miércoles, 3 de agosto de 2016
Riesgos del dinitrofenol (DNF) (I)
martes, 2 de agosto de 2016
Riesgos La 1- y la 2-nitronaftilamina
lunes, 1 de agosto de 2016
Risgos del 2,4-dinitrotolueno
domingo, 31 de julio de 2016
Risgos Nitrocompuestos Aromaticos (II)
Los efectos a largo plazo son más insidiosos y sólo pueden detectarse mediante registros médicos bien documentados. Los análisis de sangre bimensuales revelarán la presencia de anemia durante varios años, incluso en ausencia de cianosis detectable o de una excreción urinaria significativamente elevada.
sábado, 30 de julio de 2016
Risgos Nitrocompuestos Aromaticos (I)
viernes, 29 de julio de 2016
USOS de La p-nitrosodifenilamina
jueves, 28 de julio de 2016
USOS de El m-nitrofenol
miércoles, 27 de julio de 2016
USOS de El 2,4,6-trinitrotolueno
martes, 26 de julio de 2016
USOS de Los dinitrotoluenos
lunes, 25 de julio de 2016
USOS NITROCOMPUESTOS AROMATICOS
domingo, 24 de julio de 2016
NITROCOMPUESTOS AROMATICOS
Los nitrocompuestos más importantes desde el punto de vista industrial son el nitrobenceno, el mononitrolueno, el dinitroto- lueno, el trinitrotolueno (TNT), el tetrilo, los mononitrocloroben- cenos, las nitroanilinas, los nitroclorotoluenos, el nitronaftaleno, el dinitrofenol, el ácido pícrico (trinitrofenol) y el dinitrocresol. La acción de todos estos compuestos en el organismo humano se ha estudiado lo suficiente como para establecer una relación de sus propiedades tóxicas y las medidas de control necesarias para evitar sus efectos nocivos.
Hay que considerar que existen muchos otros compuestos de este grupo, como son todos aquellos derivados que nunca se han producido en cantidad suficiente como para realizar una evaluación completa de los riesgos. Entre estos derivados están los dinitroclorobencenos, dicloronitrobencenos, nitroxi- lenos, nitrotoluidinas, nitrocloroanilinas, nitroanisoles, nitrofene- toles y nitroanisidinas.
sábado, 23 de julio de 2016
Nitrocompuestos Alifaticos Prevención médica.
Los trabajadores que padezcan enfermedades cardíacas, hiper- tensión, trastornos hepáticos, anemia o trastornos neurológicos, especialmente del sistema vasomotor, no deben exponerse a mezclas de nitroglicerina/EGDN. Se recomienda también tras- ladar a otros puestos de trabajo a las personas que lleven más de 5 ó 6 años realizando tareas peligrosas, y evitar los cambios demasiados frecuentes en la intensidad de la exposición.
viernes, 22 de julio de 2016
Nitrocompuestos Alifaticos Medidas de salud y seguridad (V)
El 2-nitropropano debe manipularse en el lugar de trabajo como si fuera un potencial cancerígeno humano.
jueves, 21 de julio de 2016
Nitrocompuestos Alifaticos Medidas de salud y seguridad (IV)
Siempre que sea posible, el proceso debe estar completamente automatizado, con controles remotos y vigilancia mediante circuitos cerrados de televisión. En los lugares donde sea nece- sario trabajar con nitroglicerina, debe instalarse extracción localizada, respaldada por una buena ventilación general. Cada trabajador debe recibir al menos tres conjuntos completos de ropa de trabajo, incluido un gorro, de cuya limpieza se encargará la empresa. Estas ropas deben cambiarse como mínimo al prin- cipio de cada turno; en ningún caso se dará la vuelta a las perneras o a las mangas, y solamente se llevará calzado autorizado y en buen estado. La nitroglicerina atraviesa el caucho delgado, de manera que los trabajadores deben utilizar guantes de nylon o polietileno con una capa de algodón para absorber el sudor.
miércoles, 20 de julio de 2016
Nitrocompuestos Alifaticos Medidas de salud y seguridad (III)
La absorción por la piel puede reducirse mediante la adopción de métodos de trabajo adecuados y el uso de prendas protectoras, incluyendo guantes de polietileno; el nitroglicol atraviesa fácil- mente el neopreno, el caucho y el cuero, razón por la cual estos materiales no confieren una protección adecuada. La empresa debe asegurarse de que los equipos se laven al menos dos veces por semana. Debe promoverse la higiene personal y hacer que los trabajadores se duchen al final de cada turno. El uso de un jabón indicador de sulfito podría servir para detectar restos de la mezcla nitroglicerina/EGDN en la piel. La ropa de trabajo debe mantenerse totalmente separada de la ropa personal. En algunas circunstancias puede que sea necesario el uso de equipos de protección respiratoria, así como en el trabajo en espacios confinados.
