jueves, 31 de julio de 2014

Riesgos Fluoruro cálcico.

Los riesgos del espatoflúor se deben princi- palmente a los efectos perjudiciales del contenido de flúor. Los efectos crónicos consisten en enfermedades de los dientes, los huesos y otros órganos. Se han descrito lesiones pulmonares en personas que inhalaron polvo con un contenido del 92 al 96 %de fluoruro cálcico y un 3,5 % de sílice. Se llegó a la conclusión de que el fluoruro cálcico intensifica el efecto fibrógeno de la sílice en los pulmones. Se han dado casos de bronquitis y silicosis en las personas que trabajan en las minas de espatoflúor.

miércoles, 30 de julio de 2014

Riesgos Fluoruros

La ingestión de fluoruros solubles en cantidades de entre 5 y 10 gramos es, con casi total seguridad, mortal para una persona adulta. Se han producido casos mortales por ingestión de fluoruro de hidrógeno, fluoruro sódico y fluosilicatos. Se han regis- trado tambien casos de enfermedad no mortal como consecuencia de la ingestión de éstos y otros fluoruros, entre ellos una sal tan poco soluble como es la criolita (fluoruro de aluminio
y sodio).

En la industria, los polvos que contienen fluoruros juegan un papel importante en muchos de los casos de exposición real o potencial a los fluoruros, y la ingestión de estos polvos puede constituir un factor significativo. La exposición a fluoruros en el trabajo puede deberse a fluoruros gaseosos, pero incluso en estos casos, la ingestión no puede desestimarse completamente, bien sea por contaminación de los alimentos o las bebidas que se consumen en el lugar de trabajo, bien sea porque los fluoruros se expectoren con la tos y seguidamente sean deglutidos. En las exposiciones a una mezcla de fluoruros gaseosos y en forma de partículas, tanto la inhalación como la ingestión pueden ser factores importantes en la absorción de fluoruros.
En la fluorosis o intoxicación crónica por flúor, este elemento se deposita en el tejido óseo, tanto de los animales como del hombre. Los síntomas de la fluorosis de los huesos consisten en aumento de su opacidad radiológica, formación de gruesas excre- cencias en las costillas y calcificación de los ligamentos interverte- brales. También se observan manchas en los dientes. La relación exacta entre los niveles de fluoruro en la orina y las correspon- dientes cifras de fijación de fluoruros en los huesos no está perfectamente determinada. No obstante, puede decirse que los niveles de fluoruro urinario en los trabajadores no deben superar los 4 ppm. Cuando dichos niveles sean de 6 ppm, será preciso realizar una supervisión y/o un control más estrictos. Cuando el nivel sea de 8 ppm o más, cabe esperar que, si esa situación se mantiene durante muchos años, se producirá una fijación de flúor en los huesos que determinará una opacificación radiológica de éstos.
El caso de los fluoboratos es el único en que el ión de fluoborato absorbido se excreta casi por completo en la orina. Esto quiere decir que la disociación del fluoruro a partir del ión de fluoroborato es muy pequeña o nula, por lo que virtualmente no se produce la fijación en el esqueleto que cabría esperar con este fluoruro.
En un estudio de los trabajadores de la criolita, casi la mitad de ellos se quejaron de inapetencia y disnea; una proporción menor mencionó estreñimiento, dolor localizado en la región del hígado y otros síntomas. Se detectó una leve fluorosis en los trabajadores de la criolita expuestos durante dos o dos años y medio, signos más marcados en los expuestos durante casi 5 años y fluorosis moderada en los expuestos durante más de 11 años.
Los niveles de fluoruro se han asociado a asma de origen profesional en los trabajadores empleados en la reducción del aluminio.

