104.7
lunes, 27 de julio de 2015
Usos de El fenantreno
104.7
domingo, 26 de julio de 2015
Usos de los Los hidrocarburos poliarilos
sábado, 25 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS Producción y usos (II)
500 mg/m3. Mediante técnicas de muestreo personal, se ha podido comprobar que la mayor exposición la sufren los conduc- tores de camiones, los trabajadores encargados de asegurar y zafar las amarras de los buques, los trabajadores que realizan operaciones de deshollinado y los trabajadores del alquitrán. El naftaleno, el fenantreno, el fluoranteno, el pireno y el antraceno predominan entre los HAPs aislados de las muestras de aire tomadas. Es evidente que algunos de los trabajadores de la industria del gas y del coque están expuestos a altos niveles de HAPs, incluso en las instalaciones modernas. En estas industrias no es raro que muchos trabajadores hayan estado expuestos a estas sustancias durante años. Las investigaciones clínicas han demos- trado que estos trabajadores tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. El alquitrán de hulla se utiliza en otros procesos industriales, donde se calienta y libera HAPs al aire ambiente.
viernes, 24 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS Producción y usos
Muchos HAPs pueden obtenerse a partir de alquitrán de hulla. Las sustancias puras no tienen aplicaciones técnicas importantes, salvo el naftaleno y el antraceno. No obstante, se utilizan indirec- tamente en el alquitrán de hulla y el petróleo, que contienen mezclas de distintos HAPs.
Los HAPs pueden encontrarse casi en todas partes, en el aire, en la tierra y en el agua, procedentes de fuentes naturales o antropogénicas. La contribución de las fuentes naturales, como los incendios forestales y los volcanes, es mínima si la compa- ramos con las emisiones causadas por el ser humano. La combus- tión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de HAPs. Otras emisiones proceden de la combustión de residuos y madera, así como de los vertidos de petróleo crudo o refinado que en sí mismo contiene HAPs. Los HAPs están también presentes en el humo del tabaco y en los alimentos a la parrilla, ahumados y fritos.
jueves, 23 de julio de 2015
Propiedades fisicoquímicas de los HAPs. Formación.
miércoles, 22 de julio de 2015
Propiedades fisicoquímicas de los HAPs.
6,12-diona. Se ha observado que la fotooxidación de los HAPs adsorbidos es mayor que la de los HAPs en disolución. Este hecho debe tenerse en cuenta al analizar los HAPs mediante cromatografía en capa fina, especialmente si se utilizan capas de gel de sílice, donde muchos HAPs se fotooxidan rápidamente cuando se iluminan con luz ultravioleta. Para la eliminación de los HAPs existentes en los lugares de trabajo, las reacciones de oxidación no tienen interés. Los HAPs reaccionan rápidamente con óxidos de nitrógeno o HNO3. Por ejemplo, el antraceno puede oxidarse a antraquinona por acción del HNO3 o dar un derivado nitrogenado mediante una reacción de sustitución con NO2. Los HAPs pueden reaccionar con SO2, SO3 y H2SO4 para formar ácidos sulfínico y sulfónico. El hecho de que los HAPs cancerígenos reaccionen con otras sustancias no significa necesa- riamente que se inactiven como tales; por el contrario, muchos HAPs que contienen sustituyentes son carcinógenos más potentes que el correspondiente compuesto progenitor. Aquí se describen algunos de los HAPs más importantes.
martes, 21 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (II)
Se han seleccionado algunos de los principales HAP y se han mantenido sus nombres vulgares. Se dibujan tantos anillos como sea posible en una línea horizontal y el mayor número de los anillos sobrantes se colocan en el cuadrante superior derecho. La numeración comienza por el primer atómo de carbono que no sea común a dos anillos, en el anillo situado a la derecha de la primera línea. Los siguientes atómos de carbono unidos a un hidrógeno se numeran en el sentido de las agujas del reloj. A los lados más externos de los anillos se les asignan letras en orden alfabético, empezando por el lado situado entreC1yC 2.
Como ejemplo de la nomenclatura de los HAPs hemos tomado el benzo(a)pireno. Benzo(a)— indica que hay un anillo aromático unido al pireno en la posición a. Un anillo puede unirse también a las posiciones b, e, etc. No obstante, las posiciones a, b, h e i son equivalentes, y lo mismo ocurre con e y 1. En consecuencia, sólo hay dos isómeros, benzo(a)pireno y benzo(e)pireno. Sólo se utiliza la primera letra y las fórmulas se escriben aplicando las anteriores reglas. En las posiciones cd, fg, etc. del pireno también puede unirse un anillo. Sin embargo, esta sustancia, el 2H-benzo(cd)pireno, está saturada en la posición 2, lo que se indica con una H.
lunes, 20 de julio de 2015
HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS (I)
domingo, 19 de julio de 2015
Dioxina Medidas de Salud y Seguridad (III)
Esta especificación pretende evitar toda exposición a cantidades que puedan plantear un riesgo importante para las personas y su acumulación en la cadena alimentaria humana. Además, para evitar la contaminación de la cadena alimentaria humana, aunque sea por cantidades mínimas de TCDD que pudieran estar presentes en pastos o pastizales inmediatamente después de la aplicación de 2,4,5-T, no debe permitirse que los animales destinados a la producción láctea pasten en las zonas tratadas con este producto hasta que pasen entre una y seis semanas desde la fecha de su aplicación.
