El pentóxido de fósforo (fósforo anhidro), el pentacloruro de fósforo, el oxicloruro de fósforo y el tricloruro de fósforo tienen propiedades irritantes, causando una serie de efectos leves, como corrosión de los ojos, quemaduras en la piel y las mucosas y edema pulmonar. La exposición crónica o sistémica no suele ser tan importante debido a la escasa tolerancia al contacto directo con estos compuestos químicos.
104.8
Etiquetas
- ACIDOS INORGANICOS
- ACIDOS Y ANHIDRIDOS ORGANICOS
- ALCOHOLES
- ALDEHIDOS Y CETALES
- AMIDAS
- AMINAS ALIFATICAS
- AMINAS AROMATICAS
- AZIDAS
- CETONAS
- COMPUESTOS DE BORO
- COMPUESTOS DE CIANO
- COMPUESTOS EPOXIDICOS
- COMPUESTOS HETEROCICLICOS
- ESTERES - ACETATOS
- ESTERES ACRILICOS
- ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS)
- ETERES
- ETERES GLICOLICOS
- FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
- FLUOROCARBUROS
- FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
- GLICEROLES Y GLICOLES
- HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
- HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS
- HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y HALOGENADOS
- HIDROCARBUROS AROMATICOS
- HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
- HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS
- HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS
- ISOCIANATOS
- MATERIALES ALCALINOS
- MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD
- NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS
- NITROCOMPUESTOS AROMATICOS
- PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
- RIESGOS
- USOS
domingo, 23 de agosto de 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
Riesgos de la hexametil fosforamida
Se ha demostrado que la hexametil fosforamida produce cáncer de la cavidad nasal cuando se administra a ratas en concentraciones de entre 50 y 4.000 ppb durante períodos entre 6 y 24 meses. Se observó metaplasia escamosa en la cavidad nasal y en la tráquea, esta última con la dosis más alta. Otros hallazgos fueron un incremento dependiente de la dosis en la inflamación y descamación de la tráquea, hiperplasia eritropoyética de la médula ósea, atrofia testicular y degeneración de los túbulos contorneados del riñón.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
lunes, 17 de agosto de 2020
Riesgos del tributil fosfato
El tributil fosfato causa irritación de la piel y las mucosas, así como edema pulmonar en los animales de laboratorio. Las ratas expuestas a una formulación comercial (bapros) de 123 ppm durante 6 horas sufrieron irritación de las vías respiratoria. Tras su ingestión, la LD50 fue de 3 g/kg, con debilidad, disnea, edema pulmonar y contracción mucular. Inhibe débilmente a la colinesterasa presente en el plasma y en los eritrocitos.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
domingo, 16 de agosto de 2020
Riesgos del trifenil fosfito(TPP)
El trifenil fosfito(TPP) causa una neurotoxicidad en los animales de laboratorio similar a la descrita para el TOCP. Los estudios en ratas demostraron hiperexcitabilidad precoz y temblores seguidos por parálisis flácida, con las extremidades inferiores más afectadas que las superiores. La lesión patológica indicó daño de la médula espinal con una ligera inhibición de la colinesterasa. Un estudio en gatos que recibieron inyecciones de trifenil fosfito obtuvo prácticamente los mismos resultados clínicos. Se ha demostrado también que el TPP es irritante y sensibilizador de la piel.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
sábado, 15 de agosto de 2020
Riesgos de El trifenil fosfato
El trifenil fosfato puede causar una ligera inhibición de la colinesterasa, pero por lo demás es poco tóxico para el ser humano. Este compuesto aparece en ocasiones conjuntamente con tri-o-cresil fosfato (TOCP). No se ha observado teratogenicidad en ratas alimentadas con dietas que contenían un 1 % de este compuesto. La administración por vía intraperitoneal de entre 0,1 y 0,5 g/kg en gatos causó parálisis al cabo de 16 ó 18 días. No se ha demostrado que produzca irritación de la piel ni se han descrito efectos en los ojos.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
martes, 11 de agosto de 2020
Riesgos de estéres que contienen fosfato
Otros dos estéres que contienen fosfato,el cresil difenil fosfato y elo-isopropilfenildifenil fosfato, son también neurotóxicos para algunas especies, entre ellas el hombre, la gallina y el gato. Los animales adultos son, en general, más susceptibles que los jóvenes. Entre 8 y 10 días después de un único período largo de exposición a estos compuestos organofosforados neurotóxicos, aparecen lesiones axonales. La exposición crónica a pequeñas concentraciones puede causar también neurotoxicidad. Los axones de los nervios periféricos y los tractos ascendente y descendente de la médula espinal se ven afectados por un meca- nismo diferente al de la inhibición de la colinesterasa. Aunque algunos de los insecticidas organofosforados que inhiben la coli- nesterasa causan este efecto (diisopropil fluorofosfato, leptofos y mipafox), la neuropatía diferida se produce aparentemente por un mecanismo diferente al de la inhibición de la colinesterasa. Existe una débil correlación entre la inhibición de pseudocolines- terasa o colinesterasa verdadera y el efecto neurotóxico.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
lunes, 10 de agosto de 2020
Riesgos de Tres moléculas de o-, m- o p-cresol esterifican una molécula de ácido fosfórico
Tres moléculas de o-, m- o p-cresol esterifican una molécula de ácido fosfórico y, puesto que el cresol comercial es normalmente una mezcla de los tres isómeros con un contenido del isómero orto que varía entre 25 y 40 % según la fuente, el TCP resultante es una mezcla de los tres isómeros simétricos, que son muy difíciles de separar. No obstante, puesto que la toxicidad del TCP comer- cial se debe a la presencia del isómero orto, muchos países obligan a que la fracción fenólica esterificada no contenga más de un 3 % de o-cresol. La dificultad radica en seleccionar un cresol libre del isómero orto. El TCP preparado a partir de m- o p-cresol exhibe las mismas propiedades que el producto técnico, pero el coste de separar y purificar estos isómeros es prohibitivo.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
domingo, 9 de agosto de 2020
Riesgos de los Compuesto organofosforados
Los tricresil fosfatos (TCPs) forman parte de una serie de compuestos organofosforados que producen neurotoxicidad dife- rida. El brote de parálisis “por el jengibre” en 1930 estuvo causado por la contaminación de extracto de jengibre por cresil fosfatos utilizados en su procesamiento. Desde entonces se han producido algunos casos de intoxicación accidental de alimentos por tri-o-cresil fosfato (TOCP). En la literatura se encuentran algunos casos casos descritos de exposición profesional. Las expo- siciones profesionales agudas parecen causar síntomas gastroin- testinales seguidos por un período de latencia que puede durar entre días y 4 semanas, después del cual el dolor y el temblor de las extremidades evoluciona hasta la parálisis motora de las extremidades inferiores, extendiéndose hasta los muslos y de las extremidades superiores hasta los codos. Rara vez se produce pérdida sensorial. El paciente puede tardar varios años en recuperarse total o parcialmente. Se han producido algunas muertes por ingestión de altas dosis. Las células del asta anterior de la médula y los tractos piramidales se ven afectados, con observación necrópsica de desmielinización y lesión de las células del asta anterior. En el ser humano, la dosis oral letal es de 1,0 g/kg y con dosis de entre 6 y 7 mg/kg se produce parálisis grave. No se han descrito casos de irritación de la piel o los ojos, aunque el TOCP se absorbe a través de la piel. La inhibición de la actividad de la colinesterasa no parece estar relacionada con los síntomas o el grado de exposición. La exposición de gatos y gallinas se asoció a lesiones en la médula espinal y los nervios ciáticos, con afección de las células de Schwann y las vainas de mielina como resultado de la destrucción de los axones más largos. No se obtuvieron evidencias de teratogenicidad en ratas que recibieron dosis de hasta 350 mg/kg/día.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
sábado, 8 de agosto de 2020
Riesgos del fosfuro de zinc
El fosfuro de zinc, utilizado ampliamente como rodenticida, se ha relacionado con la intoxicación grave de animales que ingieren pienso fumigado o cadáveres de animales envenenados. En el estómago se libera gas fosfina por acción de los ácidos gástricos.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
viernes, 7 de agosto de 2020
Riesgos del gas fosfina (PH3)
El gas fosfina (PH3) se produce por reacción del ácido fosfórico calentado con metales tratados para su limpieza (similar al fosgeno), por calentamiento del tricloruro de fósforo, por hume- decimiento del fosfato alumínico, en la fabricación de bengalas utilizando fosfuro cálcico y en la producción de acetileno. Su inhalación causa una grave irritación de las mucosas, con tos, disnea y edema pulmonar hasta 3 días después de la exposición. El efecto fisiopatológico se debe a la inhibición de la respiración mitocondrial, así como a citoxicidad directa.