martes, 29 de julio de 2014

Riesgos Flúor y otros gases fluorados

. El flúor elemental, el trifluoruro de cloro y el difluoruro de oxígeno son tres oxidantes fuertes que pueden ser muy destructivos. Cuando se encuentran a altas concentraciones, son extremadamente corrosivos para los tejidos animales. Sin embargo, el trifluoruro de nitrógeno es mucho menos irritante. El flúor gaseoso en contacto con el agua forma ácido fluorhídrico, que produce graves quemaduras y úlceras en la piel.
La exposición aguda a concentraciones de flúor de 10 ppm provoca ligera irritación cutánea, ocular y nasal. La exposición a concentraciones por encima de 25 ppm resulta intolerable, si bien las exposiciones repetidas pueden determinar una cierta adaptación. La exposición a concentraciones elevadas produce edema pulmonar diferido, hemorragias, lesiones renales y, posi- blemente, la muerte. El difluoruro de oxígeno tiene efectos similares.
En un estudio de inhalación aguda de trifluoruro de cloro realizado en ratas, la exposición a 800 ppm durante 15 minutos o
400 ppm durante 25 minutos provocó la muerte. La toxicidad aguda de este compuesto es similar a la del fluoruro de hidró- geno. En un estudio de larga duración realizado con dos especies, la concentración de 1,17 ppm causó irritación respiratoria y ocular y, en algunos animales, la muerte. En estudios de larga duración con animales de la inhalación repetida de flúor, se observaron efectos tóxicos en los pulmones, el hígado y los testí- culos con una concentración de 16 ppm, así como irritación de las mucosas y los pulmones con una concentración de 2 ppm. El flúor se toleró en concentraciones de 1 ppm. En un estudio poste- rior realizado con varias especies, no se observaron efectos deri- vados de la exposición durante 60 minutos a concentraciones de hasta 40 ppm.
Se dispone de escasa información sobre la exposición industrial de trabajadores al flúor y aún menos experiencia acerca de la exposición prolongada al trifluoruro de cloro y al difluoruro de oxígeno.

lunes, 28 de julio de 2014

Riesgos para la salud HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

Acido fluorhídrico. El contacto del ácido hidrofluórico anhidro con la piel produce graves quemaduras que se sienten inmediata- mente. Las soluciones acuosas concentradas de este ácido también causan una rápida sensación de dolor, pero las soluciones diluidas no siempre producen efectos visibles inmediatos. El contacto externo con el líquido o los vapores provoca una intensa irritación de los ojos y los párpados que puede ocasionar defectos visuales prolongados o permanentes o la destrucción total de los ojos. Se han dado casos de fallecimiento por exposi- ción cutánea en tan sólo un 2,5 % de la superficie corporal total. En caso de contacto con ácido fluorhídrico, es esencial admi- nistrar rápidamente un tratamiento, que consistirá en lavar la zona afectada con agua abundante de camino al hospital y, cuando sea posible, sumergirla en una solución helada de sulfato magnésico al 25 %. El tratamiento normal de las quemaduras leves o moderadas consiste en la aplicación de un gel de gluco- nato cálcico. Las quemaduras más graves pueden precisar la inyección de una solución de sulfato magnésico o gluconato cálcico al 10 % en y alrededor de la zona afectada. A veces es
necesaria la anestesia local para calmar el dolor.
La inhalación de nieblas concentradas de ácido fluorhídrico concentrado o fluoruro de hidrógeno anhidro provocan irritación respiratoria y una exposición de tan sólo 5 minutos suele ser fatal en el plazo de 2 a 10 horas por la aparición de edema pulmonar hemorrágico. Las exposiciones cutáneas también pueden ir acompañadas de inhalación.

domingo, 27 de julio de 2014

Riesgos Riesgos de incendio y explosión


Muchos de los compuestos fluorados representan un riesgo de incendio y explosión. El flúor reacciona con casi todos los productos, incluso con los metales de los envases y de las conduc- ciones cuando se deteriora la película inerte. La reacción con metales puede producir hidrógeno gaseoso. En los sistemas de transporte es preciso que exista una perfecta limpieza para evitar las reacciones localizadas y el consiguiente riesgo de incendio. Para prevenir que se produzcan reacciones con los lubricantes, se utilizan válvulas especiales sin lubricante. El difluoruro de oxígeno es explosivo en mezclas gaseosas con agua, sulfuro de hidrógeno o hidrocarburos. Al calentarse, muchos compuestos fluorados liberan gases tóxicos y vapores corrosivos.