martes, 19 de julio de 2016
Nitrocompuestos Alifaticos Medidas de salud y seguridad (II)
La primera consideración en la producción y el uso de EGDN es la prevención de explosiones; es por tanto necesario adoptar las mismas medidas de seguridad que en la fabricación de nitro- glicerina y en la industria de explosivos en general. En este sentido, se ha conseguido un progreso considerable gracias al control remoto (por medios ópticos, mecánicos o electrónicos) de las operaciones más peligrosas (en particular la trituración) y la automatización de numerosos procesos como la nitración, el mezclado, el llenado de cartuchos, etc. Estas modificaciones presentan asimismo la ventaja de reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos al contacto directo con EGDN y los tiempos de exposición asociados.
lunes, 18 de julio de 2016
Nitrocompuestos Alifaticos Medidas de salud y seguridad (I)
Si estos métodos de ventilación no son suficientes para reducir las cantidades excesivas de contaminantes presentes en el aire, se recomienda el confinamiento de los procesos o la segregación del personal. Los aparatos en los que se producen o procesan nitrocompuestos alifáticos deben estar sellados. Los trabajadores deben utilizar equipos de protección respiratoria y protección para la piel. También es necesaria la adopción de medidas contra incendios y explosiones y se recomienda una supervisión médica general que incluya exámenes médicos periódicos de los trabajadores.
domingo, 17 de julio de 2016
Riesgos Estudios de carcinogenicidad.
(cancerígeno en animales).
sábado, 16 de julio de 2016
Riesgos 2-Nitropropano (2-NP)
Los trabajadores no pueden detectar fácilmente la presencia de 2-NP por su olor, ni siquiera en presencia de concentraciones potencialmente peligrosas. Según un informe, el umbral de detec- ción del 2-NP por su olor se sitúa en concentraciones de 83 ppm. Otro informe indica que no puede detectarse 2-NP por su olor hasta una concentración de aproximadamente 160 ppm. No obstante, en 1984 se publicó un estudio según el cual el olor de
2-NP se detectaba a concentraciones de 3,1-5 ppm
viernes, 15 de julio de 2016
Riesgos nitroparafinas
1-nitropropano, 1-cloro-2-nitropropano, 2-cloro-1-nitropropano y 2-cloro-2-nitropropano.
jueves, 14 de julio de 2016
Riesgos Nitroparafinas cloradas.
La toxicidad de algunas de estas sustancias no ha sido eluci- dada claramente. Con todo, las exposiciones experimentales a altas concentraciones producen lesiones no solo en el sistema respiratorio, sino posiblemente también en el hígado, los riñones y el sistema cardiovascular. Además, la ingestión causa congestión del tracto gastrointestinal, y el contacto con grandes cantidades, irritación de la piel. No se han registrado casos de intoxicación local o sistémica crónica de trabajadores en la industria.
miércoles, 13 de julio de 2016
Riesgos Nitroglicerina.
La nitroglicerina puede penetrar en el organismo por inges- tión, inhalación o a través de la piel intacta. Produce dilatación arterial, aumento del ritmo cardíaco y reducción de la tensión arterial y del pulso. Se han descrito casos de muerte súbita en trabajadores que manipulaban explosivos y estaban expuestos a nitroglicerina; no obstante, la mayoría de estas muertes se han atribuido a la acción del etilenglicol dinitrato mezclado con nitro- glicerina en la fabricación de dinamita.
La mayoría de trabajadores se adaptan rápidamente a la acción hipotensora de la nitroglicerina, pero la interrupción de la exposición (aunque sea sólo durante unos pocos días, tales como el fin de semana) puede hacer que esa adaptación se pierda y algunos trabajadores sufren náuseas al volver al trabajo los lunes por la mañana; otros no se llegan nunca a adaptar y deben ser retirados de la exposición después de un período de prueba de entre 2 y 3 semanas. La exposición prolongada a nitroglicerina puede causar trastornos neurológicos, y la ingestión de grandes cantidades provoca habitualmente colapso mortal.