La fosfina se libera también accidental o deliberadamente del fosfito alumínico por interacción química con el ácido clorhídrico del estómago. En la India se han descrito numerosos casos de ingestión suicida de este rodenticida. La fosfina se utiliza también como fumigante y se han descrito numerosos casos de muerte accidental por su inhalación en zonas próximas a la fumigación de cereales almacenados. Los efectos tóxicos sistémicos consisten en náuseas, vómitos, dolor abdominal, excitación del sistema nervioso central (inquietud), edema pulmonar, shock cardíaco, pericarditis aguda, infarto auricular, lesiones renales, insuficiencia hepática e hipoglucemia. La prueba del nitrato de plata dio posi- tiva en el aspirado gástrico y en el aire espirado (esta última con menos sensibilidad). La medición de los niveles de aluminio en sangre puede servir para identificar a esta toxina. El tratamiento consiste en un lavado gástrico, con administración de agentes vasodepresores, respiración asistida, administración de antiarrítmicos y altas dosis de infusión de sulfato magnésico.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
martes, 4 de agosto de 2020
Riesgos para la salud de los FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS Parte 2
Se han descrito tres estadios clínicos después de la ingestión de fósforo. En el estadio I, inmediatamente después de la ingestión, aparecen náuseas y vómitos, dolor abdominal, ictericia y aliento con olor a ajo. Los vómitos fosforescentes pueden ser peligrosos para el personal médico que atiende a la víctima. El estadio II se caracteriza por un período de latencia de 2-3 días durante el cual el paciente es asintomático, si bien puede producirse dilatación cardíaca e infiltración grasa en el hígado y los riñones. El estadio III se caracteriza por vómitos intensos con sangre, hemorragia en numerosos tejidos, uremia y anemia marcada como preludio de la muerte.
La ingesta prolongada (entre 10 meses y 18 años) puede causar necrosis de la mandíbula y el maxilar con afectación del hueso; la extirpación de esta afectación produce deformidad facial (“fosfo- necrosis de la mandíbula”). Los primeros síntomas consisten en dolor de muelas y un exceso de salivación. Además puede
aparecer anemia, caquexia y toxicidad hepática. En la literatura de principios del siglo XX se describieron numerosos casos de necrosis de la mandíbula con deformación facial como consecuencia de la exposición crónica al fósforo. Algunos autores han descrito este fenómeno en trabajadores de la producción y fabricantes de rodenticidas. No se han descrito efectos reproductores ni carcinogénicos.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
lunes, 3 de agosto de 2020
Riesgos para la salud de los FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS Parte 1
La intoxicación aguda por vapores de fósforo amarillo liberados en su combustión espontánea produce irritación de los ojos, con fotofobia, lagrimeo y blefaroespasmo; irritación intensa del tracto respiratorio y quemaduras profundas y penetrantes de la piel. El contacto directo de la piel con el fósforo, que puede ocurrir durante su producción o en período de guerra, produce quemaduras muy profundas de primero y segundo grado, similares a las producidas por el fluoruro de hidrógeno. Se han descrito casos de hemolisis masiva, seguida de hematuria, oliguria e insuficiencia renal, aunque este conjunto de episodios se debía probablemente al tratamiento con sulfato de cobre que se recomendaba anteriormente.
Tras su ingestión, el fósforo produce quemaduras en la boca y el tracto gastrointestinal (GI), con sensación de quemazón en la boca, vómitos, diarrea y dolor abdominal intenso. Las quema- duras progresan a segundo y tercer grado. Puede aparecer oliguria secundaria, deshidratación y mala perfusión renal; en los casos menos graves, los túbulos renales proximales sufren lesiones transitorias. Una característica típica es la ausencia de azúcar en el líquido cerebrospinal.
Tras su absorción por vía digestiva, el fósforo amarillo ejerce efectos directos en el miocardio, el sistema circulatorio de las extremidades (vasculatura periférica), el hígado, los riñones y el cerebro. Se han descrito casos de hipotensión y miocardiopatía dilatada y en las autopsias se ha observado la presencia de edema miocárdico intersticial con infiltración celular. La síntesis intrace- lular de proteínas parece estar deprimida en el corazón y el hígado.
Tras su ingestión, el fósforo produce quemaduras en la boca y el tracto gastrointestinal (GI), con sensación de quemazón en la boca, vómitos, diarrea y dolor abdominal intenso. Las quema- duras progresan a segundo y tercer grado. Puede aparecer oliguria secundaria, deshidratación y mala perfusión renal; en los casos menos graves, los túbulos renales proximales sufren lesiones transitorias. Una característica típica es la ausencia de azúcar en el líquido cerebrospinal.
Tras su absorción por vía digestiva, el fósforo amarillo ejerce efectos directos en el miocardio, el sistema circulatorio de las extremidades (vasculatura periférica), el hígado, los riñones y el cerebro. Se han descrito casos de hipotensión y miocardiopatía dilatada y en las autopsias se ha observado la presencia de edema miocárdico intersticial con infiltración celular. La síntesis intrace- lular de proteínas parece estar deprimida en el corazón y el hígado.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
RIESGOS
domingo, 2 de agosto de 2020
Importancia histórica del Fosforo Parte 2
Una segunda explicación más plausible es que la necrosis producida por el fósforo en los maxilares es la manifestación de una enfermedad sistémica que afecta a muchos órganos y tejidos y principalmente a los huesos. En favor de esta teoría abogan los siguientes hechos:
- Como ya se ha dicho con anterioridad, se ha visto que personas sin dentadura presentaron necrosis maxilar cuando sufrieron exposición al fósforo en su trabajo, incluso aunque su “higiene dental” pudiera considerarse buena.
- Los animales de experimentación jóvenes y en período de crecimiento sufren alteraciones en las áreas “de crecimiento” de los huesos (metáfisis) cuando reciben dosis suficientes de fósforo blanco.
- En ocasiones, los huesos lesionados por traumatismo en los adultos expuestos al fósforo se curan muy despacio.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
sábado, 1 de agosto de 2020
Importancia histórica del Fosforo Parte 1
El fósforo como elemento se extrajo por primera vez a partir de productos animales, especialmente de los huesos, a principios de siglo XIX. En seguida se descubrió su utilidad para fabricar cerillas que podían encenderse en cualquier superficie y, como resultado, surgió una gran demanda de este producto. Poco después comenzó a aparecer una grave enfermedad en las personas que lo manipulaban; los primeros casos se detectaron en 1845, con necrosis del maxilar inferior en los trabajadores que procesaban el fósforo. Esta enfermedad desfigurante y grave, que en el siglo XIX era mortal en el 20 % de los casos, fue pronto reconocida y se adoptaron medidas para combatirla, entre ellas la sustitución del fósforo blanco por fósforo rojo y sesquisulfuro de fósforo, relativamente más seguros. Los países europeos firmaron un acuerdo (el Convenio de Berna de 1906) para dejar de fabricar e importar cerillas fabricadas con fósforo blanco.
No obstante, en muchos países el fósforo siguió constituyendo un grave riesgo asociado a su uso en la industria pirotécnica hasta que se alcanzó un acuerdo con esos fabricantes para que dejaran de utilizarlo. En la actualidad, los riesgos para la salud del fósforo blanco siguen poniendo en peligro a los trabajadores que participan en las distintas etapas de la producción y fabricación de este compuesto.