sábado, 26 de julio de 2014

Riesgos El flúor y sus compuestos Fuentes

La mayor parte del flúor y sus compuestos se obtienen directa o indirectamente a partir de fluoruro cálcico (espatoflúor) y fosfato mineral (fluorapatita) o productos químicos derivados de ellos. El fluoruro presente en el fosfato mineral limita la utilidad de este último y, por ello, se debe eliminar casi por completo en la prepa- ración de fósforo elemental o fosfato cálcico para alimentos y parcialmente en la conversión de fluorapatita para fertilizantes. Estos fluoruros se recuperan en algunos casos como soluciones acuosas de ácidos o como sales cálcicas o sódicas del flúor libe- rado (probablemente una mezcla de fluoruro de hidrógeno y de tetrafluoruro de sílice) o se liberan a la atmósfera.

viernes, 25 de julio de 2014

Riesgos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

La similitud que presentan estos elementos con respecto a sus propiedades químicas se evidencia en sus efectos fisiológicos. Los gases (flúor y cloro) y los vapores de bromo y yodo son irritantes del aparato respiratorio. La inhalación de concentraciones relati- vamente bajas de estos gases y vapores produce una sensación desagradable y picante que va seguida por sensación de ahogo, tos y sensación de opresión torácica. Las lesiones del tejido pulmonar asociadas a estos productos pueden determinar la aparición de un edema pulmonar, que puede ser mortal.

jueves, 24 de julio de 2014

Usos del bromuro de hidrógeno

El bromuro de hidrógeno y sus soluciones acuosas sirven para obtener bromuros orgánicos e inorgánicos y como agentes reductores y catalizadores. También se emplean en la alquilación de compuestos aromáticos. El bromuro potásico se utiliza para fabricar placas y papeles fotográficos. El gas fosgeno es necesario en grandes cantidades para numerosas síntesis industriales, como en la fabricación de colorantes. También se emplea en la fabrica- ción de gases militares y productos farmacéuticos. Además, se encuentra en insecticidas y fumigantes.

miércoles, 23 de julio de 2014

Usos del fluoruro cálcico

El fluoruro cálcico, cuya forma mineral es la fluorita o espatoflúor, es la principal fuente de obtención de flúor y sus compuestos. Se utiliza en la industria metalúrgica como fundente. También se emplea en las industrias óptica, del vidrio y de la electrónica.

martes, 22 de julio de 2014

Usos del tricloruro de nitrógeno

El tricloruro de nitrógeno se utilizaba antiguamente como blan- queador y “mejorador” de la harina. El yodo también es un desin- fectante para el tratamiento de las aguas y actúa como producto químico intermedio en la síntesis de yoduros inorgánicos, yoduro potásico y compuestos orgánicos de yodo.

lunes, 21 de julio de 2014

Usos del Cloro

El cloro se utiliza como desinfectante de detritus y para la depuración y el tratamiento de agua para beber y piscinas. Es un agente blanqueador empleado en lavanderías y en la industria papelera. El cloro se emplea en la fabricación de pilas especiales e hidrocarburos clorados y en el procesamiento de carnes, verduras, pescados y frutas. Además, actúa como retardador de llama. El dióxido de cloro se utiliza en el tratamiento de aguas pota- bles y de piscinas para depurar y controlar el sabor y el olor de las mismas. Se emplea como agente blanqueador en las industrias alimentaria, del cuero, textil y papelera, como oxidante, como bactericida y como antiséptico. Se utiliza también para limpiar y destanificar el cuero y para blanquear celulosa, aceites y cera de abeja.

domingo, 20 de julio de 2014

Usos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

Los halógenos se utilizan en las industrias química, de trata- miento de aguas, de plásticos, farmacéutica, papelera, textil, militar y petrolífera. El bromo, el cloro, el flúor y el yodo son productos químicos intermedios, agentes blanqueadores y desin- fectantes. El bromo y el cloro se utilizan en la industria textil para blanquear y tratar la lana para que no encoja. El bromo también se emplea en los procesos de extracción minera de oro y en la perforación de pozos de petróleo y de gas. Es un retardador de la llama en la industria del plástico y un intermedio en la fabricación de fluidos hidráulicos, agentes refrigerantes y deshumidifi- cantes y preparados para moldear el cabello. El bromo es también un componente de gases militares y fluidos para la extin- ción de incendios.