Los síntomas iniciales de la exposición son cefalea, embota- miento y reducción de la tensión arterial, seguidos por náuseas, vómitos con fatiga y pérdida de peso, cianosis y alteraciones nerviosas centrales que pueden ser intensas, como manía aguda. En casos de intoxicación grave se han observado confusión, agre- sividad, alucinaciones y manifestaciones maníacas. Las bebidas alcohólicas pueden precipitar la intoxicación y aumentar su gravedad. En la intoxicación crónica se producen molestias diges- tivas, temblores y neuralgias.
La nitroglicerina puede causar irritación moderada en el punto de aplicación, habiéndose observado erupciones en las palmas y los espacios interdigitales y úlceras bajo las uñas en trabajadores que manipulan esta sustancia.
martes, 12 de julio de 2016
Riesgos Etilenglicol dinitrato (EGDN).
Después de un período de exposición que a menudo varía entre 6 y 10 años, los trabajadores expuestos a mezclas de nitro- glicerina y EGDN pueden presentar dolor súbito torácico, seme- jante al de la angina de pecho, y/o morir súbitamente, habitualmente entre 30 y 64 horas después de finalizar la exposi- ción, durante el sueño o después de realizar los primeros esfuerzos físicos del día al llegar al lugar de trabajo. La muerte es, en general, tan repentina que normalmente no se puede realizar un examen minucioso de las víctimas durante el ataque.
El tratamiento de urgencia con dilatadores coronarios y, en particular nitroglicerina, no es efectivo. En la mayor parte de los casos la autopsia dio resultados negativos y, aparentemente, las lesiones miocárdicas y coronarias no eran más prevalentes ni extensas que en la población general. Los electrocardiogramas también han dado resultados decepcionantes. Desde un punto de vista clínico, se ha observado hipotensión sistólica, más señalada durante las horas de trabajo, acompañada de aumento de la presión diastólica, a veces con signos modestos de hiperexcitabi- lidad del sistema piramidal; con menos frecuencia se han obser- vado signos de acrocianosis, con algunos cambios en la reacción vasomotora. Se han descrito también casos de parestesia perifé- rica, particularmente por la noche, atribuidos a espasmos arte- riales y/o neuropatías periféricas, así como algunos casos de sensibilización cutánea.
lunes, 11 de julio de 2016
Riesgos cloropicrina
Los datos sobre los efectos de la cloropicrina proceden princi- palmente de las experiencias con armas químicas durante la primera Guerra Mundial. Es un irritante pulmonar con una toxi- cidad mayor que la del cloro, pero menor que la del fosgeno. Los datos militares indican que la exposición a 4 ppm durante unos segundos es suficiente para dejar a una persona incapacitada para la acción, y la exposición a 15 ppm durante 60 segundos causa lesiones bronquiales o pulmonares importantes. En concreto, daña los bronquios pequeños y medianos la causa de la muerte es frecuentemente el edema pulmonar. Al reaccionar con grupos sulfhidrilo, interfiere con el transporte de oxígeno y puede producir latidos débiles e irregulares, ataques de asma recu- rrentes y anemia. Una concentración de aproximadamente 1 ppm causa lagrimeo intenso y es una buena señal de adver- tencia de la exposición; a concentraciones mayores la irritación de la piel es evidente. La ingestión puede deberse a la deglución de saliva que contiene cloropicrina disuelta y produce vómitos y diarrea. La cloropicrina no es combustible, pero cuando se calienta o sufre un impacto que sobrepasa el umbral crítico, puede explotar.