El mecanismo por el cual se producen lesiones maxilares no se ha explicado del todo. Algunos autores creen que se debe al efecto local del fósforo en la cavidad oral y que la infección sobre- viene por la presencia constante de organismos patógenos en la boca y alrededor de los dientes. De hecho, se ha observado que las personas expuestas a fósforo con dientes cariados tienen más probabilidades de sufrir esta afección, si bien resulta difícil explicar la presencia de esta enfermedad en trabajadores sin dientes.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
viernes, 31 de julio de 2020
Usos del Fósforo
El fósforo (P) existe en tres formas alotrópicas: blanco (o amarillo), rojo y negro, este último sin importancia industrial. El fósforo blanco es un sólido incoloro o de aspecto céreo que se oscurece con la exposición a la luz y brilla en la oscuridad (fosforescencia). Arde espontáneamente en contacto con el aire produciendo una llama azul y un olor desagradable característico parecido al del ajo. La forma roja es más estable.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
jueves, 30 de julio de 2020
Usos del tricloruro de fósforo, oxicloruro de fósforo y el pentacloruro de fósforo
El tricloruro de fósforo es un componente de los agentes de acabado de los tejidos y un producto químico intermedio o reactivo en la fabricación de muchos compuestos químicos industriales, entre ellos insecticidas, agentes tensioactivos sintéticos y productos para el pulido de la plata. El oxicloruro de fósforo y el pentacloruro de fósforo sirven como agentes clorantes de compuestos orgánicos.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
USOS
miércoles, 29 de julio de 2020
Usos del trisulfuro de tetrafósforo y del pentóxido de fósforo
El trisulfuro de tetrafósforo se utiliza para fabricar las cabezas de cerillas y las cintas de rozamiento de las cajas de cerillas de “seguridad”. El pentóxido de fósforo se añade al asfalto en el proceso de refinado al aire para elevar su punto de fusión y se utiliza en la fabri- cación de vidrios especiales para tubos de vacío.
14.8
14.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
lunes, 27 de julio de 2020
Usos del fósforo blanco, fósforo rojo
El fósforo blanco se utiliza en la fabricación de raticidas; el fósforo rojo se emplea en pirotécnia, en la fabricación de cerillas de seguridad, en la síntesis de compuestos químicos, en pesticidas, proyectiles incendiarios, balas trazadoras y bombas de humo.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
domingo, 26 de julio de 2020
Usos del fosfuro cálcico, sulfuro de fósforo y La fosfina
Algunos fosfatos orgánicos se utilizan para la producción de materiales pirotécnicos, explosivos y pesticidas. El fosfuro cálcico se utiliza en señales de fuego, torpedos, pirotécnia y como rodenticida. El sulfuro de fósforo se utiliza en la fabricación de cerillas de seguridad, compuestos de ignición, aditivos de aceites lubricantes y pesticidas. La fosfina se utiliza para el control de roedores
y como insecticida aplicado en la fumigación de piensos, tabaco almacenado en hojas y vagones utilizados para el transporte de animales.
y como insecticida aplicado en la fumigación de piensos, tabaco almacenado en hojas y vagones utilizados para el transporte de animales.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
sábado, 25 de julio de 2020
Presencia y usos del trifenil fosfato
El trifenil fosfato es un plastificante retardador de la llama para materiales celulósicos y un plastificante para adhesivos aplicados en caliente. Es también útil en las industrias de tapicería y de cartón alquitranado.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
jueves, 23 de julio de 2020
Presencia y usos del tributil fosfato
El tributil fosfato sirve como plastificante de ésteres de celulosa, lacas, plásticos y resinas vinílicas. Es también un agente acomplejante en la extracción de metales pesados y un agente antiespumante en procesos de separación del minerales
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
miércoles, 22 de julio de 2020
Presencia y usos del pirofosfato tetrasódico
El pirofosfato tetrasódico tiene una gran diversidad de aplicaciones en las industrias del papel, la alimentación, los tejidos y el caucho. Se utiliza también en la perforación de pozos de petróleo, tratamiento de aguas, emulsificación de quesos, producción de detergentes para ropa y deposición galvanoplástica de metales. El pirofosfato tetrasódico se utiliza para la tinción de tejidos, el lavado de lana y el procesamiento de arcilla y papel.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
martes, 21 de julio de 2020
Presencia y usos del tricresil fosfato (TCP)
El tricresil fosfato (TCP) se utiliza como disolvente de ésteres de nitrocelulosa y numerosas resinas naturales. Es un plastificante de caucho clorado, plásticos vinílicos, poliestireno y ésteres polia- crílicos y polimetracrílicos. El tricresil fosfato actúa también como ligante de resinas y nitrocelulosas, mejorando las propie- dades de resistencia, elasticidad y pulido de los revestimientos. En solitario o combinado con hidrocarburos, se utiliza como aditivo antidesgaste y antifricción en numerosos lubricantes sintéticos, incorrectamente llamados “aceites” por su aspecto. Se utiliza también como líquido hidráulico. Cuando se incorpora a la gaso- lina, el tricresil fosfato contrarresta los efectos nocivos de los depósitos de plomo. Además, es un excelente retardante de la llama en numerosas industrias.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
lunes, 20 de julio de 2020
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS - Presencia y usos
El fósforo no está presente en la naturaleza en estado libre, sino combinado con numerosos compuestos vegetales y animales. Se encuentra también en formaciones rocosas que contienen fosfato, como la apatita (una forma de fosfato cálcico). En Estados Unidos (Tennessee y Florida), algunas zonas del norte de Africa y algunas islas del Pacífico, existen grandes depósitos de fosfatos en forma mineral.
Los fosfatos inorgánicos y orgánicos se utilizan ampliamente en la industria como aditivos de lubricantes, retardadores de llama, plastificantes y productos químicos intermedios. Se utilizan también en las industrias de caucho, plástico, papel, barnices y metal y como ingredientes de pesticidas y productos de limpieza. El dibutilfenil fosfato y el tributil fosfato son componentes de los líquidos hidráulicos utilizados en los motores de los aviones, y la hexametil fosforamida es un descongelante que se añade a los combustibles de los reactores. El dibutil fosfato se utiliza en la sepa- ración y extracción de metales y como catalizador en la fabrica- ción de fenol y resinas uréicas. El trimetil fosfato se emplea en la industria automovilística como antiincrustante de las bujías
y como aditivo de la gasolina para controlar la ignición de super- ficie y el autoencendido.
El ácido fosfórico es un componente de cemento dental, látex de caucho, agentes controladores de llama y lodos de inyección de pozos de petróleo. Se utiliza como aromatizante de bebidas no alcohólicas, para la tinción del algodón, para el tratamiento de las aguas, como componente de ladrillos refractarios, en la fabrica- ción de fertilizantes con superfosfatos, en la limpieza de los metales antes de pintarlos, como aditivo en la gasolina y como ligante en la cerámica.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
domingo, 19 de julio de 2020
Primeros Auxilios FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 1
La velocidad en la administración del trata- miento es esencial en caso de producirse una exposición aguda. El agente tóxico debe eliminarse de la piel, para lo cual lo mejor es lavar la zona afectada con agua abundante. Al cabo de unos minutos de lavado, la zona afectada debe limpiarse o rociarse con polietilenglicol-300 hasta que haya pasado el peligro de colapso. Si la zona expuesta está cubierta con ropa, ésta debe retirarse debajo de la ducha. Las quemaduras provocadas por el fenol deben cubrirse suavemente con un apósito limpio y blanco. No deben utilizarse grasas, pomadas o ungüentos en el tratamiento inicial de este tipo de quemaduras. El tratamiento hospitalario consiste en sedación, retirada del tejido muerto, reposición de líquidos y administracion de antibióticos y vitaminas. Si el fenol ha salpicado los ojos, será necesario lavarlos con agua abundante durante al menos 15 minutos. Todas las lesiones oculares, salvo las más triviales, deben ser vistas por un oftalmólogo.
