104.7
lunes, 27 de julio de 2015
Usos de El fenantreno
104.7
domingo, 26 de julio de 2015
Usos de los Los hidrocarburos poliarilos
sábado, 25 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS Producción y usos (II)
500 mg/m3. Mediante técnicas de muestreo personal, se ha podido comprobar que la mayor exposición la sufren los conduc- tores de camiones, los trabajadores encargados de asegurar y zafar las amarras de los buques, los trabajadores que realizan operaciones de deshollinado y los trabajadores del alquitrán. El naftaleno, el fenantreno, el fluoranteno, el pireno y el antraceno predominan entre los HAPs aislados de las muestras de aire tomadas. Es evidente que algunos de los trabajadores de la industria del gas y del coque están expuestos a altos niveles de HAPs, incluso en las instalaciones modernas. En estas industrias no es raro que muchos trabajadores hayan estado expuestos a estas sustancias durante años. Las investigaciones clínicas han demos- trado que estos trabajadores tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. El alquitrán de hulla se utiliza en otros procesos industriales, donde se calienta y libera HAPs al aire ambiente.
viernes, 24 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS Producción y usos
Muchos HAPs pueden obtenerse a partir de alquitrán de hulla. Las sustancias puras no tienen aplicaciones técnicas importantes, salvo el naftaleno y el antraceno. No obstante, se utilizan indirec- tamente en el alquitrán de hulla y el petróleo, que contienen mezclas de distintos HAPs.
Los HAPs pueden encontrarse casi en todas partes, en el aire, en la tierra y en el agua, procedentes de fuentes naturales o antropogénicas. La contribución de las fuentes naturales, como los incendios forestales y los volcanes, es mínima si la compa- ramos con las emisiones causadas por el ser humano. La combus- tión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de HAPs. Otras emisiones proceden de la combustión de residuos y madera, así como de los vertidos de petróleo crudo o refinado que en sí mismo contiene HAPs. Los HAPs están también presentes en el humo del tabaco y en los alimentos a la parrilla, ahumados y fritos.
jueves, 23 de julio de 2015
Propiedades fisicoquímicas de los HAPs. Formación.
miércoles, 22 de julio de 2015
Propiedades fisicoquímicas de los HAPs.
6,12-diona. Se ha observado que la fotooxidación de los HAPs adsorbidos es mayor que la de los HAPs en disolución. Este hecho debe tenerse en cuenta al analizar los HAPs mediante cromatografía en capa fina, especialmente si se utilizan capas de gel de sílice, donde muchos HAPs se fotooxidan rápidamente cuando se iluminan con luz ultravioleta. Para la eliminación de los HAPs existentes en los lugares de trabajo, las reacciones de oxidación no tienen interés. Los HAPs reaccionan rápidamente con óxidos de nitrógeno o HNO3. Por ejemplo, el antraceno puede oxidarse a antraquinona por acción del HNO3 o dar un derivado nitrogenado mediante una reacción de sustitución con NO2. Los HAPs pueden reaccionar con SO2, SO3 y H2SO4 para formar ácidos sulfínico y sulfónico. El hecho de que los HAPs cancerígenos reaccionen con otras sustancias no significa necesa- riamente que se inactiven como tales; por el contrario, muchos HAPs que contienen sustituyentes son carcinógenos más potentes que el correspondiente compuesto progenitor. Aquí se describen algunos de los HAPs más importantes.
martes, 21 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (II)
Se han seleccionado algunos de los principales HAP y se han mantenido sus nombres vulgares. Se dibujan tantos anillos como sea posible en una línea horizontal y el mayor número de los anillos sobrantes se colocan en el cuadrante superior derecho. La numeración comienza por el primer atómo de carbono que no sea común a dos anillos, en el anillo situado a la derecha de la primera línea. Los siguientes atómos de carbono unidos a un hidrógeno se numeran en el sentido de las agujas del reloj. A los lados más externos de los anillos se les asignan letras en orden alfabético, empezando por el lado situado entreC1yC 2.