sábado, 18 de julio de 2015
Dioxina Medidas de Salud y Seguridad (II)
viernes, 17 de julio de 2015
Dioxina Medidas de Salud y Seguridad (I)
La experiencia de exposición laboral a TCDD, bien sea por un accidente durante los procesos de producción de triclorofenol y sus derivados, bien como consecuencia de procesos industriales normales, ha demostrado que las lesiones que provoca esta sustancia pueden incapacitar por completo a los trabajadores durante varias semanas o incluso meses. La resolución y cicatriza- ción de las lesiones puede llegar a lograrse, pero en algunas casos las lesiones cutáneas y viscerales se hacen tórpidas y reducen la capacidad laboral del individuo en un 20-50 % durante más de 20 años. La toxicidad por TCDD puede evitarse mediante un control estricto de los procesos químicos donde interviene este producto. Unas buenas prácticas de fabricación pueden eliminar el riesgo de exposición de los trabajadores que manipulan los productos y de la población general. En caso de accidente, es decir, si el proceso de síntesis del 2,4,5-triclorofenol queda fuera de control y se liberan grandes cantidades de TCDD, los afec- tados deberán quitarse las ropas contaminadas inmediatamente para evitar la contaminación de la piel y de otras partes del cuerpo. Las zonas expuestas se lavarán cuanto antes y repetida- mente hasta que se obtenga atención médica. Se recomienda que los trabajadores que se ocupen de las labores de descontaminación después de un accidente, utilicen equipos de protección desechables para proteger la superficie cutánea y prevenir la exposición al polvo y a los vapores de los materiales contami- nados. Asimismo, se usarán máscaras contra gases si se sospecha que durante alguna tarea pudiera producirse inhalación de productos contaminados en suspensión aérea.
jueves, 16 de julio de 2015
Bifenilos policlorados Medidas de Salud y Seguridad (III)
Los empleados deben lavarse las manos antes de comer, beber o fumar, y abstenerse de realizar estas actividades en las naves contaminadas. Las ropas de calle se guardarán en taquillas sepa- radas de las ropas de trabajo y, antes de cambiarse, los trabaja- dores deberán ducharse. En las cercanías de los puestos de trabajo existirán duchas, fuentes para el lavado de los ojos e insta- laciones sanitarias.
Será necesario realizar exámenes clínicos periódicos de los trabajadores (al menos una vez al año), en los que se prestará la máxima atención a posibles dermopatías, alteraciones de la función hepática y posibles efectos en la reproducción.
miércoles, 15 de julio de 2015
Bifenilos policlorados Medidas de Salud y Seguridad (II)
Los trabajadores recibirán información sobre los efectos adversos para la salud derivados de la exposición profesional a los PCBs, así como sobre los efectos cancerígenos comprobados en animales expuestos experimentalmente a PCB y los efectos nega- tivos sobre la actividad reproductora de mamíferos y del hombre con niveles de PCBs relativamente altos. Las mujeres en estado de gestación deberán evitar las zonas contaminadas con PBCs, puesto que estos compuestos pueden ser nocivos para su salud y para el feto, ya que atraviesan la barrera placentaria y ejercen efectos fetotóxicos. A estas trabajadoras se les debe ofrecer la posibilidad de realizar otros trabajos durante el embarazo y la lactancia, si bien esta última se desaconseja debido a la gran cantidad de PCBs que se excretan en la leche materna (la cantidad de PCB transmitidos al lactante a través de la leche es mayor que la que atraviesa la placenta). Se ha observado una correlación significativa entre los niveles plasmáticos de PCBs en madres expuestas en sus trabajos a estos compuestos y los niveles de PCBs en la leche. Si estas madres amamantan a sus hijos durante más de 3 meses, los niveles de PCBs en los niños superan a los de sus respectivas madres y quedan retenidos en los orga- nismos de los niños durante muchos años. No obstante, la extrac- ción y el desecho de leche puede ayudar a disminuir el contenido de PCBs en el organismo de las madres.
martes, 14 de julio de 2015
Bifenilos policlorados Medidas de Salud y Seguridad (I)
La concentración de PCBs en los ambientes de trabajo debe controlarse anualmente para comprobar la eficacia de las medidas preventivas encaminadas a mantener dichas concentra- ciones dentro de los niveles recomendados. Los análisis deben repetirse en los 30 días siguientes a cualquier cambio que se realice en los procesos tecnológicos que pueda aumentar la expo- sición de los trabajadores a PCBs.
lunes, 13 de julio de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS,
domingo, 12 de julio de 2015
El diagnóstico de la contaminación por TCDD (II)
sábado, 11 de julio de 2015
El diagnóstico de la contaminación por TCDD (I)
Los síntomas y signos clínicos de la toxicidad no están lo suficientemente diferenciados como para permitir su reconocimiento clínico. Se sabe que en el ser humano el cloracné, que es el indi- cador más sensible de la exposición a TCDD, puede estar produ- cido por:
· cloronaftalenos (CN)
· bifenilos policlorados (PCB)
· bifenilos polibromados (PBB)
· dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD)
· dibenzofuranos policlorados (PCDF)
· 3,4,3,4-tetraclorazobenceno (TCAB)
· 3,4,3,4-tetraclorazoxibenceno (TCAOB).
viernes, 10 de julio de 2015
Efectos crónicos Carcinogenicidad.