La velocidad es también esencial en caso de ingestión de fenol. En el lugar de trabajo debe disponerse de un equipo adecuado de primeros auxilios y los servicios médicos locales deben ser infor- mados de la posibilidad de este tipo de accidentes, de manera que estén preparados para dispensar un tratamiento médico de urgencia. El tratamiento de la intoxicación crónica por fenol es sintomático una vez que la víctima ha sido retirada del lugar de exposición.
Fin FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
104.8
jueves, 16 de julio de 2020
Medidas de salud y seguridad FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 2
Entre las medidas que deben adoptarse con respecto al fenol y sus derivados, pueden citarse las siguientes:
- una cuidadosa instrucción de las personas que participan en la fabricación, manipulación, almacenamiento y transporte de fenol
- una ventilación eficaz
- una eliminación adecuada de los residuos fenólicos para evitar la posible contaminación de la atmósfera, los cursos fluviales y las aguas subterráneas, puesto que las especies acuáticas son especialmente sensibles a los efectos de esta familia de compuestos químicos
- precauciones especiales durante la limpieza de los tanques, no debiendo realizarse ésta sin un equipo adecuado, con sumi- nistro de aire a presión, arnés de seguridad, cabo salvavidas, máscara con respirador, botas, mandil y guantes de caucho, y un “vigilante” apostado a la entrada del tanque
- vigilancia continua por parte del higienista o el médico para detectar síntomas de intoxicación aguda o crónica (local o sistémica)
- precauciones para la prevención de incendios.
sábado, 11 de julio de 2020
Medidas de salud y seguridad FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 1
Estas sustancias deben manipularse con precaución. Para prevenir sus efectos tópicos y su absorción, debe evitarse la inhalación de los vapores y el contacto del polvo y la piel con soluciones de estos materiales. Debe prevenirse también la ingestión de incluso cantidades traza. Si la exposición al polvo no puede evitarse del todo, la nariz y la boca deben protegerse con un respirador o un paño doblado y utilizar gafas herméticas para proteger los ojos. Deben utilizarse también prendas protectoras, como guantes de goma (no de algodón). Los trabajadores deben cambiarse inmediatamente de ropa si ésta se contamina con algún vertido. Toda la ropa utilizada durante una operación de nebulización debe lavarse antes de ser utilizada de nuevo. Las precauciones normales consisten en lavarse las manos, los brazos y la cara con agua y jabón antes de comer, beber o fumar. Al final de cada jornada, los trabajadores deben ducharse y ponerse ropa limpia.
104.8
miércoles, 8 de julio de 2020
Riesgos del Cresoles y sus derivados.
CEl cresol puro es una mezcla de isómeros orto- (o-), meta- (m-) y para (p-), mientras que el ácido cresílico, utili- zado algunas veces como sinónimo de mezcla de cresoles, es una mezcla de cresoles, xilenoles y fenol en la que el 50 % del material tiene un punto de ebullición superior a 204 ºC. La concentración relativa de isómeros en el cresol puro depende de la fuente. Los efectos tóxicos del cresol son similares a los del fenol. Puede absorberse a través de la piel, el sistema respiratorio y el sistema digestivo. La velocidad de penetración a través de la piel depende más del área de la superficie que de la concentración.
Al igual que el fenol, es un veneno protoplásmico general y tóxico para todas las células. Las soluciones concentradas producen corrosión local de la piel y de las membranas mucosas, mientras que las soluciones diluidas producen irritación, vesiculación y ulceración de la piel. El contacto con la piel puede causar también neuritis periférica facial, deterioro de la función renal e incluso necrosis del hígado y de los riñones. En personas suscepti- bles puede aparecer dermatitis por sensibilización tras su exposición a soluciones inferiores al 0,1 %. A nivel sistémico, es un potente depresor de los sistemas cardiovascular y nervioso central, actuando sobre todo en la columna vertebral y la médula. La administración oral produce una sensación de quemazón en la boca y el esófago, pudiendo causar vómitos. La concentración de vapor alcanzada a temperaturas relativamente altas causa irritación de las vías aéreas superiores y de la mucosa nasal. La absorción sistémica va seguida de colapso vascular, shock, hipotermia, inconsciencia, insuficiencia respiratoria y muerte. Se han descrito también complicaciones pancreáticas. La dosis oral tóxica media para animales de pequeño tamaño es 1 mg/kg, y, específicamente, 0,6 mg/kg para el p-cresol, 0,9 mg/kg para el o-cresol, y 1,0 mg/kg para el m-cresol. Por su similitud con el fenol, la dosis letal en el hombre puede estimarse en unos 10 g. En el organismo, una pequeña parte se oxida a hidroquinona y pirocatequina, mientras que el resto se excreta tal cual o se conjuga con ácido glucurónico o sulfúrico. Al analizar la orina se observan células hemáticas, cilindros y albúmina. El cresol conlleva también un peligro moderado de incendio.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
lunes, 6 de julio de 2020
Riesgos de la Quinona.
En animales, la absorción de grandes dosis de quinona a través de los tejidos subcutános o el tracto gastroentérico produce cambios locales, llanto, convulsiones clónicas, dificultad respiratoria, descenso de la tensión arterial y muerte por parálisis de los centros medulares. La asfixia parece desempeñar un papel fundamental como causa de la muerte, debido a las lesiones pulmonares producidas por la excreción de quinona en los alvéolos y a ciertos efectos todavía no bien conocidos de la quinona en la hemoglobina. La orina de los animales gravemente intoxicados contiene proteínas, sangre, cilindros e hidroquinona libre y conjugada.
En el ser humano, el contacto de las partes expuestas del cuerpo (especialmente superficies húmedas) con quinona, ya sea en forma de material cristalino, solución o vapores condensados, provoca lesiones locales graves en la piel y las mucosas. Los cambios locales consisten en despigmentación, irritación intensa con eritema, hinchazón y formación de pápulas y vesículas. El contacto prolongado con la piel puede causar necrosis. La condensación de vapores en los ojos provoca graves trastornos de la visión. La lesión suele extenderse por toda la conjuntiva y se caracteriza por un depósito de pigmento. La pigmentación, que va desde un marrón difuso hasta la aparición de glóbulos de color negro marrón, se localiza principalmente en las zonas que se extienden desde los canthi en dirección medial hasta los bordes de la córnea. La lesión afecta a todas las capas de la córnea, con la consiguiente decoloración, que puede ser blanca y opaca o marrón verduzca y traslúcida. La lesión de la córnea puede seguir existiendo una vez que el pigmento ha desaparecido. Algunos casos de ulceración de la córnea se han producido después de tan sólo una breve exposición a altas concentraciones de vapor de quinona o tras la exposición reiterada a concentraciones modera- damente altas.
En el ser humano, el contacto de las partes expuestas del cuerpo (especialmente superficies húmedas) con quinona, ya sea en forma de material cristalino, solución o vapores condensados, provoca lesiones locales graves en la piel y las mucosas. Los cambios locales consisten en despigmentación, irritación intensa con eritema, hinchazón y formación de pápulas y vesículas. El contacto prolongado con la piel puede causar necrosis. La condensación de vapores en los ojos provoca graves trastornos de la visión. La lesión suele extenderse por toda la conjuntiva y se caracteriza por un depósito de pigmento. La pigmentación, que va desde un marrón difuso hasta la aparición de glóbulos de color negro marrón, se localiza principalmente en las zonas que se extienden desde los canthi en dirección medial hasta los bordes de la córnea. La lesión afecta a todas las capas de la córnea, con la consiguiente decoloración, que puede ser blanca y opaca o marrón verduzca y traslúcida. La lesión de la córnea puede seguir existiendo una vez que el pigmento ha desaparecido. Algunos casos de ulceración de la córnea se han producido después de tan sólo una breve exposición a altas concentraciones de vapor de quinona o tras la exposición reiterada a concentraciones modera- damente altas.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
domingo, 5 de julio de 2020
Riesgos del pirocatecol
El pirocatecol produce una mayor toxicidad aguda que el fenol. La dosis oral letal aproximada es de 0,3 g/kg en perros y 0,16 g/kg en cobayas. El pirocatecol se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal y a través de la piel intacta. Tras su absorción, una parte del catecol se oxida por acción de la polifenol oxidasa para dar o-benzoquinona. Otra parte se conjuga en el organismo con ácido hexurónico, ácido sulfúrico y otros ácidos, mientras que una pequeña cantidad se excreta en la orina como pirocatecol libre. La fracción conjugada se hidroliza en la orina liberándose el compuesto libre, que se oxida con la formación de sustancias de color oscuro que son responsables del aspecto turbio de la orina. Aparentemente, el pirocatecol actúa por mecanismos similares a los descritos para el fenol.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
sábado, 4 de julio de 2020
Riesgos del Catecol (pirocatecol).