sábado, 19 de julio de 2014

HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

El flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el elemento radiactivo, el astato, constituyen la familia de elementos denominados haló- genos. Excepto el astato, las propiedades físicas y químicas de estos elementos han sido objeto exhaustivo de estudio. Ocupan el grupo VII en la tabla periódica y presentan una gradación casi perfecta de propiedades físicas.
La familia de los halógenos se relaciona también por la simi- litud de las propiedades químicas de los elementos, una similitud que está asociada con la disposición de siete electrones en la órbita externa de la estructura atómica de cada uno de los elementos del grupo. Todos los miembros forman compuestos con el hidrógeno y la facilidad con que se realiza esta unión decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. De igual manera, la facilidad de formación de diferentes sales decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. Las propiedades de los ácidos halogenados y sus sales muestran una estrecha relación; la similitud es evidente en los compuestos orgá- nicos halogenados, si bien al aumentar la complejidad química, las caracterísicas y las influencias de otros componentes de la molécula pueden enmascarar o modificar el grado de las propiedades.

viernes, 18 de julio de 2014

Riesgos de 1,4-butanodiol

Las pruebas de toxicidad aguda realizadas indican que el 1,4-butanodiol es unas ocho veces más tóxico que el isómero 1,2-. La ingestión aguda produce narcosis grave y posibles lesiones renales. La muerte probablemente se deba al fracaso de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. No es un irritante primario, ni se absorbe fácilmente por vía percutánea.

jueves, 17 de julio de 2014

Riesgos El 1,3-butanodiol

El 1,3-butanodiol carece prácticamente de toxicidad, salvo en dosis orales masivas, que producen narcosis.
Se sabe poco acerca de la toxicidad del 2,3-butanodiol, pero los escasos estudios animales publicados parecen indicar que ocupa un lugar intermedio entre los butanodioles 1,2- y 1,3-.

miércoles, 16 de julio de 2014

Riesgos Butanodioles.

Existen cuatro isómeros, todos ellos solubles en agua, alcohol etílico y éter etílico. Son poco volátiles, de manera que su inhalación no plantea problemas en condiciones industriales normales. Con excepción del isómero 1,4-, los butanodioles no comportan riesgos industriales significativos.
En ratas, la exposición oral masiva por vía oral a 1,2-butanodiol provoca narcosis profunda e irritación del tracto digestivo, pudiendo aparecer también necrosis congestiva renal. Se piensa que la muerte puede sobrevenir por narcosis o bien, de forma tardía, por una insuficiencia renal progresiva. El contacto de los ojos con 1,2-butanodiol puede provocar lesiones en la córnea pero, en cambio, el contacto prolongado con la piel suele ser inocuo por lo que se refiere a irritación primaria y toxicidad por absorción. No se han descrito efectos nocivos por la inhalación de vapores.

sábado, 12 de julio de 2014

Riesgos El dipropilenglicol

El dipropilenglicol es muy poco tóxico. No irrita la piel ni los ojos y, por su baja presión de vapor y su escasa toxicidad, no plantea problemas en caso de inhalación a menos que se calienten grandes cantidades en el interior de un espacio cerrado y de dimensiones reducidas.

104_6

viernes, 11 de julio de 2014

Riesgos Propilenglicol.

El propilenglicol es poco tóxico e higroscópico. En un estudio de 866 sujetos humanos resultó ser un irritante primario en algunas personas, probablemente por deshidrata- ción. También puede provocar reacciones cutáneas alérgicas en más de un 2 % de personas con eczema. La exposición prolongada de animales a atmósferas saturadas con propilenglicol no produce efectos detectables. Por su baja toxicidad, el propilen- glicol se utiliza mucho en preparados farmacéuticos, cosméticos y, con ciertas limitaciones, en productos alimenticios.

jueves, 10 de julio de 2014

Riesgos Dietilenglicol.