domingo, 10 de julio de 2016
Riesgos Alquil nitritos y nitratos
sábado, 9 de julio de 2016
Riesgos Nitroolefinas
viernes, 8 de julio de 2016
Riesgos nitroetano
jueves, 7 de julio de 2016
Riesgos nitrometano
miércoles, 6 de julio de 2016
Riesgos Nitroparafinas
martes, 5 de julio de 2016
Riesgos de NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS
lunes, 4 de julio de 2016
domingo, 3 de julio de 2016
Usos del nitrato de etilo
lunes, 27 de junio de 2016
Usos de Los alquil nitritos
domingo, 26 de junio de 2016
Usos de Las nitro-olefinas
sábado, 25 de junio de 2016
Usos de Las nitroparafinas cloradas
viernes, 24 de junio de 2016
Usos de El ácido nitrilotriacético
jueves, 23 de junio de 2016
Usos de La cloropicrina
miércoles, 22 de junio de 2016
Usos del 2-nitropropano
martes, 21 de junio de 2016
Usos de La nitroglicerina, el 2-nitropropano, el tetranitrometano y el nitro- metano
lunes, 20 de junio de 2016
Usos de El pentaeritritol tetranitrato, el etilenglicol dinitrato (EGDN), el tetrani- trometano, la nitroglicerina y el 2-nitropropano
domingo, 19 de junio de 2016
Usos de los nitrocompuestos alifáticos
sábado, 18 de junio de 2016
NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS
viernes, 17 de junio de 2016
Cetonas Medidas de salud y seguridad
Además, en la medida de lo posible, se sustituirán las cetonas con propiedades neurotóxicas (como la metiletilcetona y la metil-n-butilcetona) por productos menos tóxicos. Se recomienda realizar un reconocimiento médico previo al empleo, así como exámenes periódicos a partir de entonces, con especial atención al SNC y al sistema nervioso periférico, el sistema respiratorio, los ojos, los riñones y la función hepatica. La exploración electrodiagnóstica mediante electromiografía y determinación de la velocidad de conducción nerviosa está especialmente indicada en los trabajadores expuestos a metil-n-butilcetona.
jueves, 16 de junio de 2016
Riesgos Metilisobutilcetona (MIBK).
miércoles, 15 de junio de 2016
Riesgos Metiletilcetona (MEK).
martes, 14 de junio de 2016
Riesgos 2-Metilciclohexanona
lunes, 13 de junio de 2016
Riesgos Metilbutilcetona (MBK).
domingo, 12 de junio de 2016
Riesgos Metilamilcetona.
sábado, 11 de junio de 2016
Riesgos Oxido de mesitilo
viernes, 10 de junio de 2016
Riesgos Isoforona.
jueves, 9 de junio de 2016
Riesgos Hexafluoroacetona [CAS 684-16-2].
miércoles, 8 de junio de 2016
Riesgos Diacetona
martes, 7 de junio de 2016
Riesgos 1-Cloro-2-propanona (cloroacetona).
y una concentración de 0,11 mg/l no puede, en general, soportarse durante más de 1 min. En su manipulación y almacenamiento deben tomarse las mismas precauciones que con el cloro.
lunes, 6 de junio de 2016
Riesgos Ciclohexanona.
domingo, 5 de junio de 2016
Riesgos 2-Cloroacetofenona.
sábado, 4 de junio de 2016
Riesgos 1-Bromo-2-propanona (bromoacetona).
viernes, 3 de junio de 2016
Riesgos de las Cetonas (II)
jueves, 2 de junio de 2016
Riesgos de las Cetonas (I)
Además de deprimir el sistema nervioso central (SNC), la exposición excesiva a cetonas puede también producir efectos en el sistema nervioso periférico, tanto sensoriales como motores. Causa asimismo una irritación moderada de la piel, siendo probablemente la metil-n-amil cetona la más irritante de todas. Acetona. Es muy volátil y puede inhalarse en grandes cantidades cuando se encuentra en altas concentraciones. Pasa a la sangre a través de los pulmones y se difunde por todo el organismo. También se pueden absorber pequeñas cantidades a través de la piel.
miércoles, 1 de junio de 2016
Usos de Las cetonas alicíclicas como la ciclohexanona y la isoforona
martes, 31 de mayo de 2016
Usos de Las cetonas halogenadas
lunes, 30 de mayo de 2016
Usos de El óxido de mesitilo, la metilbutilcetona (MBK) y la metilisobutilcetona (MIBK)
domingo, 29 de mayo de 2016
Uso de la metiletilcetona (MEK)
sábado, 28 de mayo de 2016
USOS de El disolvente acetona
viernes, 27 de mayo de 2016
Usos de CETONAS
sábado, 6 de febrero de 2016
CETONAS
viernes, 5 de febrero de 2016
Prevención médica. Isocianatos
jueves, 4 de febrero de 2016
Medidas de salud y seguridad Isocianatos
miércoles, 3 de febrero de 2016
Riesgos 1,5-Naftileno-diisocianato
martes, 2 de febrero de 2016
Riesgos Difenilmetano-4,4’-diisocianato (MDI).
lunes, 1 de febrero de 2016
Riesgos del Tolueno-2,4-diisocianato (TDI). (II)
Además de estas consecuencias típicas de la intoxicación, existen otros efectos, si bien raros, derivados de la exposición a concentraciones muy bajas de isocianatos durante largos períodos de tiempo, incluso años. Entre estas alteraciones podemos señalar casos de asma típicos, combinados con bradipnea espiratoria y eosinofilia en el esputo.