Se sabe que el contacto de esta sustancia con la piel produce una dermatitis eczematosa. En algunos raros casos, la absorción a través de la piel ha producido síntomas tóxicos muy similares a los del fenol, con la excepción de algunos efectos centrales marcados (convulsiones). Las dosis tóxicas o letales provocan síntomas similares a los del fenol en los animales de experimentación. No obstante, al contrario que el fenol, la administración de dosis altas de pirocatecol produce una depresión predominante del sistema nervioso central y una elevación sostenida de la tensión arterial. Esta última parece deberse a una vasoconstricción periférica.
La absorción repetida de dosis subletales en animales provoca metahemoglobinemia, leucopenia y anemia. La muerte sobre- viene aparentemente por insuficiencia respiratoria.
domingo, 28 de junio de 2020
Riesgos de Bromo- y yodofenoles.
Bromo- y yodofenoles. Los bromo- y yodofenoles se absorben rápidamente del tracto gastrointestinal. La dosis oral letal aproximada de pentabromofenol es de 200 mg/kg en la rata; la de 2,4,6-tribromofenol, 2,0 g/kg en la rata; y la de 2,4,6-triyodofenol, entre 2,0 y 2,5 g/kg en la rata. En ratas y cobayas, las LD50 subcutáneas de o-bromofenol son 1,5 y 1,8 g/kg, respectiva- mente. En términos generales, los síntomas son similares a los del pentaclorofenol. El pentabromofenol produce también temblores y convulsiones.
En virtud de los resultados obtenidos en experimentos con animales, los fenoles halogenados, el pentabromofenol y el penta- clorofenato sódico y cúprico se consideran seguros para su uso como molusquicidas siempre que se tomen las debidas precauciones durante su aplicación.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
sábado, 27 de junio de 2020
Riesgos de o-, m- y p-clorofenol, 2,4- y 2,6-diclorofenoles y los 2,4,6- y 2,4,5-triclorofenoles
Los síntomas de intoxicación por o-, m- y p-clorofenol en ratas consisten en inquietud y aumento de la frecuencia respiratoria, evolucionando rápidamente a debilidad motora, temblores, convulsiones clónicas, disnea y coma. Los 2,4- y 2,6-diclorofenoles y los 2,4,6- y 2,4,5-triclorofenoles producen también estos síntomas, pero la reducción de la actividad y la debilidad motora no se manifiestan con tanta rapidez. Los temblores son mucho menos intensos pero, también en este caso, continúan hasta unos minutos antes de la muerte. Los tetraclorofenoles ocupan un lugar intermedio entre los homólogos de cadena más corta y el penta- clorofenol. Estos compuestos provocan también síntomas simi- lares a los causados por los mono-, di- y triclorofenoles, si bien no suelen producir hiperpirexia.
En el ser humano se han descrito casos de dermatosis, entre ellas dermatitis fotoalérgica de contacto, tras la exposición a
2,4,5-triclorofenol, cloro-2-fenilfenol y tetraclorofenoles. Los síntomas observados son lesiones papulofoliculares, comedones, quistes sebáceos e hiperqueratoris marcada (cloracné).
104.8
En el ser humano se han descrito casos de dermatosis, entre ellas dermatitis fotoalérgica de contacto, tras la exposición a
2,4,5-triclorofenol, cloro-2-fenilfenol y tetraclorofenoles. Los síntomas observados son lesiones papulofoliculares, comedones, quistes sebáceos e hiperqueratoris marcada (cloracné).
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
jueves, 25 de junio de 2020
Riesgos de los clorofenoles
Otros clorofenoles. Se han descrito casos de dermatosis humana por exposición a tetraclorofenol y su sal sódica, con lesiones papulofoliculares, quistes sebáceos e hiperqueratosis marcada. La exposición profesional a clorofenoles aumenta el riesgo de sarcoma de tejidos blandos. Los derivados clorofenóxidos, entre ellos el ácido 2,4-diclorofenoxiacético, el ácido 2,4,5-triclorofeno- xiacético, el ácido 2,4,5-triclorofenoxipropiónico y las sales y esteres de 2,4-D se describen en otras partes de este capítulo y en otros artículos de la Enciclopedia.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
domingo, 21 de junio de 2020
Riesgos del pentaclorofenol
El pentaclorofenol y su sal sódica producen malestar y efectos locales o sistémicos. Es muy probable que la piel se irrite tras una única exposición relativamente breve a una solución con aproximadamente un 10 % de esta sustancia. Una solución al 1 % puede causar irritación si el contacto se repite. Una solución al 0,1 % o menos puede causar efectos adversos después de un contacto prolongado. Los síntomas de intoxicación sistémica grave consisten en pérdida de apetito, dificultad respiratoria, anestesia, hiperpirexia, sudoración, disnea y coma de rápida progresión.
El polvo fino y las pulverizaciones de pentaclorofenol o penta- clorofenato sódico causan una irritación dolorosa de los ojos, del tracto respiratorio y de la nariz. Las concentraciones atmosféricas superiores a 1 mg/m3 de aire causan ese dolor en personas no habituadas. El pentaclorofenol ha sido clasificado por la IARC como un posible carcinógeno humano del Grupo 2B.
104.8
El polvo fino y las pulverizaciones de pentaclorofenol o penta- clorofenato sódico causan una irritación dolorosa de los ojos, del tracto respiratorio y de la nariz. Las concentraciones atmosféricas superiores a 1 mg/m3 de aire causan ese dolor en personas no habituadas. El pentaclorofenol ha sido clasificado por la IARC como un posible carcinógeno humano del Grupo 2B.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
sábado, 20 de junio de 2020
Riesgos de la di y trihidroxifenoles (resorcinol, hidroquinona, pirogalol)
En términos generales, los síntomas de la intoxicación por di y trihidroxifenoles (resorcinol, hidroquinona, pirogalol) son similares a los del fenol, si bien la acción antipirética del resorcinol es más marcada que la del fenol. La aplicación cutánea de soluciones o pomadas con un 3-5 % de resorcinol produce hiperemia local, dermatitis pruriginosa, edema y destrucción de las capas superficiales de la piel. La dosis letal aproximada de resorcinol en solu- ción acuosa para los conejos es 0,75 g/kg, y para las ratas y cobayas, 0,37 g/kg. La hidroquinona es más tóxica que el fenol. Se han comunicado dosis letales de 0,2 g/kg (conejo) y 0,08 g/kg (gato). La aplicación dérmica de pirogalol produce destrucción e irritación de la piel. Los contactos repetidos pueden llegar a producir sensibilización de la piel. Los síntomas observados en intoxicaciones agudas de seres humanos son similares a los que aparecen en los animales de experimentación, entre ellos vómitos, hipotermia, temblores ligeros, debilidad, descoordinación muscular, diarrea, pérdida de reflejos, coma, asfixia y muerte por insuficiencia respiratoria. La dosis letal estimada de pirogalol acuoso es de 1,1 g/kg (por vía oral) para el conejo, 0,35 g/kg (por vía subcutánea) para el gato y el perro, y 0,09 g/kg (por vía intravenosa) para el perro.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
jueves, 18 de junio de 2020
Riesgos del Fenol
El fenol se absorbe fácilmente a través de la piel y por vía digestiva, en tanto que los vapores de este producto lo hacen también con rapidez por vía pulmonar. Tras la absorción de una dosis subletal, la mayor parte del fenol se oxida o conjuga con ácido sulfúrico, ácido glucurónico y otros ácidos, y se excreta con la orina en forma de fenol “conjugado”. Una pequeña parte se excreta como fenol “libre”. Los efectos tóxicos del fenol están directamente relacionados con la concentración de fenol libre en la sangre.
