domingo, 31 de mayo de 2015
Medidas de salud y seguridad Sustitución del benceno.
sábado, 30 de mayo de 2015
Medidas de salud y seguridad Hidrocarburo aromaticos
Los respiradores, pese a ser eficaces, deben utilizarse sólo como una medida adicional (o en casos de emergencia) y dependen completamente del usuario. La protección de la segunda vía prin- cipal de exposición, la piel, puede lograrse mediante el uso de prendas protectoras como guantes, protectores y máscaras faciales y mandiles. Además, deberán utilizarse gafas protectoras en caso de que exista riesgo de recibir salpicaduras en los ojos de estas sustancias. Los trabajadores no deben utilizar lentes de contacto cuando trabajen en áreas con riesgo de exposición (espe- cialmente de la cara y los ojos), ya que las lentes de contacto,
si no se quitan inmediatamente, pueden potenciar el efecto nocivo de estas sustancias y hacer que los lavados oculares sean menos eficaces.
En caso de contacto de estas sustancias con la piel, se procederá inmediatamente a lavar la zona afectada con agua y jabón. La ropa contaminada se retirará rápidamente. Las salpicaduras de hidrocarburos aromáticos en los ojos deben eliminarse mediante irrigación con agua durante al menos 15 minutos. Las quema- duras producidas por salpicaduras de los compuestos líquidos requieren asistencia médica lo antes posible. En caso de exposición grave, debe llevarse al paciente a un sitio al aire libre y dejarlo descansar hasta que llegue el médico. Si la víctima tiene dificul- tades para respirar, se le administrará oxígeno. La mayoría de las personas se recuperan rápidamente cuando salen al aire libre y el tratamiento sintomático sólo es necesario en raras ocasiones.
viernes, 29 de mayo de 2015
Riesgos Cumeno
El cumeno líquido no emite vapores en concentraciones infla- mables a menos que la temperatura alcance los 43,9 °C. Por tanto, sólo podrán formarse mezclas inflamables de vapores y aire durante operaciones no controladas en las que se contienen cumeno durante un proceso (en una estufa de secado, por ejemplo), pueden incendiarse rápidamente y, en ciertas condiciones, provocar una explosión.
jueves, 28 de mayo de 2015
Riesgos para la salud. Hidrocarburos
miércoles, 27 de mayo de 2015
Riesgos del pseudocumeno
martes, 26 de mayo de 2015
Riesgos los trimetilbencenos
lunes, 25 de mayo de 2015
Riesgos Toxicidad crónica (II)
Los experimentos realizados en animales sobre la toxicidad crónica del etilbenceno han demostrado que las concentraciones elevadas (1.000 y 100 mg/m3) pueden ser nocivas y producir alte- raciones funcionales y orgánicas (trastornos del sistema nervioso, hepatitis tóxica y problemas del tracto respiratorio superior). En concentraciones de tan solo 10 mg/m3, puede causar inflamación catarral de la mucosa de las vías respiratorias altas. Las concen- traciones de 1 mg/m3 causan alteraciones de la función hepática. Derivados trialquílicos del benceno.
domingo, 24 de mayo de 2015
Riesgos Toxicidad crónica (I)
plantas de poliestireno y caucho sintético, donde las concentra- ciones atmosféricas de estireno y etilbenceno eran de aproxima- damente 50 mg/m3, detectaron casos de hepatitis tóxica. La exposición prolongada a concentraciones de estireno inferiores a 50 mg/m3 produjo alteraciones de algunas funciones hepáticas (proteínas, pigmentos, glucógeno). También se han observado, en trabajadores y trabajadoras en la producción de poliestireno, casos de astenia e inflamación de la mucosa nasal así como tras- tornos menstruales y de la ovulación.
sábado, 23 de mayo de 2015
Riesgos El etilbenceno
En la industria, la intoxicación aguda por estireno o etilben- ceno puede producirse como resultado de una operación errónea
o mal planteada. Las reacciones de polimerización en las que se pierde el control se acompañarán de una liberación rápida de calor y precisarán la rápida evacuación del producto del vaso de reacción. Es indispensable contar con controles técnicos que impidan un aumento repentino de las concentraciones de esti- reno y etilbenceno en la atmósfera del lugar de trabajo; en caso contrario, los trabajadores podrían verse expuestos a concentra- ciones peligrosas y sufrir secuelas como encefalopatía y hepatitis tóxica, a menos que se protejan con equipos de respiración adecuados.
viernes, 22 de mayo de 2015
Riesgos Los vapores de etilbenceno y estireno
jueves, 21 de mayo de 2015
Riesgos Estireno y etilbenceno.