La fisiopatología de la intoxicación aún no se conoce perfecta- mente. Algunos autores creen que se produce una irritación primaria; otros piensan que se trata de un mecanismo inmuni- tario y lo cierto es que en algunos casos se ha demostrado la presencia de anticuerpos. La sensibilización puede demostrarse con pruebas de provocación, pero éstas deben siempre ser reali- zadas por un médico con experiencia y con gran precaución para evitar una sensibilización todavía mayor del paciente. No obstante, muchas de las pruebas alergológicas (con acetilcolina o los alergenos habituales, por ejemplo) suelen dar resultados nega- tivos. Con respecto a las pruebas de la función pulmonar, el índice VEF/CVF parece ser el que mejor refleja los problemas respiratorios. Sin embargo, los exámenes funcionales rutinarios, que se realizan lejos de una zona de exposición al riesgo, dan resultados normales.
domingo, 31 de enero de 2016
Riesgos del Tolueno-2,4-diisocianato (TDI). (I)
Las afecciones respiratorias que se sabe que están causadas por el TDI son bronquitis, asma de origen profesional y deterioro de la función respiratoria, tanto en el trabajo como con carácter crónico. En otros casos se producen catarros recurrentes o un eczema particularmente pruriginoso que aparece en muchas zonas diferentes de la piel. Algunos pacientes sufren
sábado, 30 de enero de 2016
Riesgos de Los isocianatos
Muchos isocianatos son volátiles y sus vapores pueden ser detectados por el olfato a una concentración de 0,1 ppm, si bien este nivel tan bajo es ya peligroso para algunas personas.
viernes, 29 de enero de 2016
usos de los isocianatos
jueves, 28 de enero de 2016
ISOCIANATOS
Los isocianatos reaccionan espontáneamente con compuestos que contienen átomos de hidrógeno activos, los cuales emigran al nitrógeno. Los compuestos que contienen grupos hidroxilo forman espontáneamente ésteres de dióxido de carbono susti- tuido o uretanos.
miércoles, 27 de enero de 2016
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS
martes, 26 de enero de 2016
Riesgos de Los vapores de terfenilo
lunes, 25 de enero de 2016
Riesgos de El pireno
y aceites usados de equipos eléctricos. El BaP y muchos de sus derivados alquilados son carcinógenos muy potentes.
domingo, 24 de enero de 2016
Riesgos El fenantreno
sábado, 23 de enero de 2016
Riesgos de . El fenantreno
viernes, 22 de enero de 2016
Riesgos El naftaleno
Se han publicado informes sobre casos de intoxicación grave en trabajadores que habían inhalado vapores de naftaleno; los síntomas más comunes fueron anemia hemolítica con cuerpos de Heinz, trastornos hepáticos y renales y neuritis óptica. La absor- ción prolongada de naftaleno puede ocasionar también pequeñas opacidades puntiformes en la periferia del cristalino, sin deterioro funcional. El contacto de los ojos con vapores y microcristales condensados puede causar queratitis puntiforme e incluso coriorretinitis.
Se ha observado que el contacto con la piel produce dermatitis eritematosa exudativa, si bien estos casos se han atribuido al contacto con naftaleno crudo que todavía contenía fenol, siendo éste el agente causal de la dermatitis en los pies observada en los trabajadores que descargaban bandejas de naftaleno cristalizado
jueves, 21 de enero de 2016
Riesgos El naftaceno
miércoles, 20 de enero de 2016
Riesgos El fluoranteno
martes, 19 de enero de 2016
Riesgos de El Difenilos.
El difenilo fundido puede causar quemaduras graves. La absor- ción a través de la piel conlleva también un riesgo moderado. El contacto con los ojos produce irritación leve o moderada. El procesamiento y manipulación del éter de difenilo representa un pequeño riesgo para la salud. Su olor es desagradable y la exposición excesiva produce irritación de los ojos y la garganta.
El contacto con esta sustancia puede causar dermatitis.
