Se han registrado efectos tóxicos producidos por la TCDD en seres humanos como consecuencia de exposiciones laborales repetidas durante la producción industrial de triclorofenol y 2,4,5-T y exposiciones agudas en fábricas y sus alrededores donde se habían producido accidentes durante la producción de estas sustancias.
martes, 30 de junio de 2015
Toxicidad HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (II)
Se han registrado efectos tóxicos producidos por la TCDD en seres humanos como consecuencia de exposiciones laborales repetidas durante la producción industrial de triclorofenol y 2,4,5-T y exposiciones agudas en fábricas y sus alrededores donde se habían producido accidentes durante la producción de estas sustancias.
lunes, 29 de junio de 2015
Toxicidad HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (I)
El cloracné y la hiperqueratosis son dos características típicas de la toxicidad por TCDD que se observa en conejos, monos y ratones sin pelo, y en el hombre. La TCDD tiene efectos terató- genos y/o embriotóxicos en los roedores. En conejos, la toxicidad parece afectar principalmente al hígado. En monos, el primer signo de toxicidad se manifiesta en la piel, mientras que el hígado permanece relativamente normal. Algunas especies sufren altera- ciones del metabolismo de la porfirina hepática. También se han observado inmunosupresión, carcinogénesis, inducción enzimática y mutagénesis en condiciones experimentales. La vida media en ratas y cobayas es de aproximadamente 31 días y la principal vía de excreción son las heces.
domingo, 28 de junio de 2015
Incidencia La principal fuente de formación de TCDD
La exposición laboral a TCDD puede ocurrir durante la producción del triclorofenol y sus derivados (2,4,5-T y hexacloro- feno), durante su incineración y durante el uso y el manejo de estos productos químicos y sus residuos.
Asimismo, es posible que se produzca exposición de la población general como consecuencia de programas de aplicación de herbicidas, por la bioacumulación de TCDD en la cadena alimentaria, por inhalación de polvos de cenizas o gases emanados de incineradores municipales e instalaciones indus- triales, durante la combustión de carbón que contiene esta sustancia en presencia de cloro, por el desenterramiento de resi- duos químicos, y por contacto con personas que lleven las ropas contaminadas
sábado, 27 de junio de 2015
Riesgos de La TCDD (II)
La TCDD es una sustancia sólida poco soluble en agua y en los disolventes comunes (0,2 ppb) y muy estable frente a la degradación térmica. En presencia de un donante de hidrógeno, se descompone rápidamente por la acción de la luz. Cuando se incorpora a la tierra o a las aguas, prácticamente no se altera.
jueves, 18 de junio de 2015
Riesgos de La TCDD (I)
La estructura química de la TCDD fue identificada en el año 1956 por Sandermann y sus colaboradores, quienes sintetizaron esta sustancia por primera vez. Un técnico de laboratorio que trabajaba en la síntesis fue hospitalizado con cloracné muy severo.
104.7
miércoles, 17 de junio de 2015
Riesgos de Dioxina
martes, 16 de junio de 2015
Riesgos de Los PBBs (bifenilos polibromados)
humanos (Grupo 2B).
lunes, 15 de junio de 2015
Riesgo de La IARC
domingo, 14 de junio de 2015
Riesgos de Los PCBs (II)
Pueden también producirse síntomas digestivos tales como: dolor abdominal, anorexia, náuseas, vómitos e ictericia y, rara vez, coma y muerte del paciente. En estos últimos casos mortales, las autopsias han revelado la existencia de atrofia amarilla aguda del hígado.
Asimismo, se han encontrado en diferentes proporciones otros síntomas neurológicos como: cefaleas, mareos, depresión, nervio- sismo, etc. y, en ocasiones, fatiga, pérdida de peso, disminución de la líbido, mialgias y altralgias.
sábado, 13 de junio de 2015
Riesgos de Los PCBs (I)
viernes, 12 de junio de 2015
Riesgos de La toxicidad de los cloronaftalenos
jueves, 11 de junio de 2015
Riesgos de el El clorobenceno y sus derivados
1955 y 1958 se produjo una grave epidemia en Turquía como consecuencia de la ingestión de trigo que había sido contaminado con el fungicida hexaclorobenceno. Miles de personas desarro- llaron porfiria, que comenzó con lesiones bullosas que progre- saron hasta convertirse en úlceras, con escaras pigmentadas. En niños, las lesiones iniciales recordaban a los comedones y miltos. El diez por ciento de los afectados fallecieron. En los lactantes que ingirieron leche materna contaminada con hexacloroben- ceno, la tasa de mortalidad fue del 95 %. Se detectaron descargas masivas de porfirinas en la orina y las heces de los pacientes. Incluso 20 ó 25 años después, entre el 70 y el 85 % de supervi- vientes seguían presentando hiperpigmentación y cicatrices resi- duales en la piel, así como artritis y trastornos musculares. La IARC ha clasificado el hexaclorobenceno como carcinógeno del Grupo 2B (posible carcinógeno humano).
miércoles, 10 de junio de 2015
Riesgos La exposición a hidrocarburos aromáticos halogenados
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado a los toluenos clorados (cloruro de bencilo, benzalcloruro y benzotricloruro) como carcinógenos del Grupo 2A. Debido a sus propiedades fuertemente irritantes, la concentraciones de cloruro de bencilo de 6-8 mg/m3 causan una ligera conjuntivitis a los cinco minutos de exposición. Las concen- traciones de 50-100 mg/m3 en suspensión en el aire causan de inmediato lagrimeo y parpadeo y, a concentraciones de
160 mg/m3, la irritación de los ojos y la mucosa nasal resulta insoportable. Los trabajadores expuestos a concentraciones de 10 mg/m3 o más de cloruro de bencilo sufrieron debilidad, fatiga rápida, dolores de cabeza persistentes, irritabilidad creciente, calor intenso, pérdida de sueño y apetito y, en algunos casos, picores en la piel. Los exámenes médicos de estos trabaja- dores revelaron astenia, distonía del sistema nervioso autónomo (hiperhidrosis, temblores en los párpados y los dedos, inseguridad en la prueba de Romberg, dermografismo positivo, etc.). Pueden producirse también trastornos de la función hepática, con aumento del contenido de bilirrubina en sangre y resultados posi- tivos en las pruebas de Takata-Ara y Weltmann, disminución del número de leucocitos y tendencia a enfermedades como resfriados y rinitis alérgicas. No se han registrado casos de intoxicaciones agudas. El cloruro de bencilo puede provocar dermatitis y, si penetra en los ojos, provoca una quemadura intensa, lagrimeo y conjuntivitis.