En el ser humano, la intoxicación aguda de fenol produce vasodilatación, depresión cardíaca, hipotermia, coma y parada respiratoria. La ingestión de fenol causa un dolor abdominal intenso y quemaduras en la boca. También puede ocasionar insuficiencia renal aguda. En animales, los síntomas de intoxicación aguda son muy similares, con independencia del lugar o el modo de administración de este compuesto. Los efectos predominantes se ejercen en los centros motores de la médula espinal, produ- ciendo temblores y fuertes convulsiones. En la actualidad, el número de casos notificados de intoxicación crónica por fenol es comparativamente menor. Los casos graves se caracterizan por trastornos sistémicos, como problemas digestivos con vómitos, dificultad para tragar, ptialismo, diarrea y anorexia; trastornos nerviosos, con cefalea, fatiga, vértigo y alteración mental; y posiblemente ocronosis y erupción cutánea. El pronóstico es grave
cuando se producen lesiones extensas en el hígado y los riñones. La ingestión de una dosis de 1 g de fenol es letal para el ser humano. Casi todos los segundos casos notificados de intoxicación aguda por fenol (en una misma persona) han tenido consecuencias mortales.
104.8
En el ser humano, la intoxicación aguda de fenol produce vasodilatación, depresión cardíaca, hipotermia, coma y parada respiratoria. La ingestión de fenol causa un dolor abdominal intenso y quemaduras en la boca. También puede ocasionar insuficiencia renal aguda. En animales, los síntomas de intoxicación aguda son muy similares, con independencia del lugar o el modo de administración de este compuesto. Los efectos predominantes se ejercen en los centros motores de la médula espinal, produ- ciendo temblores y fuertes convulsiones. En la actualidad, el número de casos notificados de intoxicación crónica por fenol es comparativamente menor. Los casos graves se caracterizan por trastornos sistémicos, como problemas digestivos con vómitos, dificultad para tragar, ptialismo, diarrea y anorexia; trastornos nerviosos, con cefalea, fatiga, vértigo y alteración mental; y posiblemente ocronosis y erupción cutánea. El pronóstico es grave
cuando se producen lesiones extensas en el hígado y los riñones. La ingestión de una dosis de 1 g de fenol es letal para el ser humano. Casi todos los segundos casos notificados de intoxicación aguda por fenol (en una misma persona) han tenido consecuencias mortales.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
miércoles, 17 de junio de 2020
Usos del 2,4,5-triclorofenol, 2,4,6-triclorofenol y los tetraclorofenoles
El 2,4,5-triclorofenol es un conservante para adhesivos, tejidos sintéticos, caucho, madera, pinturas y papel, y el 2,4,6-triclorofenol es un conservante para madera y pegamento. Los tetraclorofenoles (y sus sales sódicas) sirven como fungicidas y conservantes de la madera.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 13 de junio de 2020
Usos de los clorofenoles
Algunos clorofenoles se utilizan como productos químicos intermedios y conservantes en las industrias de pinturas, tejidos, cosmética y cuero. El 2-clorofenol y el 2,4-diclorofenol se utilizan en síntesis orgánicas. El 2-clorofenol se emplea en la fabricación de colorantes y en el proceso de extracción de compuestos de azufre y nitrógeno del carbón.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
viernes, 12 de junio de 2020
Usos del pentaclorofenol
El pentaclorofenol y su sal sódica se utilizan para proteger diversos productos industriales del ataque microbiológico. Entre ellos se encuentran la madera y otros productos celulósicos, almidones, adhesivos, proteínas, cuero, hilos y tejidos aprestados, soluciones fotográficas, aceites, pinturas, látex y caucho. El pentaclorofenol se utiliza en la construcción de barcos y edificios, para el control de mohos en las prospecciones y explotaciones petrolíferas, y como agente antibacteriano en desinfec- tantes y productos de limpieza. Es también útil para el tratamiento de revestimientos de cables, correas de lona, redes, poleas y agua de las torres de refrigeración. El pentaclorofenol es igualmente importante para controlar las termitas en madera y tableros aislantes, la carcoma de polvo de salvadera y otros insectos que se alimentan de la madera, así como el fango y las algas. Se emplea en la producción de herbicidas y como agente para inhibir la fermentación de diversos materiales.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
USOS
jueves, 11 de junio de 2020
Usos de Los clorofenoles
Los clorofenoles son productos químicos intermedios en la síntesis de colorantes, pigmentos y resinas fenólicas. Algunos clorofenoles se utilizan directamente como inhibidores de mohos, antisépticos, desinfectantes y agentes para evitar el espesamiento de la gasolina.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
USOS
miércoles, 10 de junio de 2020
Usos del m-cresol
El m-cresol es un detergente para la ropa; el o-cresol se utiliza para el curtido, el tratamiento de fibras y el desengrasado de metales; el p-cresol sirve como disolvente de esmaltes metálicos, agente para la limpieza de metales y la flotación de minerales y componente de aromatizantes sintéticos y perfumes.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
USOS
martes, 9 de junio de 2020
Usos de Los cresoles
Los cresoles tienen una gran diversidad de aplicaciones en las industrias de resinas fenólicas, explosivos, petróleo, fotografía pintura y agricultura. Son ingredientes de muchos de los productos desinfectantes de uso doméstico. Los cresoles se utilizan también como aditivos de los aceites lubricantes y como ingredientes de compuestos desengrasantes y limpiadores de pinceles.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
lunes, 8 de junio de 2020
Usos del 2,4-dimetilfenol
El 2,4-dimetilfenol se utiliza en la fabricación de productos farmacéuticos, plásticos, insecticidas, fungicidas, compuestos químicos de caucho, agentes humectantes y colorantes. Actúa como disolvente, desinfectante, germicida y esterilizante en las mezclas comerciales utilizadas para desinfectar todas las zonas, instrumentos y equipos de los hospitales. El o-fenilfenol tiene numerosas funciones como fungicida, germicida y desinfectante de uso doméstico. Se utiliza en las industrias del caucho y el procesamiento de alimentos y sirve como vehículo de los colo- rantes de fibras de poliéster y como desinfectante de lubricantes para cuchillas, madera y papel.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
domingo, 7 de junio de 2020
Usos del ácido pirogálico
El ácido pirogálico sirve también como revelador fotográfico, mordiente de madera, colorante de pieles y pelo, antioxidante en aceites lubricantes y agente reductor de sales de oro, plata y mercurio. Se utiliza para la tinción del cuero, la fabricación de fármacos sintéticos y el mantenimiento de las condiciones anaeróbicas para el crecimiento bacteriano. Su utilidad se debe principalmente a su tendencia a la oxidación en soluciones alcalinas (incluso por acción del oxígeno atmosférico).