El dietilenglicol es muy similar al etilenglicol en cuanto a su toxicidad, si bien no produce ácido oxálico y es más directamente tóxico para los riñones que el etilenglicol. Los síntomas característicos de la ingesta de dosis excesivas consisten en diuresis, sed, pérdida de apetito, narcosis, hipotermia, insufi- ciencia renal y muerte, dependiendo del grado de exposición. Ratones y ratas expuestos a concentraciones de dietilenglicol de
5 mg/m3 durante períodos de entre 3 y 7 meses experimentaron cambios en los sistemas nervioso central y endocrino y en sus órganos internos, así como otros cambios patológicos. Aunque el dietilenglicol no plantea problemas para la salud en la práctica, los animales alimentados con altas dosis de etilenglicol presen- taron litiasis vesical y tumores, probablemente secundarios a las litiasis. Las litiasis podrían deberse al monoetilenglicol presente en las muestras. Al igual que el etilenglicol, el dietilenglicol no parece comportar un riesgo importante por inhalación de vapores a temperatura ambiente, ni por contacto cutáneo u oral en condiciones industriales razonables.

miércoles, 9 de julio de 2014

Riesgos de los glicoles comunes Etilenglicol.

La toxicidad oral del etilenglicol en animales es muy baja. Sin embargo, basándose en la experiencia clínica se ha estimado que la dosis letal para el ser humano adulto es de unos 100 cm3 o alrededor de 1,6 g/kg, lo que indicaría que su potencia tóxica es mayor en el hombre que en los animales de laboratorio. Esta toxicidad se debe a los metabolitos, que varían según las diferentes especies. Los efectos típicos de la ingesta oral excesiva de etilenglicol son narcosis, depresión del centro respiratorio y afectación renal progresiva. Se han mantenido monos durante 3 años con dietas que contenían entre un 0,2 y un 0,5 % de etilenglicol, sin que aparecieran efectos nocivos; en la vejiga de estos animales no se encontraron tumores, pero sí cristales de oxalato y litiasis. El etilenglicol generalmente produce una leve irritación de los ojos y la piel, pero en cantidades tóxicas, puede absorberse a través de la piel. La exposición de ratas y ratones durante 8 horas al día a lo largo de 16 semanas a concentraciones de entre 0,35 y 3,49 mg/l no provocó lesiones orgánicas. A las concentraciones más altas, se formaron nieblas y gotas. Según eso, la exposición repetida del hombre a estos vapores a tempera- tura ambiente no parece entrañar ningún riesgo importante. En condiciones industriales razonables, ni la inhalación de vapores de etilenglicol a temperatura ambiente, ni el contacto oral o cutáneo, parecen comportar un riesgo marcado. No obstante, la inhalación de etilenglicol calentado o vigorosamente agitado (con formación de niebla), el contacto cutáneo importante o la inges- tión durante períodos prolongados, podrían generar riesgos profesionales. El principal riesgo del etilenglicol para la salud está relacionado con la ingestión de grandes cantidades de este producto.

martes, 8 de julio de 2014

Riesgos Los glicoles y sus derivados Síntesis.

El etilenglicol se produce para fines comerciales mediante oxidación al aire de etileno, seguida por la hidratación del óxido de etileno resultante. El dietilenglicol se obtiene como subproducto de la producción de etilenglicol. De manera similar, el propilenglicol y el 1,2-butanodiol se obtienen mediante hidra- tación del óxido de propileno y del óxido de butileno, respectivamente. El 2,3-butanodiol se obtiene mediante hidratación del 2,3-epoxibutano; el 1,3-butanodiol se obtiene mediante hidro- genación catalítica del aldol utilizando níquel Raney; y el 1,4-bu- tanodiol se obtiene mediante reacción del acetileno con formaldehído, seguida de hidrogenación del 2-butino-1,4-diol resultante.

lunes, 7 de julio de 2014

Riesgos Los glicoles y sus derivados

Los glicoles de interés comercial son compuestos alifáticos que poseen dos grupos hidroxilo por molécula. Son líquidos viscosos, incoloros y prácticamente inodoros. El etilenglicol y el dietilenglicol son los más importantes de todos los glicoles y sus deri- vados. Al final de este artículo se comenta la toxicidad y los riesgos que comportan ciertos grupos y compuestos importantes. Ninguno de los glicoles ni sus derivados estudiados han demos- trado ser mutágenos, cancerígenos o teratógenos.
Los glicoles y sus derivados son líquidos inflamables. Sin embargo, sus puntos de ignición están por encima de la tempera- tura ambiente normal y sus vapores alcanzan concentraciones situadas dentro del rango inflamable o explosivo sólo cuando se calientan (p. ej., en hornos), razón por la cual entrañan un riesgo moderado de incendio.