Se han realizado numerosos estudios de cohortes humanas, si bien pocos de ellos han obtenido resultados concluyentes debido al número relativamente pequeño de trabajadores empleados en cualquier planta de producción. En 1980, la Agencia Interna- cional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) emprendió un estudio de mortalidad en una cohorte multinacional en el que actualmente participan más de 30.000 trabajadores y trabaja- doras de 12 países, cuyo empleo se extiende desde 1939 hasta la actualidad. Un informe publicado en 1997 apuntaba a una tasa dos veces superior a la normal de sarcoma de los tejidos blandos y un aumento pequeño, pero significativo, de la mortalidad global por cáncer (710 fallecimientos, tasa de mortalidad ajustada = 1,12; intervalo de confianza del 95 % = 1,04 - 1,21). Las tasas de mortalidad por linfoma no hodgkiniano y cáncer de pulmón también fueron ligeramente superiores a lo normal, sobre todo en trabajadores expuestos a herbicidas contaminados por TCDD. En un estudio de casos y controles anidados en esta cohorte, la exposición a fenoxiherbicidas se asoció a un riesgo diez veces mayor de sarcoma de tejidos blandos.
jueves, 9 de julio de 2015
Efectos crónicos Teratogenicidad y embriotoxicidad.
miércoles, 8 de julio de 2015
Efectos crónicos HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
La TCDD produce diversos efectos perjudiciales en la salud de animales y seres humanos, como inmunotoxicidad, teratogeni- cidad, carcinogenicidad y letalidad. Los efectos agudos en animales pueden originar la muerte por emaciación, a menudo acompañada de atrofia del timo, una glándula que desempeña un papel activo en la función inmunológica de los animales adulto (pero no de las personas adultas). La TCDD provoca cloracné, un síndrome cutáneo grave, en animales y seres humanos y altera la función inmunológica en muchas especies. Las dioxinas provocan malformaciones congénitas y otros problemas repro- ductivos en los roedores, como el paladar hendido y la deforma- ción de los riñones.
En los trabajadores sometidos a exposiciones intensas, se ha observado cloracné y otros síndromes cutáneos, porfiria cutánea tardía, aumento de los niveles plasmáticos de las enzimas hepá- ticas, alteraciones del metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono, polineuropatías, debilidad, pérdida de líbido e impotencia.
martes, 7 de julio de 2015
Características clínicas Alteración del metabolismo de la porfirina.
lunes, 6 de julio de 2015
Características clínicas Efectos neuromusculares.
En los animales, el sistemas nervioso central y el periférico no se ven afectados por la toxicidad de la TCDD. No se han reali- zado estudios en animales que justifiquen la presencia de adinamia muscular o alteración de la función musculoesquelética en las personas expuestas a TCDD. Por consiguiente, este efecto podría estar relacionado con la exposición simultánea a otros productos químicos.
domingo, 5 de julio de 2015
Características clínicas Hepatomegalia y alteraciones de la función hepática
La laparoscopia y la biopsia del hígado mostraron ligeras alteraciones fibrosas, depósitos de hemofucsina, degeneración grasa y ligera degeneración de las células del parénquima en algunos de estos casos. Las lesiones hepáticas causadas por TCDD no se caracterizan necesariamente por hiperbilirrubinemia.
Los estudios de seguimiento de los casos que en la actualidad aún presentan lesiones acneiformes después de 20 años o más, han indicado que la hepatomegalia y la alteración de las pruebas funcionales hepáticas desaparecen. En casi todos los animales de experimentación, las lesiones hepáticas no son de magnitud sufi- ciente como para provocar la muerte.
sábado, 4 de julio de 2015
Características clínicas Cloracné.
Desde el punto de vista clínico, el cloracné es una erupción de puntos negros, habitualmente acompañada de pequeños quistes de color amarillo pálido, que en todos los casos, salvo en los más graves, tienen un tamaño que va desde el de una cabeza de alfiler hasta el de una lenteja. En los casos graves pueden aparecer pápulas (manchas rojas) o incluso pústulas (nódulos con pus). Esta enfermedad tiene predilección por la piel de la cara y, especialmente, por la zona malar debajo de los ojos y detrás de las orejas en los casos muy benignos. A medida que aumenta la gravedad, se ve afectado el resto de la cara y del cuello, en tanto que la zona externa de las extremidades supe- riores, el tórax, la espalda, el abdomen, la cara externa de los muslos y los genitales se ven afectados en diversos grados en los peores casos. Por lo demás, la enfermedad es asintomática y se limita a una desfiguración. Su duración depende en gran medida de la gravedad y en los casos graves pueden quedar lesiones activas incluso 15 años después de que haya cesado el contacto. En las personas estudiadas, diez días después de comenzar la exposición se produjo enrojecimiento de la piel y un ligero aumento de la queratina en los conductos de las glándulas sebá- ceas que, en la segunda semana, fue seguido de taponamiento del infundíbulo. A continuación desaparecen las células sebáceas y son reemplazadas por quistes de queratina y comedones que persisten durante muchas semanas.