Como ejemplo de la nomenclatura de los HAPs hemos tomado el benzo(a)pireno. Benzo(a)— indica que hay un anillo aromático unido al pireno en la posición a. Un anillo puede unirse también a las posiciones b, e, etc. No obstante, las posiciones a, b, h e i son equivalentes, y lo mismo ocurre con e y 1. En consecuencia, sólo hay dos isómeros, benzo(a)pireno y benzo(e)pireno. Sólo se utiliza la primera letra y las fórmulas se escriben aplicando las anteriores reglas. En las posiciones cd, fg, etc. del pireno también puede unirse un anillo. Sin embargo, esta sustancia, el 2H-benzo(cd)pireno, está saturada en la posición 2, lo que se indica con una H.
lunes, 20 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (I)
domingo, 19 de julio de 2015
Dioxina Medidas de Salud y Seguridad (III)
Esta especificación pretende evitar toda exposición a cantidades que puedan plantear un riesgo importante para las personas y su acumulación en la cadena alimentaria humana. Además, para evitar la contaminación de la cadena alimentaria humana, aunque sea por cantidades mínimas de TCDD que pudieran estar presentes en pastos o pastizales inmediatamente después de la aplicación de 2,4,5-T, no debe permitirse que los animales destinados a la producción láctea pasten en las zonas tratadas con este producto hasta que pasen entre una y seis semanas desde la fecha de su aplicación.
sábado, 18 de julio de 2015
Dioxina Medidas de Salud y Seguridad (II)
viernes, 17 de julio de 2015
Dioxina Medidas de Salud y Seguridad (I)
La experiencia de exposición laboral a TCDD, bien sea por un accidente durante los procesos de producción de triclorofenol y sus derivados, bien como consecuencia de procesos industriales normales, ha demostrado que las lesiones que provoca esta sustancia pueden incapacitar por completo a los trabajadores durante varias semanas o incluso meses. La resolución y cicatriza- ción de las lesiones puede llegar a lograrse, pero en algunas casos las lesiones cutáneas y viscerales se hacen tórpidas y reducen la capacidad laboral del individuo en un 20-50 % durante más de 20 años. La toxicidad por TCDD puede evitarse mediante un control estricto de los procesos químicos donde interviene este producto. Unas buenas prácticas de fabricación pueden eliminar el riesgo de exposición de los trabajadores que manipulan los productos y de la población general. En caso de accidente, es decir, si el proceso de síntesis del 2,4,5-triclorofenol queda fuera de control y se liberan grandes cantidades de TCDD, los afec- tados deberán quitarse las ropas contaminadas inmediatamente para evitar la contaminación de la piel y de otras partes del cuerpo. Las zonas expuestas se lavarán cuanto antes y repetida- mente hasta que se obtenga atención médica. Se recomienda que los trabajadores que se ocupen de las labores de descontaminación después de un accidente, utilicen equipos de protección desechables para proteger la superficie cutánea y prevenir la exposición al polvo y a los vapores de los materiales contami- nados. Asimismo, se usarán máscaras contra gases si se sospecha que durante alguna tarea pudiera producirse inhalación de productos contaminados en suspensión aérea.
jueves, 16 de julio de 2015
Bifenilos policlorados Medidas de Salud y Seguridad (III)
Los empleados deben lavarse las manos antes de comer, beber o fumar, y abstenerse de realizar estas actividades en las naves contaminadas. Las ropas de calle se guardarán en taquillas sepa- radas de las ropas de trabajo y, antes de cambiarse, los trabaja- dores deberán ducharse. En las cercanías de los puestos de trabajo existirán duchas, fuentes para el lavado de los ojos e insta- laciones sanitarias.
Será necesario realizar exámenes clínicos periódicos de los trabajadores (al menos una vez al año), en los que se prestará la máxima atención a posibles dermopatías, alteraciones de la función hepática y posibles efectos en la reproducción.
miércoles, 15 de julio de 2015
Bifenilos policlorados Medidas de Salud y Seguridad (II)
Los trabajadores recibirán información sobre los efectos adversos para la salud derivados de la exposición profesional a los PCBs, así como sobre los efectos cancerígenos comprobados en animales expuestos experimentalmente a PCB y los efectos nega- tivos sobre la actividad reproductora de mamíferos y del hombre con niveles de PCBs relativamente altos. Las mujeres en estado de gestación deberán evitar las zonas contaminadas con PBCs, puesto que estos compuestos pueden ser nocivos para su salud y para el feto, ya que atraviesan la barrera placentaria y ejercen efectos fetotóxicos. A estas trabajadoras se les debe ofrecer la posibilidad de realizar otros trabajos durante el embarazo y la lactancia, si bien esta última se desaconseja debido a la gran cantidad de PCBs que se excretan en la leche materna (la cantidad de PCB transmitidos al lactante a través de la leche es mayor que la que atraviesa la placenta). Se ha observado una correlación significativa entre los niveles plasmáticos de PCBs en madres expuestas en sus trabajos a estos compuestos y los niveles de PCBs en la leche. Si estas madres amamantan a sus hijos durante más de 3 meses, los niveles de PCBs en los niños superan a los de sus respectivas madres y quedan retenidos en los orga- nismos de los niños durante muchos años. No obstante, la extrac- ción y el desecho de leche puede ayudar a disminuir el contenido de PCBs en el organismo de las madres.