La mezcla de éter de difenilo y difenilo a concentraciones de entre 7 y 10 ppm no afecta seriamente a los animales de experi- mentación sometidos a exposición repetida. Sin embargo, en el ser humano puede causar irritación de los ojos y la vías aéreas, así como náuseas. La ingestión accidental de este compuesto produce graves lesiones en el hígado y los riñones
lunes, 18 de enero de 2016
Riesgos de El criseno
domingo, 17 de enero de 2016
Riesgos de El benz(a)antraceno
sábado, 16 de enero de 2016
Riesgos de El 20-metilcolantreno
potente. Ninguno de los derivados dimetilados con grupos metilos sustituidos en el anillo adicional de benceno (en las posi- ciones 1, 2, 3, 4) lo son. Se ha observado que la carcinogenicidad de algunos grupos de derivados alquilados de 1,2-benzantraceno disminuye a medida que aumenta la longitud de sus cadenas de carbonos.
viernes, 15 de enero de 2016
Riesgos El 1,2-benzantraceno
jueves, 14 de enero de 2016
Riesgos asociados a algunos HAPs
No se ha demostrado que el antraceno puro sea cancerígeno, pero algunos de sus derivados y el antraceno industrial (que contiene impurezas) sí lo son.
miércoles, 13 de enero de 2016
Riesgos de los HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (III)
· exposición muy alta a benzo(a)pireno (más de 10 mg/m3)— trabajos en fábricas de gas y coque; plantas de aluminio; fábricas de electrodos de grafito; manipulación de alquitranes y breas calentados
· exposición moderada (0,1 a 10 g/m3)—trabajos en fábricas de gas y coque; acerías; fábricas de electrodos de grafito; plantas de aluminio; fundiciones
· exposición baja (menos de 0,1 g/m3)—fundiciones; producción de asfaltos; plantas de producción de aluminio con electrodos precocidos; talleres de reparación de automóviles y garajes; minas de hierro y construcción de túneles.
martes, 12 de enero de 2016
Riesgos de los HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (II)
lunes, 11 de enero de 2016
Riesgos de los HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (I)
En 1775, un médico inglés, Sir Percival Pott, describió por primera vez un cáncer de origen profesional. Asoció el cáncer de escroto de los deshollinadores con su prolongada exposición a alquitrán y hollín, en condiciones deficientes de higiene personal. Cien años más tarde se describió el cáncer de piel en los trabaja- dores expuestos a alquitrán o aceites bituminosos. En el decenio de 1930 se describió el cáncer de pulmón en los trabajadores de la industria del acero y en la del coque. A finales del decenio de 1910 se describió el desarrollo experimental de cáncer de pulmón en animales de laboratorio tras la aplicación repetida de alquitrán de hulla. En 1933 se demostró que un hidrocarburo aromático cíclico aislado del alquitrán de hulla era cancerígeno. El compuesto aislado resultó ser benzo(a)pireno. Desde entonces se han descrito cientos de HAPs cancerígenos. Los estudios epide- miológicos indican una mayor frecuencia de cáncer de pulmón en los trabajadores de las industrias de coque, aluminio y acero. Aproximadamente un siglo después se han regulado algunos de los HAPs como cancerígenos laborales.
domingo, 10 de enero de 2016
Usos de El asfalto
sábado, 9 de enero de 2016
Usos de Los electrodos de grafito
En los trabajos siderometalúrgicos y en las fundiciones se produce exposición a HAPs liberados por los productos de alqui- trán al entrar en contacto con el metal fundido. Los preparados de brea se utilizan en hornos, canales de colada y lingoteras.
viernes, 8 de enero de 2016
Uso de El aluminio
El aluminio se produce mediante un proceso electrolítico a temperaturas de unos 970 ºC. Existen dos tipos de ánodos: el ánodo de Söderberg y el de grafito (“precocido”). El primero de ellos, que es el más utilizado, es la principal causa de exposición a HAP en la industria del aluminio. Este ánodo está formado por una mezcla de coque y alquitrán de hulla. Durante la electrolisis se grafita (“cuece”) en su parte inferior, más caliente, y finalmente se consume por oxidación electrolítica para formar óxidos de carbono. Desde arriba se va añadiendo pasta fresca de ánodo, a modo de electrodo continuo. Los HAPs se liberan del alquitrán cuando éste alcanza temperaturas elevadas, escapando a la atmósfera de trabajo a pesar de los mecanismos de ventilación. En muchos trabajos diferentes de las fundiciones de aluminio, tales como el desembornado, el izado de rejillas, y la adición de pasta de ánodo, las exposiciones pueden ser considerables. También el apisonado de los cátodos es causa de exposición a HAPs, puesto que se utiliza alquitrán en el apisonado con varilla y en las ranuras.