El cloracné se produce frecuentemente como consecuencia del contacto cutáneo con el producto químico causante, pero también aparece tras su ingestión o inhalación. En estos casos casi siempre es grave y puede ir acompañado de signos de lesiones sistémicas. El cloracné, por sí mismo, carece de gravedad, pero es indicativo de que la persona ha estado expuesta, aunque sea mínimamente, a una toxina cloracnegénica. Por esta razón constituye el indicador más sensible que existe para identificar a las personas que están sometidas a una sobreex- posición a TCDD. Sin embargo, la ausencia de cloracné no indica ausencia de exposición.
viernes, 3 de julio de 2015
Características clínicas HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (II)
· cloracné, presente en la gran mayoría de los casos registrados
· hepatomegalia y, en ocasiones, deterioro de la función hepática
· síntomas neuromusculares ocasionales
· alteración del metabolismo de la porfirina en algunos casos.
jueves, 2 de julio de 2015
Características clínicas HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (I)
· dermatológicos: cloracné, porfiria cutánea tardía, hiperpig- mentación e hirsutismo
· internos: lesiones hepáticas (fibrosis ligera, degeneración grasa, depósito de hemofucsina y degeneración parenquimatosa celular), aumento de los niveles plasmáticos de enzimas hepá- ticas, alteraciones del metabolismo de las grasas, alte- raciones del metabolismo de los hidratos de carbono, alteraciones cardiovasculares, alteraciones del tracto urinario, alteraciones del aparato respiratorio, alteraciones pancreáticas
· neurológicos: (a) periféricos: polineuropatías, alteraciones sensoriales (vista, oído, olfato, gusto); (b) centrales: cansancio, debilidad, impotencia, pérdida de líbido
miércoles, 1 de julio de 2015
Exposición industrial HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
martes, 30 de junio de 2015
Toxicidad HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (II)
Se han registrado efectos tóxicos producidos por la TCDD en seres humanos como consecuencia de exposiciones laborales repetidas durante la producción industrial de triclorofenol y 2,4,5-T y exposiciones agudas en fábricas y sus alrededores donde se habían producido accidentes durante la producción de estas sustancias.
lunes, 29 de junio de 2015
Toxicidad HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS (I)
El cloracné y la hiperqueratosis son dos características típicas de la toxicidad por TCDD que se observa en conejos, monos y ratones sin pelo, y en el hombre. La TCDD tiene efectos terató- genos y/o embriotóxicos en los roedores. En conejos, la toxicidad parece afectar principalmente al hígado. En monos, el primer signo de toxicidad se manifiesta en la piel, mientras que el hígado permanece relativamente normal. Algunas especies sufren altera- ciones del metabolismo de la porfirina hepática. También se han observado inmunosupresión, carcinogénesis, inducción enzimática y mutagénesis en condiciones experimentales. La vida media en ratas y cobayas es de aproximadamente 31 días y la principal vía de excreción son las heces.
domingo, 28 de junio de 2015
Incidencia La principal fuente de formación de TCDD
La exposición laboral a TCDD puede ocurrir durante la producción del triclorofenol y sus derivados (2,4,5-T y hexacloro- feno), durante su incineración y durante el uso y el manejo de estos productos químicos y sus residuos.
Asimismo, es posible que se produzca exposición de la población general como consecuencia de programas de aplicación de herbicidas, por la bioacumulación de TCDD en la cadena alimentaria, por inhalación de polvos de cenizas o gases emanados de incineradores municipales e instalaciones indus- triales, durante la combustión de carbón que contiene esta sustancia en presencia de cloro, por el desenterramiento de resi- duos químicos, y por contacto con personas que lleven las ropas contaminadas
sábado, 27 de junio de 2015
Riesgos de La TCDD (II)
La TCDD es una sustancia sólida poco soluble en agua y en los disolventes comunes (0,2 ppb) y muy estable frente a la degradación térmica. En presencia de un donante de hidrógeno, se descompone rápidamente por la acción de la luz. Cuando se incorpora a la tierra o a las aguas, prácticamente no se altera.
jueves, 18 de junio de 2015
Riesgos de La TCDD (I)
La estructura química de la TCDD fue identificada en el año 1956 por Sandermann y sus colaboradores, quienes sintetizaron esta sustancia por primera vez. Un técnico de laboratorio que trabajaba en la síntesis fue hospitalizado con cloracné muy severo.
104.7
miércoles, 17 de junio de 2015
Riesgos de Dioxina
martes, 16 de junio de 2015
Riesgos de Los PBBs (bifenilos polibromados)
humanos (Grupo 2B).
lunes, 15 de junio de 2015
Riesgo de La IARC
domingo, 14 de junio de 2015
Riesgos de Los PCBs (II)
Pueden también producirse síntomas digestivos tales como: dolor abdominal, anorexia, náuseas, vómitos e ictericia y, rara vez, coma y muerte del paciente. En estos últimos casos mortales, las autopsias han revelado la existencia de atrofia amarilla aguda del hígado.
Asimismo, se han encontrado en diferentes proporciones otros síntomas neurológicos como: cefaleas, mareos, depresión, nervio- sismo, etc. y, en ocasiones, fatiga, pérdida de peso, disminución de la líbido, mialgias y altralgias.
sábado, 13 de junio de 2015
Riesgos de Los PCBs (I)
viernes, 12 de junio de 2015
Riesgos de La toxicidad de los cloronaftalenos
jueves, 11 de junio de 2015
Riesgos de el El clorobenceno y sus derivados
1955 y 1958 se produjo una grave epidemia en Turquía como consecuencia de la ingestión de trigo que había sido contaminado con el fungicida hexaclorobenceno. Miles de personas desarro- llaron porfiria, que comenzó con lesiones bullosas que progre- saron hasta convertirse en úlceras, con escaras pigmentadas. En niños, las lesiones iniciales recordaban a los comedones y miltos. El diez por ciento de los afectados fallecieron. En los lactantes que ingirieron leche materna contaminada con hexacloroben- ceno, la tasa de mortalidad fue del 95 %. Se detectaron descargas masivas de porfirinas en la orina y las heces de los pacientes. Incluso 20 ó 25 años después, entre el 70 y el 85 % de supervi- vientes seguían presentando hiperpigmentación y cicatrices resi- duales en la piel, así como artritis y trastornos musculares. La IARC ha clasificado el hexaclorobenceno como carcinógeno del Grupo 2B (posible carcinógeno humano).