martes, 14 de julio de 2015
Bifenilos policlorados Medidas de Salud y Seguridad (I)
La concentración de PCBs en los ambientes de trabajo debe controlarse anualmente para comprobar la eficacia de las medidas preventivas encaminadas a mantener dichas concentra- ciones dentro de los niveles recomendados. Los análisis deben repetirse en los 30 días siguientes a cualquier cambio que se realice en los procesos tecnológicos que pueda aumentar la expo- sición de los trabajadores a PCBs.
lunes, 13 de julio de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS,
domingo, 12 de julio de 2015
El diagnóstico de la contaminación por TCDD (II)
sábado, 11 de julio de 2015
El diagnóstico de la contaminación por TCDD (I)
Los síntomas y signos clínicos de la toxicidad no están lo suficientemente diferenciados como para permitir su reconocimiento clínico. Se sabe que en el ser humano el cloracné, que es el indi- cador más sensible de la exposición a TCDD, puede estar produ- cido por:
· cloronaftalenos (CN)
· bifenilos policlorados (PCB)
· bifenilos polibromados (PBB)
· dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD)
· dibenzofuranos policlorados (PCDF)
· 3,4,3,4-tetraclorazobenceno (TCAB)
· 3,4,3,4-tetraclorazoxibenceno (TCAOB).
viernes, 10 de julio de 2015
Efectos crónicos Carcinogenicidad.
Se han realizado numerosos estudios de cohortes humanas, si bien pocos de ellos han obtenido resultados concluyentes debido al número relativamente pequeño de trabajadores empleados en cualquier planta de producción. En 1980, la Agencia Interna- cional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) emprendió un estudio de mortalidad en una cohorte multinacional en el que actualmente participan más de 30.000 trabajadores y trabaja- doras de 12 países, cuyo empleo se extiende desde 1939 hasta la actualidad. Un informe publicado en 1997 apuntaba a una tasa dos veces superior a la normal de sarcoma de los tejidos blandos y un aumento pequeño, pero significativo, de la mortalidad global por cáncer (710 fallecimientos, tasa de mortalidad ajustada = 1,12; intervalo de confianza del 95 % = 1,04 - 1,21). Las tasas de mortalidad por linfoma no hodgkiniano y cáncer de pulmón también fueron ligeramente superiores a lo normal, sobre todo en trabajadores expuestos a herbicidas contaminados por TCDD. En un estudio de casos y controles anidados en esta cohorte, la exposición a fenoxiherbicidas se asoció a un riesgo diez veces mayor de sarcoma de tejidos blandos.
jueves, 9 de julio de 2015
Efectos crónicos Teratogenicidad y embriotoxicidad.
miércoles, 8 de julio de 2015
Efectos crónicos HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
La TCDD produce diversos efectos perjudiciales en la salud de animales y seres humanos, como inmunotoxicidad, teratogeni- cidad, carcinogenicidad y letalidad. Los efectos agudos en animales pueden originar la muerte por emaciación, a menudo acompañada de atrofia del timo, una glándula que desempeña un papel activo en la función inmunológica de los animales adulto (pero no de las personas adultas). La TCDD provoca cloracné, un síndrome cutáneo grave, en animales y seres humanos y altera la función inmunológica en muchas especies. Las dioxinas provocan malformaciones congénitas y otros problemas repro- ductivos en los roedores, como el paladar hendido y la deforma- ción de los riñones.
En los trabajadores sometidos a exposiciones intensas, se ha observado cloracné y otros síndromes cutáneos, porfiria cutánea tardía, aumento de los niveles plasmáticos de las enzimas hepá- ticas, alteraciones del metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono, polineuropatías, debilidad, pérdida de líbido e impotencia.
martes, 7 de julio de 2015
Características clínicas Alteración del metabolismo de la porfirina.
lunes, 6 de julio de 2015
Características clínicas Efectos neuromusculares.