La presencia del doble enlace en la cadena lateral del estireno aumenta considerablemente las propiedades irritantes del anillo de benceno. Con todo, el efecto tóxico general del estireno es menos pronunciado que el del etilbenceno. El estireno líquido produce un efecto local en la piel. Los experimentos en animales demuestran que el estireno líquido irrita la piel y produce ampo- llas y necrosis tisular. La exposición a los vapores de estireno también puede causar irritación cutánea.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Riesgos Otros derivados dialquílicos del benceno.
martes, 19 de mayo de 2015
Riesgos Xileno (III)
En los casos de intoxicación crónica se detectan vestigios de xileno en todos los órganos y, en especial, en las glándulas supra- rrenales, la médula ósea, el bazo y el tejido nervioso. El xileno se oxida en el organismo para formar ácidos toluicos (ácidos o-, m-y p-metilbenzoico), que a su vez reaccionan con la glicina y el ácido glucurónico.
Durante la producción o el uso del xileno pueden darse concentraciones elevadas en la atmósfera del lugar de trabajo si las instalaciones no son totalmente estancas o si se realizan procesos abiertos, en ocasiones con grandes superficies de evapo- ración. También pueden liberarse al ambiente grandes canti- dades de xileno durante las labores de reparación y limpieza de los equipos.
El contacto con el xileno que haya podido contaminar las superficies del lugar de trabajo, los equipos o las prendas protectoras puede determinar su absorción por vía cutánea. La velocidad de absorción por esta vía en el hombre es de 4-10 mg/cm2 por hora.
La exposición a concentraciones de 100 ppm durante un máximo de 30 minutos produce una ligera irritación de las vías respiratorias altas. Con 300 ppm, resultan afectados el equilibrio, la visión y el tiempo de reacción. La exposición a 700 ppm durante 60 minutos puede causar cefalea, mareo y náuseas.
lunes, 18 de mayo de 2015
Riesgos Xileno (II)
Las alteraciones hematológicas se manifiestan en forma de anemia, poiquilocitosis, anisocitosis (en ocasiones leucocitosis) con linfocitosis relativa y, a veces, una trombocitopenia muy pronunciada. Existen datos sobre diferencias en la susceptibilidad indivi- dual al xileno. En algunos trabajadores expuestos durante varias décadas al xileno no se han producido intoxicaciones por este compuesto, mientras que una tercera parte del personal que trabajaba en las mismas condiciones de exposición presentó síntomas de intoxicación crónica por xileno y fueron inhabili- tados. La exposición prolongada al xileno puede reducir la resistencia del organismo y hacerlo más vulnerable a diversos tipos de factores patógenos. Los análisis de orina muestran la presencia de proteínas, sangre, urobilina y urobilinógeno en la orina.
sábado, 16 de mayo de 2015
Riesgos Xileno (I)
La exposición crónica produce debilidad general, excesiva fatiga, mareo, cefalea, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y zumbidos en los oídos. Los síntomas típicos son altera- ciones cardiovasculares, sabor dulzón en la boca, náuseas, en ocasiones vómitos, pérdida del apetito, mucha sed, sensación de quemazón en los ojos y hemorragia nasal. En algunos casos se han observado alteraciones funcionales del sistema nervioso central asociadas con efectos neurológicos pronunciados (por ejemplo, distonía), alteración de la síntesis de proteínas y dete- rioro de la actividad inmunológica.
104.7
viernes, 15 de mayo de 2015
Riesgos Otros derivados monoalquilados del benceno.
p-terc-Butiltolueno. Los vapores de este compuesto pueden detec- tarse por su olor a partir de concentraciones de 5 ppm. Tras la exposición a concentraciones de 5-8 ppm, se produce una irrita- ción leve de la conjuntiva. La exposición a los vapores provoca cefalea, náuseas, malestar y signos de distonia neurovegetativa. El metabolismo de esta sustancia es probablemente similar al del tolueno. Cuando se utilice p-terc-butiltolueno, tendrán que adop- tarse las mismas precauciones con relación a la salud y los incen- dios que en el caso del tolueno.
jueves, 14 de mayo de 2015
Tolueno y sus derivados Riesgos Incendio y explosión.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Tolueno y sus derivados Riesgos agudos y crónicos para la salud (II)
Hay que hacer referencia a algunos casos de muerte súbita que se han producido, especialmente en niños o adolescentes que tenían la costumbre de “esnifar pegamento”, inhalando así los vapores de pegamentos que contenían tolueno además de otros disolventes. En estos casos, la muerte sobrevino por un paro cardíaco secundario a fibrilación ventricular y pérdida de cateco- laminas. Los estudios en animales han demostrado que el tolueno sólo es teratogénico a dosis elevadas.