miércoles, 10 de junio de 2015
Riesgos La exposición a hidrocarburos aromáticos halogenados
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado a los toluenos clorados (cloruro de bencilo, benzalcloruro y benzotricloruro) como carcinógenos del Grupo 2A. Debido a sus propiedades fuertemente irritantes, la concentraciones de cloruro de bencilo de 6-8 mg/m3 causan una ligera conjuntivitis a los cinco minutos de exposición. Las concen- traciones de 50-100 mg/m3 en suspensión en el aire causan de inmediato lagrimeo y parpadeo y, a concentraciones de
160 mg/m3, la irritación de los ojos y la mucosa nasal resulta insoportable. Los trabajadores expuestos a concentraciones de 10 mg/m3 o más de cloruro de bencilo sufrieron debilidad, fatiga rápida, dolores de cabeza persistentes, irritabilidad creciente, calor intenso, pérdida de sueño y apetito y, en algunos casos, picores en la piel. Los exámenes médicos de estos trabaja- dores revelaron astenia, distonía del sistema nervioso autónomo (hiperhidrosis, temblores en los párpados y los dedos, inseguridad en la prueba de Romberg, dermografismo positivo, etc.). Pueden producirse también trastornos de la función hepática, con aumento del contenido de bilirrubina en sangre y resultados posi- tivos en las pruebas de Takata-Ara y Weltmann, disminución del número de leucocitos y tendencia a enfermedades como resfriados y rinitis alérgicas. No se han registrado casos de intoxicaciones agudas. El cloruro de bencilo puede provocar dermatitis y, si penetra en los ojos, provoca una quemadura intensa, lagrimeo y conjuntivitis.
martes, 9 de junio de 2015
Usos de Los PCB
lunes, 8 de junio de 2015
Usos Bifenilos policlorados (PCBs)
domingo, 7 de junio de 2015
Usos de El hexaclorofeno
sábado, 6 de junio de 2015
Usos de El DDT
viernes, 5 de junio de 2015
Usos de los cloronaftalenos
jueves, 4 de junio de 2015
Usos de El cloruro de bencilo
miércoles, 3 de junio de 2015
Usos El hexaclorobenceno
martes, 2 de junio de 2015
Usos Clorobenceno
lunes, 1 de junio de 2015
HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
domingo, 31 de mayo de 2015
Medidas de salud y seguridad Sustitución del benceno.
sábado, 30 de mayo de 2015
Medidas de salud y seguridad Hidrocarburo aromaticos
Los respiradores, pese a ser eficaces, deben utilizarse sólo como una medida adicional (o en casos de emergencia) y dependen completamente del usuario. La protección de la segunda vía prin- cipal de exposición, la piel, puede lograrse mediante el uso de prendas protectoras como guantes, protectores y máscaras faciales y mandiles. Además, deberán utilizarse gafas protectoras en caso de que exista riesgo de recibir salpicaduras en los ojos de estas sustancias. Los trabajadores no deben utilizar lentes de contacto cuando trabajen en áreas con riesgo de exposición (espe- cialmente de la cara y los ojos), ya que las lentes de contacto,
si no se quitan inmediatamente, pueden potenciar el efecto nocivo de estas sustancias y hacer que los lavados oculares sean menos eficaces.
En caso de contacto de estas sustancias con la piel, se procederá inmediatamente a lavar la zona afectada con agua y jabón. La ropa contaminada se retirará rápidamente. Las salpicaduras de hidrocarburos aromáticos en los ojos deben eliminarse mediante irrigación con agua durante al menos 15 minutos. Las quema- duras producidas por salpicaduras de los compuestos líquidos requieren asistencia médica lo antes posible. En caso de exposición grave, debe llevarse al paciente a un sitio al aire libre y dejarlo descansar hasta que llegue el médico. Si la víctima tiene dificul- tades para respirar, se le administrará oxígeno. La mayoría de las personas se recuperan rápidamente cuando salen al aire libre y el tratamiento sintomático sólo es necesario en raras ocasiones.
viernes, 29 de mayo de 2015
Riesgos Cumeno
El cumeno líquido no emite vapores en concentraciones infla- mables a menos que la temperatura alcance los 43,9 °C. Por tanto, sólo podrán formarse mezclas inflamables de vapores y aire durante operaciones no controladas en las que se contienen cumeno durante un proceso (en una estufa de secado, por ejemplo), pueden incendiarse rápidamente y, en ciertas condiciones, provocar una explosión.
jueves, 28 de mayo de 2015
Riesgos para la salud. Hidrocarburos
miércoles, 27 de mayo de 2015
Riesgos del pseudocumeno
martes, 26 de mayo de 2015
Riesgos los trimetilbencenos
lunes, 25 de mayo de 2015
Riesgos Toxicidad crónica (II)
Los experimentos realizados en animales sobre la toxicidad crónica del etilbenceno han demostrado que las concentraciones elevadas (1.000 y 100 mg/m3) pueden ser nocivas y producir alte- raciones funcionales y orgánicas (trastornos del sistema nervioso, hepatitis tóxica y problemas del tracto respiratorio superior). En concentraciones de tan solo 10 mg/m3, puede causar inflamación catarral de la mucosa de las vías respiratorias altas. Las concen- traciones de 1 mg/m3 causan alteraciones de la función hepática. Derivados trialquílicos del benceno.
