jueves, 30 de abril de 2015
Usos del Tolueno
miércoles, 29 de abril de 2015
Usos del benceno
martes, 28 de abril de 2015
Usos de la cumarina
lunes, 27 de abril de 2015
Usos del cumeno
y acetona y para la producción de estireno por pirólisis. También se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición que oscilan entre 150 y
160 °C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales. El p-cimeno se encuentra en muchos aceites esenciales y se puede obtener porhidrogenación de los terpenos monocíclicos. Es un subproducto del proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito y se utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos aromáticos, como diluyente de lacas y barnices.
domingo, 26 de abril de 2015
Usos HIDROCARBUROS AROMATICOS
sábado, 25 de abril de 2015
HIDROCARBUROS AROMATICOS (II)
1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos,
2. por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directa- mente o mediante cadenas alifáticas u otros radicales inter- medios,
3. por condensación de los anillos de benceno.
Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-hidrógeno.
Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-ci- meno, también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y son un subproducto de las industrias pape- leras que utilizan pulpa de pino. Los hidrocarburos policíclicos se encuentran en las atmósferas urbanas.
viernes, 24 de abril de 2015
HIDROCARBUROS AROMATICOS (I)
jueves, 23 de abril de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS (III)
Las personas que puedan verse expuestas a etileno deben recibir una instrucción adecuada y conocer los métodos para una manipulación segura y adecuada. Debe prestarse atención al peligro de incendio, a las “quemaduras por frío” debido al contacto con el material líquido, al uso de equipos protectores y a las medidas de emergencia.
miércoles, 22 de abril de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS (II)
Los miembros inferiores de la serie (etileno, propileno y buti- leno) son gases a temperatura ambiente y muy inflamables o explosivos cuando se mezclan con aire u oxígeno. El resto de los miembros son líquidos volátiles e inflamables que pueden dar lugar a concentraciones explosivas de vapor en el aire a las temperaturas normales de trabajo. En contacto con el aire, las diolefinas pueden formar peróxidos orgánicos que, si se concen- tran o calientan, pueden detonar violentamente. La mayor parte de las diolefinas producidas comercialmente están en general inhibidas contra la formación de peróxidos.
martes, 21 de abril de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS (I)
El área de almacenamiento debe estar separada de fuentes de oxígeno, cloro, otros materiales oxidantes y gases y materiales combustibles. Puesto que el butadieno es más pesado que el aire y el gas procedente de fugas se acumula en las zonas bajas, debe evitarse el almacenamiento en fosas y sótanos. Los contenedores de butadieno deben estar debidamente etiquetados, indicando claramente que se trata de un gas explosivo. Las bombonas deben estar construidas para resistir la presión y evitar las fugas y no deben sufrir golpes durante su manipulación. Estas bombonas están habitualmente provistas de una válvula de segu- ridad. Las bombonas no deben someterse a temperaturas supe- riores a 55 ºC. Para detectar posibles fugas, lo mejor es empapar la zona sospechosa con una solución jabonosa, de manera que en caso de existir algún escape de gas, se formen pompas visibles; en ningún caso se utilizarán cerillas o llamas para detectar fugas.
Con respecto a los posibles o probables cancerígenos, deben adoptarse todas las precauciones adecuadas y necesarias para su manipulación.
lunes, 20 de abril de 2015
Riesgos Etileno (II)
El etileno exhibe una toxicidad sistémica muy baja. Cuando se utiliza como anestésico en cirugía, se administra siempre con oxígeno. En dichos casos, su acción es la de un anestésico simple con una acción rápida y una recuperación igualmente rápida. La inhalación prolongada de aproximadamente una concentración de 85 % en oxígeno es ligeramente tóxica, provocando un descenso lento de la tensión arterial; la concentración de etileno del 94 % en oxígeno es letal.
domingo, 19 de abril de 2015
Riesgos Etileno (I)
En el aire, el etileno actúa principalmente como asfixiante. Las concentraciones de etileno necesarias para producir un efecto fisiológico marcado reducen el contenido de oxígeno a un nivel muy bajo e incompatible con la vida. Por ejemplo, el aire que contiene un 50 % de etileno contendrá solamente un 10 % de oxígeno.
sábado, 18 de abril de 2015
Riesgos El isopreno
viernes, 17 de abril de 2015
Riesgos 1,3-Butadieno.
A pesar de que durante muchos años la experiencia de los trabajadores expuestos a butadieno y los experimentos con seres humanos y animales parecían indicar que este compuesto es poco tóxico, estudios epidemiológicos han demostrado que el 1,3-buta- dieno es un probable cancerígeno humano (Grupo 2A de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)). La exposición a concentraciones muy altas de gas produce efectos irritantes y anestésicos. Las personas pueden tolerar concentraciones de hasta 8.000 ppm durante 8 horas sin más efectos que una leve irritación de ojos, nariz y garganta. Se ha observado que la exposición a butadieno líquido y a su gas de evaporación provoca dermatitis (y también quemaduras por congelación). Algunos casos de inhalación de concentraciones excesivas que pueden producir anestesia, parálisis respiratoria y muerte se han debido a derrames y fugas de recipientes a presión, válvulas y bombas en zonas con una ventilación inadecuada. El butadieno se comenta con más detalle en el Capítulo Industria del caucho de este volumen.