En los animales, el sistemas nervioso central y el periférico no se ven afectados por la toxicidad de la TCDD. No se han reali- zado estudios en animales que justifiquen la presencia de adinamia muscular o alteración de la función musculoesquelética en las personas expuestas a TCDD. Por consiguiente, este efecto podría estar relacionado con la exposición simultánea a otros productos químicos.
domingo, 5 de julio de 2015
Características clínicas Hepatomegalia y alteraciones de la función hepática
La laparoscopia y la biopsia del hígado mostraron ligeras alteraciones fibrosas, depósitos de hemofucsina, degeneración grasa y ligera degeneración de las células del parénquima en algunos de estos casos. Las lesiones hepáticas causadas por TCDD no se caracterizan necesariamente por hiperbilirrubinemia.
Los estudios de seguimiento de los casos que en la actualidad aún presentan lesiones acneiformes después de 20 años o más, han indicado que la hepatomegalia y la alteración de las pruebas funcionales hepáticas desaparecen. En casi todos los animales de experimentación, las lesiones hepáticas no son de magnitud sufi- ciente como para provocar la muerte.
sábado, 4 de julio de 2015
Características clínicas Cloracné.
Desde el punto de vista clínico, el cloracné es una erupción de puntos negros, habitualmente acompañada de pequeños quistes de color amarillo pálido, que en todos los casos, salvo en los más graves, tienen un tamaño que va desde el de una cabeza de alfiler hasta el de una lenteja. En los casos graves pueden aparecer pápulas (manchas rojas) o incluso pústulas (nódulos con pus). Esta enfermedad tiene predilección por la piel de la cara y, especialmente, por la zona malar debajo de los ojos y detrás de las orejas en los casos muy benignos. A medida que aumenta la gravedad, se ve afectado el resto de la cara y del cuello, en tanto que la zona externa de las extremidades supe- riores, el tórax, la espalda, el abdomen, la cara externa de los muslos y los genitales se ven afectados en diversos grados en los peores casos. Por lo demás, la enfermedad es asintomática y se limita a una desfiguración. Su duración depende en gran medida de la gravedad y en los casos graves pueden quedar lesiones activas incluso 15 años después de que haya cesado el contacto. En las personas estudiadas, diez días después de comenzar la exposición se produjo enrojecimiento de la piel y un ligero aumento de la queratina en los conductos de las glándulas sebá- ceas que, en la segunda semana, fue seguido de taponamiento del infundíbulo. A continuación desaparecen las células sebáceas y son reemplazadas por quistes de queratina y comedones que persisten durante muchas semanas.
El cloracné se produce frecuentemente como consecuencia del contacto cutáneo con el producto químico causante, pero también aparece tras su ingestión o inhalación. En estos casos casi siempre es grave y puede ir acompañado de signos de lesiones sistémicas. El cloracné, por sí mismo, carece de gravedad, pero es indicativo de que la persona ha estado expuesta, aunque sea mínimamente, a una toxina cloracnegénica. Por esta razón constituye el indicador más sensible que existe para identificar a las personas que están sometidas a una sobreex- posición a TCDD. Sin embargo, la ausencia de cloracné no indica ausencia de exposición.
viernes, 3 de julio de 2015
Características clínicas HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (II)
· cloracné, presente en la gran mayoría de los casos registrados
· hepatomegalia y, en ocasiones, deterioro de la función hepática
· síntomas neuromusculares ocasionales
· alteración del metabolismo de la porfirina en algunos casos.
jueves, 2 de julio de 2015
Características clínicas HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (I)
· dermatológicos: cloracné, porfiria cutánea tardía, hiperpig- mentación e hirsutismo
· internos: lesiones hepáticas (fibrosis ligera, degeneración grasa, depósito de hemofucsina y degeneración parenquimatosa celular), aumento de los niveles plasmáticos de enzimas hepá- ticas, alteraciones del metabolismo de las grasas, alte- raciones del metabolismo de los hidratos de carbono, alteraciones cardiovasculares, alteraciones del tracto urinario, alteraciones del aparato respiratorio, alteraciones pancreáticas
· neurológicos: (a) periféricos: polineuropatías, alteraciones sensoriales (vista, oído, olfato, gusto); (b) centrales: cansancio, debilidad, impotencia, pérdida de líbido