domingo, 24 de mayo de 2015
Riesgos Toxicidad crónica (I)
plantas de poliestireno y caucho sintético, donde las concentra- ciones atmosféricas de estireno y etilbenceno eran de aproxima- damente 50 mg/m3, detectaron casos de hepatitis tóxica. La exposición prolongada a concentraciones de estireno inferiores a 50 mg/m3 produjo alteraciones de algunas funciones hepáticas (proteínas, pigmentos, glucógeno). También se han observado, en trabajadores y trabajadoras en la producción de poliestireno, casos de astenia e inflamación de la mucosa nasal así como tras- tornos menstruales y de la ovulación.
sábado, 23 de mayo de 2015
Riesgos El etilbenceno
En la industria, la intoxicación aguda por estireno o etilben- ceno puede producirse como resultado de una operación errónea
o mal planteada. Las reacciones de polimerización en las que se pierde el control se acompañarán de una liberación rápida de calor y precisarán la rápida evacuación del producto del vaso de reacción. Es indispensable contar con controles técnicos que impidan un aumento repentino de las concentraciones de esti- reno y etilbenceno en la atmósfera del lugar de trabajo; en caso contrario, los trabajadores podrían verse expuestos a concentra- ciones peligrosas y sufrir secuelas como encefalopatía y hepatitis tóxica, a menos que se protejan con equipos de respiración adecuados.
viernes, 22 de mayo de 2015
Riesgos Los vapores de etilbenceno y estireno
jueves, 21 de mayo de 2015
Riesgos Estireno y etilbenceno.
La presencia del doble enlace en la cadena lateral del estireno aumenta considerablemente las propiedades irritantes del anillo de benceno. Con todo, el efecto tóxico general del estireno es menos pronunciado que el del etilbenceno. El estireno líquido produce un efecto local en la piel. Los experimentos en animales demuestran que el estireno líquido irrita la piel y produce ampo- llas y necrosis tisular. La exposición a los vapores de estireno también puede causar irritación cutánea.
miércoles, 20 de mayo de 2015
Riesgos Otros derivados dialquílicos del benceno.
martes, 19 de mayo de 2015
Riesgos Xileno (III)
En los casos de intoxicación crónica se detectan vestigios de xileno en todos los órganos y, en especial, en las glándulas supra- rrenales, la médula ósea, el bazo y el tejido nervioso. El xileno se oxida en el organismo para formar ácidos toluicos (ácidos o-, m-y p-metilbenzoico), que a su vez reaccionan con la glicina y el ácido glucurónico.
Durante la producción o el uso del xileno pueden darse concentraciones elevadas en la atmósfera del lugar de trabajo si las instalaciones no son totalmente estancas o si se realizan procesos abiertos, en ocasiones con grandes superficies de evapo- ración. También pueden liberarse al ambiente grandes canti- dades de xileno durante las labores de reparación y limpieza de los equipos.
El contacto con el xileno que haya podido contaminar las superficies del lugar de trabajo, los equipos o las prendas protectoras puede determinar su absorción por vía cutánea. La velocidad de absorción por esta vía en el hombre es de 4-10 mg/cm2 por hora.
La exposición a concentraciones de 100 ppm durante un máximo de 30 minutos produce una ligera irritación de las vías respiratorias altas. Con 300 ppm, resultan afectados el equilibrio, la visión y el tiempo de reacción. La exposición a 700 ppm durante 60 minutos puede causar cefalea, mareo y náuseas.
lunes, 18 de mayo de 2015
Riesgos Xileno (II)
Las alteraciones hematológicas se manifiestan en forma de anemia, poiquilocitosis, anisocitosis (en ocasiones leucocitosis) con linfocitosis relativa y, a veces, una trombocitopenia muy pronunciada. Existen datos sobre diferencias en la susceptibilidad indivi- dual al xileno. En algunos trabajadores expuestos durante varias décadas al xileno no se han producido intoxicaciones por este compuesto, mientras que una tercera parte del personal que trabajaba en las mismas condiciones de exposición presentó síntomas de intoxicación crónica por xileno y fueron inhabili- tados. La exposición prolongada al xileno puede reducir la resistencia del organismo y hacerlo más vulnerable a diversos tipos de factores patógenos. Los análisis de orina muestran la presencia de proteínas, sangre, urobilina y urobilinógeno en la orina.
sábado, 16 de mayo de 2015
Riesgos Xileno (I)
La exposición crónica produce debilidad general, excesiva fatiga, mareo, cefalea, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y zumbidos en los oídos. Los síntomas típicos son altera- ciones cardiovasculares, sabor dulzón en la boca, náuseas, en ocasiones vómitos, pérdida del apetito, mucha sed, sensación de quemazón en los ojos y hemorragia nasal. En algunos casos se han observado alteraciones funcionales del sistema nervioso central asociadas con efectos neurológicos pronunciados (por ejemplo, distonía), alteración de la síntesis de proteínas y dete- rioro de la actividad inmunológica.