domingo, 6 de julio de 2014

Riesgos Eteres Glicolicos

El glicerol es muy poco tóxico (en el ratón, la DL50 por vía oral es de 31,5 g/kg) y en general se le considera inofensivo en las condi- ciones normales de uso. La glicerina produce una leve diuresis en individuos sanos que reciben una única dosis oral igual o inferior a 1,5 g/kg. Los efectos nocivos que produce la administración oral de glicerina consisten en un ligero dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, sed y diarrea.
Cuando el glicerol se presenta en forma de niebla, la Confe- rencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH) lo ha clasificado como “partícula molesta”, asignándole un TLV de 10 mg/m3. Además, la reactividad del glicerol le hace peligroso y propenso a explotar en contacto con oxidantes fuertes como el permanganato potásico, el clorato potásico, etc. Por ello, nunca debe almacenarse cerca de ese tipo de sustancias.

sábado, 5 de julio de 2014

Usos del Glicerol

El glicerol es un alcohol trihídrico y experimenta todas las reacciones características de los alcoholes. Los grupos hidroxilo poseen diversos grados de reactividad, siendo más reactivos los que ocupan las posiciones 1 y 3 que los de la posición 2. Aprovechando estas diferencias de reactividad y variando la proporción de los reactivos, se pueden obtener mono-, di- o tri-derivados. El glicerol se obtiene mediante hidrólisis de grasas o sintéticamente
a partir del propileno. Los principales componentes de casi todos los aceites y grasas animales y vegetales son triglicéridos de ácidos grasos.
La hidrólisis de esos glicéridos produce ácidos grasos libres y glicerol. Se emplean dos técnicas: la hidrólisis alcalina (saponifica- ción) y la hidrólisis neutra (fraccionamiento). En la saponifica- ción, la grasa se hierve con hidróxido sódico y cloruro sódico, dando lugar a la formación de glicerol y sales sódicas de los ácidos grasos (jabones).
En la hidrólisis neutra, las grasas se hidrolizan en un horno o un autoclave a alta presión en un proceso semicontinuo o por lotes, o también en una torre a alta presión mediante una técnica de contracorriente continua. Existen dos procesos principales para la síntesis de glicerol a partir de propileno. En el primero, se trata el propileno con cloro para obtener cloruro de alilo, el cual reacciona con una solución de hipoclorito sódico para dar glice- rol-diclorohidrina, a partir de la cual se obtiene el glicerol por hidrólisis alcalina. El segundo proceso consiste en oxidar el propileno para formar acroleína, la cual se reduce a alcohol alílico. Este compuesto puede hidroxilarse con peróxido de hidrógeno en solución acuosa para obtener glicerol directamente, o tratarse con hipoclorito sódico para obtener glicerol-monoclorohidrina que más tarde, mediante hidrólisis alcalina, se convierte en glicerol.

viernes, 4 de julio de 2014

Usos del etilenglicol

El etilenglicol se emplea como anticongelante en sistemas de refrigeración y calefacción, como disolvente en las industrias de pinturas y plásticos y como ingrediente de los líquidos descongelantes utilizados en las pistas de los aeropuertos. Se utiliza en líquidos hidráulicos para frenos, en la dinamita de bajo punto de congelación, en tintes para madera, en adhesivos, en tintes para el cuero y en el tabaco. También sirve como deshidratante del gas natural, como disolvente de tintas y pesticidas y como ingre- diente de condensadores electrolíticos. El dietilenglicol es un humectante para el tabaco, la caseína, las esponjas sintéticas y los productos de papel. También se encuentra en compuestos de corcho, adhesivos de encuadernación, líquidos de freno, lacas de barnizado, cosméticos y soluciones anticongelantes para sistemas de aspersión. El dietilenglicol se utiliza en las juntas hidráulicas de los depósitos de gas, para la lubricación y el acabado de tejidos, como disolvente de colorantes de tina y como agente deshidratante del gas natural. El trietilenglicol es un disolvente y lubricante para el teñido y la estampación de tejidos. También se utiliza para la desinfección del aire y para mejorar la flexibilidad de algunos plásticos. El trietilenglicol sirve como humectante en la industria del tabaco y es un producto químico intermedio en la fabricación de plastificantes, resinas, emulsionantes, lubricantes y explosivos.
La versatilidad del glicerol se refleja en los casi 1.700 usos de este compuesto y sus derivados. El glicerol se utiliza en alimentos, productos farmacéuticos, artículos de perfumería y cosméticos. La naturaleza higroscópica de esta sustancia hace que sea ideal para su uso como humectante en muchos productos, como, por ejemplo, el tabaco, el hielo, las cremas dérmicas y las pastas de dientes, productos todos ellos que, de otra forma, podrían dete- riorarse durante su almacenamiento a causa de la desecación.