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
USOS
sábado, 6 de junio de 2020
Usos de la hidroquinona
La hidroquinona es un agente reductor utilizado ampliamente como revelador fotográfico, antioxidante y estabilizante en pinturas, barnices, combustibles para motores y aceites. Muchos derivados de la hidroquinona se han utilizado como agentes bactericidas.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
martes, 2 de junio de 2020
Usos del resorcinol
El resorcinol se utiliza en las industrias de curtidos, cosméticos, productos farmacéuticos y fotografía, así como en la fabricación de explosivos, colorantes, sustancias químicas orgánicas y antisépticos. Es también un ingrediente de adhesivos para neumáticos, caucho y madera. El resorcinol es un polímero que se añade de forma indirecta a los alimentos como componente básico de las superficies en contacto con alimentos de uso único o repetido.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
domingo, 31 de mayo de 2020
Usos del catecol
El catecol se utiliza principalmente como antioxidante en las industrias del caucho, química, fotografía, colorantes, grasas y aceites, así como en cosméticos y en algunos productos farmacéuticos.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 30 de mayo de 2020
Usos de el Fenol
El fenol se utiliza en la fabricación de diversos compuestos, como medicamentos, tintes y resinas artificiales incoloras o de colores claros. Es un desinfectante general para cuartos de baño, establos, pozos negros, suelos y alcantarillas, así como un disolvente extractivo para el refinado del petróleo. El fenol se encuentra en pinturas germicidas, bactericidas antimoho y colas.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
miércoles, 27 de mayo de 2020
USOS DE LOS FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
Los fenoles se utilizan en la industria como antioxidantes, productos químicos intermedios, desinfectantes, agentes de curtido, reveladores fotográficos y aditivos de lubricantes y gasolina. Se emplean ampliamente en las industrias de fotografía, petróleo, pinturas, explosivos, caucho, productos farmacéuticos y productos agrícolas. Los tres principales usos de los fenoles son la fabricación de resinas fenólicas, bisfenol A y caprolactamo.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
USOS
domingo, 24 de mayo de 2020
PROPIEDADES DE LOS FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
Los fenoles son derivados del benceno que se caracterizan por la presencia de un grupo hidroxilo (-OH) unido al anillo de benceno.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 23 de mayo de 2020
Medidas de seguridad de los PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS Parte 2
Las zonas donde se almacenen y manipulen estos productos deben estar protegidas contra incendios mediante un sistema de rociado o aspersores (puede utilizarse un sistema de rociado con nitrógeno líquido para la protección de los peróxidos que sólo son estables por debajo del punto de congelación del agua). En caso de incendio, se aplicará agua desde una distancia segura mediante un sistema de aspersores o con manguera, preferiblemente provista de una boquilla aspersora. Sin embargo, si el peróxido está diluido en un disolvente inflamable de baja densidad, será necesario utilizar espuma. No deben utilizarse extintores portátiles, salvo en el caso de incendios muy pequeños. Los peróxidos amenazados por un incendio deben humedecerse desde una distancia segura para enfriarlos.
En caso de producirse el contacto de la piel con peróxidos, la zona afectada debe lavarse rápidamente para evitar su irritación. En caso de contacto con los ojos, éstos deben lavarse inmediatamente con agua abundante, poniendo a la víctima bajo vigilancia médica. Si no se actúa rápidamente, la exposición a irritantes corrosivos como el peróxido de metiletilcetona puede causar ceguera. En caso de ingestión accidental, debe solicitarse también asistencia médica. Si se produjera sensibilización, habría que evitar ulteriores contactos con peróxidos.
104.8
En caso de producirse el contacto de la piel con peróxidos, la zona afectada debe lavarse rápidamente para evitar su irritación. En caso de contacto con los ojos, éstos deben lavarse inmediatamente con agua abundante, poniendo a la víctima bajo vigilancia médica. Si no se actúa rápidamente, la exposición a irritantes corrosivos como el peróxido de metiletilcetona puede causar ceguera. En caso de ingestión accidental, debe solicitarse también asistencia médica. Si se produjera sensibilización, habría que evitar ulteriores contactos con peróxidos.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
miércoles, 20 de mayo de 2020
Medidas de seguridad de los PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS Parte 1
Los derrames se limpiarán con prontitud, para lo que habrá que utilizar herramientas que no produzcan chispas y un diluyente inerte húmedo, como vermiculita o arena. El material barrido puede introducirse en contenedores abiertos o sacos de polietileno y la zona se lavará con agua y detergente. Los peróxidos derramados, contaminados, desechados o en dudoso estado deben destruirse. La mayoría de los peróxidos pueden hidrolizarse añadiendo lentamente una cantidad aproximada de 10 veces su peso de una solución de hidróxido sódico frío al 10 % mientras se mezcla con una varilla o agitador. La operación puede requerir varias horas. Los envases rígidos de edad o aspecto incierto no deben nunca abrirse, sino quemarse con precaución desde una distancia segura.
Las personas que manipulen peróxidos deben utilizar gafas ajustadas de seguridad, gafas protectoras o pantallas faciales para protegerse los ojos. Asimismo, existirán fuentes para el lavado de urgencia de los ojos. Para evitar el contacto con la piel, se usarán guantes, mandiles y otras prendas protectoras. No deben utilizarse prendas de vestir y equipos que generen electricidad está- tica. Estará prohibido fumar. Los peróxidos no deben almacenarse en los mismos refrigeradores que contengan alimentos o bebidas. Las reacciones de laboratorio se realizarán siempre detrás de una pantalla de seguridad.
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
martes, 19 de mayo de 2020
Riesgos del Peróxido de hidrógeno. Parte 2
La descomposición del peróxido de hidrógeno es un proceso continuo que tiene lugar incluso a velocidad lenta cuando el compuesto está inhibido y, por tanto, debe almacenarse en un lugar adecuado y en envases ventilados. El peróxido de hidrógeno de grado alto es un producto altamente energético. Cuando se descompone en oxígeno y agua, se libera gran cantidad de calor, lo que produce a su vez un aumento de la velocidad de la descomposición. La velocidad se multiplica por casi 2,2 veces con cada 10 ºC de aumento de la temperatura entre 20 y 100 ºC. Aunque las soluciones puras de peróxido de hidrógeno no suelen ser explosivas a presión atmosférica, las concentraciones de vapor del peróxido de hidrógeno en equilibrio por encima de 26 mol % (40 % en peso) se hacen explosivas a temperaturas por debajo del punto de ebullición del líquido.
Puesto que el compuesto es un oxidante muy potente, cuando se derrama sobre materiales combustibles puede provocar un incendio. Cuando el peróxido se mezcla con compuestos orgánicos incompatibles (la mayoría), puede producirse una detonación. Las soluciones con concentraciones inferiores al 45 % se dilatan al congelarse, mientras que las que tienen una concentración superior al 65 %, se contraen. Cuando se produce una descomposición rápida cerca de materiales combustibles, puede ocurrir una detonación con exposiciones que causen irritación intensa de la piel, los ojos y las mucosas. Las soluciones de peróxido de hidrógeno superiores al 8 % se clasifican como líquidos corrosivos.
El peróxido de hidrógeno no es en sí mismo inflamable, pero puede causar la combustión espontánea de sustancias inflamables y mantener la combustión, puesto que libera oxígeno al descomponerse. Aunque no se considera una sustancia explosiva, cuando se mezcla con productos químicos orgánicos pueden formarse compuestos peligrosos sensibles a los impactos. Los materiales con catalizadores metálicos pueden provocar una descomposi- ción explosiva del peróxido de hidrógeno.
La contaminación del peróxido de hidrógeno con metales como cobre, cobalto, manganeso, cromo, niquel, hierro y plomo, y sus sales, o con polvo, suciedad, aceites, distintas enzimas, herrumbe y agua no destilada, aumenta la velocidad de descom- posición. Con la descomposición se libera oxígeno y calor. Cuando la solución se diluye, el calor que se genera es rápida- mente absorbido por el agua. En soluciones más concentradas, el calor aumenta la temperatura de la solución y la velocidad de descomposición, con el consiguiente peligro de explosión. La contaminación con materiales que contienen catalizadores metá- licos puede causar una descomposición inmediata y una ruptura explosiva del envase si éste no está debidamente ventilado. El uso de peroxidisulfato amónico para la producción de peróxido de hidrógeno entraña un riesgo de sensibilización bronquial y cutánea.
104.8
Puesto que el compuesto es un oxidante muy potente, cuando se derrama sobre materiales combustibles puede provocar un incendio. Cuando el peróxido se mezcla con compuestos orgánicos incompatibles (la mayoría), puede producirse una detonación. Las soluciones con concentraciones inferiores al 45 % se dilatan al congelarse, mientras que las que tienen una concentración superior al 65 %, se contraen. Cuando se produce una descomposición rápida cerca de materiales combustibles, puede ocurrir una detonación con exposiciones que causen irritación intensa de la piel, los ojos y las mucosas. Las soluciones de peróxido de hidrógeno superiores al 8 % se clasifican como líquidos corrosivos.