104.7
viernes, 15 de mayo de 2015
Riesgos Otros derivados monoalquilados del benceno.
p-terc-Butiltolueno. Los vapores de este compuesto pueden detec- tarse por su olor a partir de concentraciones de 5 ppm. Tras la exposición a concentraciones de 5-8 ppm, se produce una irrita- ción leve de la conjuntiva. La exposición a los vapores provoca cefalea, náuseas, malestar y signos de distonia neurovegetativa. El metabolismo de esta sustancia es probablemente similar al del tolueno. Cuando se utilice p-terc-butiltolueno, tendrán que adop- tarse las mismas precauciones con relación a la salud y los incen- dios que en el caso del tolueno.
jueves, 14 de mayo de 2015
Tolueno y sus derivados Riesgos Incendio y explosión.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Tolueno y sus derivados Riesgos agudos y crónicos para la salud (II)
Hay que hacer referencia a algunos casos de muerte súbita que se han producido, especialmente en niños o adolescentes que tenían la costumbre de “esnifar pegamento”, inhalando así los vapores de pegamentos que contenían tolueno además de otros disolventes. En estos casos, la muerte sobrevino por un paro cardíaco secundario a fibrilación ventricular y pérdida de cateco- laminas. Los estudios en animales han demostrado que el tolueno sólo es teratogénico a dosis elevadas.
martes, 12 de mayo de 2015
Tolueno y sus derivados Riesgos agudos y crónicos para la salud (I)
Los síntomas de toxicidad crónica son los que se observan habitualmente con la exposición a los disolventes de uso común y son: irritación de las mucosas, euforia, cefalea, vértigo, náuseas, pérdida de apetito e intolerancia al alcohol. Estos síntomas aparecen generalmente al final del día, se agravan hacia el final de la semana y disminuyen o desaparecen durante el fin de semana o los días festivos.
lunes, 11 de mayo de 2015
Riesgo Tolueno y sus derivados (II)
domingo, 10 de mayo de 2015
Riesgo Tolueno y sus derivados (I)
a través de la piel. Traspasa la membrana alveolar. La mezcla sangre/aire se mantiene en una proporción de 11,2 a 15,6 a 37 °C y, entonces, se distribuye por los distintos tejidos en canti- dades variables que dependen de sus características de perfusión y solubilidad, respectivamente. La proporción tejido/sangre es de
1:3, excepto en el caso de los tejidos ricos en grasas, que presentan un coeficiente de 80/100. A continuación, el tolueno es oxidado en su cadena lateral por los microsomas hepáticos
(mono-oxigenación microsomal). El producto más importante de esta transformación, que representa aproximadamente un 68 % del tolueno absorbido, es el ácido hipúrico (AH), que aparece en la orina debido a la excreción renal que suele producirse en los túbulos proximales. También pueden detectarse en la orina pequeñas cantidades de o-cresol (0,1 %) y p-cresol (1 %), como resultado de la oxidación del núcleo aromático, según se explica en el Capítulo Control biológico de esta Enciclopedia.
La vida media biológica del AH es muy corta, del orden de 1 a
2 horas. El nivel de tolueno en el aire espirado, en reposo, es del orden de 18 ppm durante una exposición a 100 ppm, y dismi- nuye rápidamente al cesar la exposición. La cantidad de tolueno retenida en el organismo está en función del porcentaje de grasa presente. Las personas obesas retienen más tolueno que las delgadas.
sábado, 9 de mayo de 2015
Riesgos Benceno Incendio y explosión.
viernes, 8 de mayo de 2015
Riesgos Benceno Mecanismo de acción
se excreta en la orina tras su conjugación. Una vez que cesa la exposición, los niveles en los tejidos corporales disminuyen rápidamente.
Desde el punto de vista biológico, parece ser que las altera- ciones hemáticas y de la médula ósea encontradas en los casos de intoxicación crónica con benceno pueden atribuirse a la conver- sión del benceno en epóxido de benceno. Se ha sugerido que el benceno podría oxidarse directamente a epóxido en las células de la médula ósea, como los eritroblastos. En lo que se refiere al mecanismo de toxicidad, los metabolitos del benceno parecen interferir con los ácidos nucléicos. Tanto en las personas como en los animales expuestos al benceno, se ha detectado un aumento de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. Cualquier factor que inhiba el metabolismo del epóxido de benceno y las reac- ciones de conjugación, especialmente las alteraciones hepáticas, tenderá a potenciar los efectos tóxicos del benceno. Estos factores son importantes cuando se consideran las susceptibilidades indivi- duales a este agente tóxico. El benceno se trata con más detalle en otros artículos de esta Enciclopedia.
jueves, 7 de mayo de 2015
Riesgos del Benceno
miércoles, 6 de mayo de 2015
Riesgos Hidrocarburos aromaticos (II)
martes, 5 de mayo de 2015
Riesgos Hidrocarburos aromaticos (I)
Los hidrocarburos aromáticos pueden causar efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central. La intoxicación aguda por estos compuestos produce cefalea, náuseas, mareo, desorien- tación, confusión e inquietud. La exposición aguda a dosis altas puede incluso provocar pérdida de consciencia y depresión respi- ratoria. Uno de los efectos agudos más conocidos es la irritación respiratoria (tos y dolor de garganta). También se han observado síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y mareos. Los síntomas neurológicos de la exposición crónica pueden ser: cambios de conducta, depresión, alteraciones del estado de ánimo y cambios de la personalidad y de la función intelectual. También se sabe que la exposición crónica produce o contribuye
a producir neuropatía distal en algunos pacientes. El tolueno se ha asociado con un síndrome persistente de ataxia cerebelar. Otros efectos crónicos son sequedad, irritación y agrietamiento de la piel y dermatitis. La exposición, sobre todo a los compuestos clorados de este grupo, puede causar hepatotoxicidad. El benceno es un carcinógeno humano demostrado que favorece el desarrollo de todo tipo de leucemias y, en particular, de la leucemia no linfocítica aguda. También puede causar anemia aplástica y pancitopenia reversible.