Además, el glicerol es un lubricante que se añade a los chicles para facilitar su procesado, un plastificante del coco defibrado húmedo y un aditivo para mantener la humedad y suavidad de los productos farmacéuticos. Se emplea para evitar la formación de escarcha en los parabrisas y como anticongelante para auto- móviles, gasómetros y gatos hidráulicos. No obstante, el principal uso del glicerol es en la producción de resinas alquídicas para revestimientos superficiales. Estos se preparan condensando glicerol con un ácido dicarboxílico o anhídrido (normalmente anhídrido ftálico) y ácidos grasos. Otra aplicación importante del glicerol es la producción de explosivos, entre ellos la nitroglice- rina y la dinamita.

jueves, 3 de julio de 2014

Usos El propilenglicol

El propilenglicol se utiliza mucho en productos farmacéuticos, en cosméticos, como humectante de ciertos alimentos y como lubricante. También se emplea como líquido de termotransferencia cuando existe el riesgo de que una fuga pueda entrar en contacto con alimentos; por ejemplo, refrigerantes para equipos de refrige- ración de productos lácteos. También se utiliza como disolvente de colorantes y aromas alimentarios, como anticongelante en fábricas cerveceras y establecimientos y como aditivo para mejorar la estabilidad de las pinturas de látex frente a la congela- ción-descongelación. El propilenglicol, el etilenglicol y el 1,3-butano- diol son componentes de líquidos descongelantes utilizados en aeronáutica. El tripropilenglicol y el 2,3-butanodiol son disolventes de colorantes. Los butanodioles (butilenglicoles) se utilizan en la producción de resinas de poliéster.

miércoles, 2 de julio de 2014

USOS GLICEROLES Y GLICOLES

Muchas de las aplicaciones industriales de los glicoles y los gliceroles se basan en su propiedad de ser disolventes orgánicos completamente hidrosolubles. Estos compuestos se utilizan como disolventes de colorantes, pinturas, resinas, tintas, insecticidas y productos farmacéuticos. Además, los dos grupos hidroxilo químicamente reactivos hacen de los glicoles intermediarios químicos importantes. Entre los muchos usos de los glicoles
y poliglicoles, los más importantes son la disminución del punto de congelación, la lubricación y la solubilización. Los glicoles se emplean también como aditivos alimentarios directos o indirectos y como ingredientes en la preparación de explosivos y resinas alquídicas, humos teatrales y cosméticos.

martes, 1 de julio de 2014

Medidas de salud y seguridad Eteres Glicolicos

Las medidas recomendadas para controlar y limitar la exposición a los éteres glicólicos son básicamente las mismas que las adoptadas para controlar la exposición a disolventes, ya comentadas en otros artículos de esta Enciclopedia. La sustitución de un material por otro menos tóxico, en caso de ser posible, es siempre un buen punto de partida. Es importante disponer de sistemas eficaces de ventilación para reducir la concentración del material en la zona de respiración. Siempre que exista peligro de explosión o incendio, deberán evitarse las chispas o llamas desnudas y los materiales se almacenarán en recipientes “a prueba de explosiones”. Aunque es importante utilizar equipos de protección personal, como respiradores, guantes y prendas protectoras, no conviene depender exclusivamente de ellos. Siempre que exista riesgo de exposición a salpicaduras, se utilizarán gafas protectoras. Los trabajadores que manipulan éter monometílico de etilenglicol deben utilizar gafas de seguridad química y trabajar en áreas con una ventilación adecuada. También se recomienda el uso de protección ocular ante cualquier posibilidad de contacto de los ojos con el éter monobutílico de etilenglicol. Debe evitarse la inhalación de los vapores y el contacto cutáneo, esto último sobre todo cuando se trabaja con 2-metoxietanol y 2-etoxietanol.