño.
lunes, 6 de octubre de 2014
Cicloparafinas (cicloalcanos)
El ciclohexano se utiliza en decapantes y barnices; como disolvente de lacas y resinas, caucho sintético, y grasas y ceras en la industria de perfumes; como producto químico intermedio en la fabricación de ácido adípico, benceno, cloruro de ciclohexilo, nitrociclohexano, ciclohexanol y ciclohexanona; y para determinaciones de peso molecular en química analítica. El ciclopropano es un anestésico general.
domingo, 5 de octubre de 2014
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS
Con respecto a los TLV en vigor para n-hexano, se han observado alteraciones EMG en trabajadores expuestos a concentra- ciones de 144 mg/ml (40 ppm) que están ausentes en los trabajadores no expuestos a n-hexano. El seguimiento médico de los trabajadores expuestos se basa en los datos relativos a la concentración de n-hexano en la atmósfera y en observaciones clínicas, principalmente en el campo neurológico. El seguimiento biológico de la 2,5-hexanodiona en la orina es el indicador más útil de la exposición, aunque la MBK puede interferir con esta medición. En caso necesario, la medición de n-hexano en el aire espirado al final del turno de trabajo puede confirmar la exposición.
sábado, 4 de octubre de 2014
Riesgos El n-hexano (IV)
viernes, 3 de octubre de 2014
Riesgos El n-hexano (III)
Con respecto a las pruebas de laboratorio, los análisis hemato- lógicos y hematoquímicos más habituales no muestran cambios característicos; tampoco los análisis de orina, que sólo detectan un aumento de la creatinuria en casos graves de parálisis con hipotrofia muscular.
En el examen del líquido cefalorraquídeo no se producen hallazgos característicos, manométricos ni cualitativos, excepto en casos raros de aumento del contenido de proteínas. Al parecer, solamente el sistema nervioso muestra cambios característicos. Los electroencefalogramas (EEG) suelen ser normales. No obstante, en casos graves de enfermedad se pueden detectar disrritmias, molestias generalizadas o subcorticales e irritabilidad. La prueba más útil es la electromiografía (EMG). Los hallazgos indican lesiones mielínicas y axonales de los nervios distales. La velocidad de conducción motora (MCV) y la velocidad de conducción sensitiva (SCV) se reducen, la latencia distal (LD) se altera y el potencial sensorial (SPA) disminuye.
El diagnóstico diferencial con respecto a otras polineuropatías periféricas se basa en la simetría de la parálisis, en la bajísima frecuencia de pérdida sensorial, en la ausencia de cambios en el líquido cefalorraquídeo y, sobre todo, en el conocimiento de que se ha producido una exposición a disolventes que contienen n-hexano y en la aparición de más de un caso con síntomas simi- lares en el mismo lugar de trabajo.
Experimentalmente, el n-hexano de grado técnico causa tras- tornos en los nervios periféricos de los ratones a concentraciones iguales o superiores a 250 ppm después de 1 año de exposición. Los estudios metabólicos han demostrado que, en cobayas, el mismos compuestos neurotóxicos (2-hexanodiol y 2,5-hexano- diona).
En biopsias musculares se han observado modificaciones anatómicas de los nervios que explican las manifestaciones clínicas antes descritas, tanto en animales de laboratorio como en sujetos humanos enfermos. Schaumberg y Spencer consiguieron por primera vez en 1976 reproducir experimentalmente la polineuritis por n-hexano. Las modificaciones anatómicas de los nervios se asocian a degeneración axonal. Esta degeneración axonal y la desmielinización resultante de las fibras comienza en la periferia, en particular en las fibras más largas, y tiende a avanzar hacia el centro, aunque la neurona no muestre signos de degeneración. El cuadro anatómico no es específico de la pato- logía del n-hexano, si no común a una serie de enfermedades nerviosas causadas por venenos de uso industrial y no industrial. Un aspecto muy interesante de la toxicología del n-hexano es la identificación de los metabolitos activos de la sustancia y sus relaciones con la toxicología de otros hidrocarburos. En primer lugar parece ser que la patología nerviosa está causada solamente por n-hexano y no por sus isómeros ni por n-pentano o n-heptano puros.