martes, 12 de mayo de 2015
Tolueno y sus derivados Riesgos agudos y crónicos para la salud (I)
Los síntomas de toxicidad crónica son los que se observan habitualmente con la exposición a los disolventes de uso común y son: irritación de las mucosas, euforia, cefalea, vértigo, náuseas, pérdida de apetito e intolerancia al alcohol. Estos síntomas aparecen generalmente al final del día, se agravan hacia el final de la semana y disminuyen o desaparecen durante el fin de semana o los días festivos.
lunes, 11 de mayo de 2015
Riesgo Tolueno y sus derivados (II)
domingo, 10 de mayo de 2015
Riesgo Tolueno y sus derivados (I)
a través de la piel. Traspasa la membrana alveolar. La mezcla sangre/aire se mantiene en una proporción de 11,2 a 15,6 a 37 °C y, entonces, se distribuye por los distintos tejidos en canti- dades variables que dependen de sus características de perfusión y solubilidad, respectivamente. La proporción tejido/sangre es de
1:3, excepto en el caso de los tejidos ricos en grasas, que presentan un coeficiente de 80/100. A continuación, el tolueno es oxidado en su cadena lateral por los microsomas hepáticos
(mono-oxigenación microsomal). El producto más importante de esta transformación, que representa aproximadamente un 68 % del tolueno absorbido, es el ácido hipúrico (AH), que aparece en la orina debido a la excreción renal que suele producirse en los túbulos proximales. También pueden detectarse en la orina pequeñas cantidades de o-cresol (0,1 %) y p-cresol (1 %), como resultado de la oxidación del núcleo aromático, según se explica en el Capítulo Control biológico de esta Enciclopedia.
La vida media biológica del AH es muy corta, del orden de 1 a
2 horas. El nivel de tolueno en el aire espirado, en reposo, es del orden de 18 ppm durante una exposición a 100 ppm, y dismi- nuye rápidamente al cesar la exposición. La cantidad de tolueno retenida en el organismo está en función del porcentaje de grasa presente. Las personas obesas retienen más tolueno que las delgadas.
sábado, 9 de mayo de 2015
Riesgos Benceno Incendio y explosión.
viernes, 8 de mayo de 2015
Riesgos Benceno Mecanismo de acción
se excreta en la orina tras su conjugación. Una vez que cesa la exposición, los niveles en los tejidos corporales disminuyen rápidamente.
Desde el punto de vista biológico, parece ser que las altera- ciones hemáticas y de la médula ósea encontradas en los casos de intoxicación crónica con benceno pueden atribuirse a la conver- sión del benceno en epóxido de benceno. Se ha sugerido que el benceno podría oxidarse directamente a epóxido en las células de la médula ósea, como los eritroblastos. En lo que se refiere al mecanismo de toxicidad, los metabolitos del benceno parecen interferir con los ácidos nucléicos. Tanto en las personas como en los animales expuestos al benceno, se ha detectado un aumento de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. Cualquier factor que inhiba el metabolismo del epóxido de benceno y las reac- ciones de conjugación, especialmente las alteraciones hepáticas, tenderá a potenciar los efectos tóxicos del benceno. Estos factores son importantes cuando se consideran las susceptibilidades indivi- duales a este agente tóxico. El benceno se trata con más detalle en otros artículos de esta Enciclopedia.
jueves, 7 de mayo de 2015
Riesgos del Benceno
miércoles, 6 de mayo de 2015
Riesgos Hidrocarburos aromaticos (II)
martes, 5 de mayo de 2015
Riesgos Hidrocarburos aromaticos (I)
Los hidrocarburos aromáticos pueden causar efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central. La intoxicación aguda por estos compuestos produce cefalea, náuseas, mareo, desorien- tación, confusión e inquietud. La exposición aguda a dosis altas puede incluso provocar pérdida de consciencia y depresión respi- ratoria. Uno de los efectos agudos más conocidos es la irritación respiratoria (tos y dolor de garganta). También se han observado síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y mareos. Los síntomas neurológicos de la exposición crónica pueden ser: cambios de conducta, depresión, alteraciones del estado de ánimo y cambios de la personalidad y de la función intelectual. También se sabe que la exposición crónica produce o contribuye
a producir neuropatía distal en algunos pacientes. El tolueno se ha asociado con un síndrome persistente de ataxia cerebelar. Otros efectos crónicos son sequedad, irritación y agrietamiento de la piel y dermatitis. La exposición, sobre todo a los compuestos clorados de este grupo, puede causar hepatotoxicidad. El benceno es un carcinógeno humano demostrado que favorece el desarrollo de todo tipo de leucemias y, en particular, de la leucemia no linfocítica aguda. También puede causar anemia aplástica y pancitopenia reversible.