lunes, 4 de mayo de 2015
Usos del terfenilos
domingo, 3 de mayo de 2015
Usos isómeros del xileno: orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-).
sábado, 2 de mayo de 2015
Usos del estireno
viernes, 1 de mayo de 2015
Usos del naftaleno
jueves, 30 de abril de 2015
Usos del Tolueno
miércoles, 29 de abril de 2015
Usos del benceno
martes, 28 de abril de 2015
Usos de la cumarina
lunes, 27 de abril de 2015
Usos del cumeno
y acetona y para la producción de estireno por pirólisis. También se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición que oscilan entre 150 y
160 °C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales. El p-cimeno se encuentra en muchos aceites esenciales y se puede obtener porhidrogenación de los terpenos monocíclicos. Es un subproducto del proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito y se utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos aromáticos, como diluyente de lacas y barnices.
domingo, 26 de abril de 2015
Usos HIDROCARBUROS AROMATICOS
sábado, 25 de abril de 2015
HIDROCARBUROS AROMATICOS (II)
1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos,
2. por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directa- mente o mediante cadenas alifáticas u otros radicales inter- medios,
3. por condensación de los anillos de benceno.
Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-hidrógeno.
Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-ci- meno, también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y son un subproducto de las industrias pape- leras que utilizan pulpa de pino. Los hidrocarburos policíclicos se encuentran en las atmósferas urbanas.
viernes, 24 de abril de 2015
HIDROCARBUROS AROMATICOS (I)
jueves, 23 de abril de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS (III)
Las personas que puedan verse expuestas a etileno deben recibir una instrucción adecuada y conocer los métodos para una manipulación segura y adecuada. Debe prestarse atención al peligro de incendio, a las “quemaduras por frío” debido al contacto con el material líquido, al uso de equipos protectores y a las medidas de emergencia.
miércoles, 22 de abril de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS (II)
Los miembros inferiores de la serie (etileno, propileno y buti- leno) son gases a temperatura ambiente y muy inflamables o explosivos cuando se mezclan con aire u oxígeno. El resto de los miembros son líquidos volátiles e inflamables que pueden dar lugar a concentraciones explosivas de vapor en el aire a las temperaturas normales de trabajo. En contacto con el aire, las diolefinas pueden formar peróxidos orgánicos que, si se concen- tran o calientan, pueden detonar violentamente. La mayor parte de las diolefinas producidas comercialmente están en general inhibidas contra la formación de peróxidos.
martes, 21 de abril de 2015
Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS (I)
El área de almacenamiento debe estar separada de fuentes de oxígeno, cloro, otros materiales oxidantes y gases y materiales combustibles. Puesto que el butadieno es más pesado que el aire y el gas procedente de fugas se acumula en las zonas bajas, debe evitarse el almacenamiento en fosas y sótanos. Los contenedores de butadieno deben estar debidamente etiquetados, indicando claramente que se trata de un gas explosivo. Las bombonas deben estar construidas para resistir la presión y evitar las fugas y no deben sufrir golpes durante su manipulación. Estas bombonas están habitualmente provistas de una válvula de segu- ridad. Las bombonas no deben someterse a temperaturas supe- riores a 55 ºC. Para detectar posibles fugas, lo mejor es empapar la zona sospechosa con una solución jabonosa, de manera que en caso de existir algún escape de gas, se formen pompas visibles; en ningún caso se utilizarán cerillas o llamas para detectar fugas.
Con respecto a los posibles o probables cancerígenos, deben adoptarse todas las precauciones adecuadas y necesarias para su manipulación.
lunes, 20 de abril de 2015
Riesgos Etileno (II)
El etileno exhibe una toxicidad sistémica muy baja. Cuando se utiliza como anestésico en cirugía, se administra siempre con oxígeno. En dichos casos, su acción es la de un anestésico simple con una acción rápida y una recuperación igualmente rápida. La inhalación prolongada de aproximadamente una concentración de 85 % en oxígeno es ligeramente tóxica, provocando un descenso lento de la tensión arterial; la concentración de etileno del 94 % en oxígeno es letal.
domingo, 19 de abril de 2015
Riesgos Etileno (I)
En el aire, el etileno actúa principalmente como asfixiante. Las concentraciones de etileno necesarias para producir un efecto fisiológico marcado reducen el contenido de oxígeno a un nivel muy bajo e incompatible con la vida. Por ejemplo, el aire que contiene un 50 % de etileno contendrá solamente un 10 % de oxígeno.
sábado, 18 de abril de 2015
Riesgos El isopreno
viernes, 17 de abril de 2015
Riesgos 1,3-Butadieno.
A pesar de que durante muchos años la experiencia de los trabajadores expuestos a butadieno y los experimentos con seres humanos y animales parecían indicar que este compuesto es poco tóxico, estudios epidemiológicos han demostrado que el 1,3-buta- dieno es un probable cancerígeno humano (Grupo 2A de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)). La exposición a concentraciones muy altas de gas produce efectos irritantes y anestésicos. Las personas pueden tolerar concentraciones de hasta 8.000 ppm durante 8 horas sin más efectos que una leve irritación de ojos, nariz y garganta. Se ha observado que la exposición a butadieno líquido y a su gas de evaporación provoca dermatitis (y también quemaduras por congelación). Algunos casos de inhalación de concentraciones excesivas que pueden producir anestesia, parálisis respiratoria y muerte se han debido a derrames y fugas de recipientes a presión, válvulas y bombas en zonas con una ventilación inadecuada. El butadieno se comenta con más detalle en el Capítulo Industria del caucho de este volumen.