El peróxido de hidrógeno no es en sí mismo inflamable, pero puede causar la combustión espontánea de sustancias inflamables y mantener la combustión, puesto que libera oxígeno al descomponerse. Aunque no se considera una sustancia explosiva, cuando se mezcla con productos químicos orgánicos pueden formarse compuestos peligrosos sensibles a los impactos. Los materiales con catalizadores metálicos pueden provocar una descomposi- ción explosiva del peróxido de hidrógeno.
La contaminación del peróxido de hidrógeno con metales como cobre, cobalto, manganeso, cromo, niquel, hierro y plomo, y sus sales, o con polvo, suciedad, aceites, distintas enzimas, herrumbe y agua no destilada, aumenta la velocidad de descom- posición. Con la descomposición se libera oxígeno y calor. Cuando la solución se diluye, el calor que se genera es rápida- mente absorbido por el agua. En soluciones más concentradas, el calor aumenta la temperatura de la solución y la velocidad de descomposición, con el consiguiente peligro de explosión. La contaminación con materiales que contienen catalizadores metá- licos puede causar una descomposición inmediata y una ruptura explosiva del envase si éste no está debidamente ventilado. El uso de peroxidisulfato amónico para la producción de peróxido de hidrógeno entraña un riesgo de sensibilización bronquial y cutánea.
104.8
lunes, 18 de mayo de 2020
Riesgos del Peróxido de hidrógeno. Parte 1
Esta sustancia se vende en soluciones acuosas, normalmente al 35 %, 50 % (grado industrial), 70 % y
90 % (grado alto) en peso, aunque también está disponible en soluciones al 3 %, 6 %, 27,5 % y 30 %. Asimismo, se vende según “volúmenes” (lo que significa la cantidad de gas oxígeno que se liberará por ml de solución). El peróxido de hidrógeno se estabiliza durante su fabricación para evitar la contaminación por metales y otras impurezas; pese a ello, el aditivo no podrá inhibir la descomposición si se produce una contaminación excesiva.
La exposición humana por inhalación provoca irritacion e inflamación extremas de la nariz, la garganta y el tracto respiratorio; edema pulmonar, cefalea, mareo, náuseas, vómitos, diarrea, irritabilidad, insomnio, hiperreflexia; temblores y entumecimiento de las extremidades, convulsiones, pérdida de la consciencia y shock. Estos últimos síntomas son el resultado de una intoxicación sistémica grave. La exposición a neblinas o pulverizaciones de peróxido de hidrógeno causa picor y lagrimeo de los ojos. Si el peróxido de hidrógeno salpica los ojos, puede producir lesiones graves, como ulceración de la córnea; en algunas raras ocasiones ésta aparece hasta una semana después de la exposición.
El contacto de la piel con el peróxido de hidrógeno en forma líquida produce una decoloración pasajera de la piel y, si la contaminación no cesa, es posible que se produzca eritema y vesiculación.
Aunque la ingestión de peróxido de hidrógeno es poco frecuente, cuando se produce puede causar irritación del tracto gastrointestinal superior. Su descomposición produce la rápida liberación de O2, provocando la distensión del esófago o el estómago y, posiblemente, graves lesiones y hemorragias internas.
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
domingo, 17 de mayo de 2020
Riesgos del Peróxido de benzoilo.
Los peligros del peróxido de benzoilo seco se reducen considerablemente cuando éste se dispersa en diluyentes no disolventes capaces de absorber el calor liberado por su descomposición y que, además, confieren otras ventajas. El peróxido de benzoilo se produce habitualmente en forma granular hidratada, con un contenido en agua del 20-30 % de agua, y en forma de pastas diversas que contienen en torno al 50 % de un plastificante y otros diluyentes. Estas formulaciones han reducido considerablemente la inflamabilidad y la sensibilidad al impacto en comparación con el peróxido de benzoilo seco. Algunas son ignífugas. Los endurecedores utilizados con cargas de resinas plásticas, como las imprimaciones para carrocerías de automóviles, contienen normalmente un 50 % de peróxido de benzoilo. Los blanqueadores de harina contienen un 32 % de peróxido de benzoilo, con un 68 % de almidón en grano y sulfato cálcico dihidratado o fosfato dicálcico dihidratado y se consideran no inflamables. Las cremas para combatir el acné, que tampoco son inflamables, contienen entre un 5 % y un 10 % de peróxido de benzoilo.
104.8
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
sábado, 16 de mayo de 2020
Riesgos PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS Parte 2
La seguridad de muchos peróxidos orgánicos mejora considerablemente cuando se dispersan en diluyentes disolventes o no disolventes que absorben el calor de la descomposición (p. ej., agua o un plastificante) o reducen la sensibilidad a los impactos (p. ej., dimetilftalato). Estas mezclas son, en general, mucho menos inflamables que los peróxidos puros, y algunas de ellas no son inflamables. No obstante, el uso de un diluyente tóxico puede aumentar considerablemente la toxicidad de la solución de peróxidos.
El principal efecto tóxico de la mayoría de los peróxidos es la irritación de la piel, las mucosas y los ojos. El contacto prolongado o intenso con la piel o las salpicaduras en los ojos pueden causar lesiones graves. Algunos vapores de peróxidos orgánicos son irritantes y pueden causar también cefaleas, intoxicación similar a la del alcohol y edema pulmonar cuando se inhalan en grandes concentraciones. Otros, como los hidroperóxidos de cumeno, son sensibilizantes conocidos de la piel. Los peróxidos de dialquilo no suelen ser tan irritantes y los peróxidos de diacilo son los menos irritantes de todos los peróxidos. Los hidroperó- xidos, los peroxiácidos y especialmente el peróxido de metiletilce- tona son mucho más peligrosos. Son extremadamente irritantes y corrosivos para los ojos, con riesgo de ceguera, y pueden causar graves lesiones o la muerte si se ingieren en cantidad suficiente.
La carcinogenicidad de los peróxidos ha sido objeto de investigación, pero por el momento no se han obtenido resultados concluyentes. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha asignado al Grupo 3 (sustancias no clasificables por su carcinogenicidad) al peróxido de benzoilo, al cloruro de benzoilo y al peróxido de hidrógeno.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
viernes, 15 de mayo de 2020
Riesgos PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
Los principales riesgos son los incendios y las explosiones. Los peróxidos orgánicos son excelentes combustibles que entran fácil- mente en ignición y arden con fuerza. Los enlaces oxígeno-oxí-geno son térmicamente inestables, descomponiéndose exotérmicamente, de forma creciente a medida que aumenta la temperatura. La inestabilidad térmica es muy variable. Las temperaturas de los peróxidos orgánicos para una vida media de 10 horas oscilan entre 25 ºC y 172 ºC. Los productos de descom- posición son generalmente vapores inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire; si la descomposición es rápida, puede alcanzarse una temperatura suficiente como para que se produzca la autoignición al entrar en contacto con el aire. La descomposición puede iniciarse por acción del calor, por fricción, por choques mecánicos o por contaminación, si bien la sensibilidad a estos estímulos varía mucho. Si el calor producido por la descomposición no se disipa con rapidez suficiente, puede producirse una reacción que va desde un ligero desprendimiento de gas hasta una descomposición espontánea violenta, con la consiguiente deflagración o explosión. Los peróxidos formados espontáneamente en diversos éteres y aldehídos de bajo peso molecular son extremadamente sensibles a la fricción y a los choques. El peróxido de metiletilcetona y el ácido peroxiacético son extremadamente sensibles a los choques y tienen que diluirse para poder ser manipulados sin riesgos. El peróxido de benzoilo seco es también sensible a los choques.
El peróxido de dicumilo, por el contrario, no es sensible a los choques ni a la fricción. La sensibilidad a los choques puede aumentar con la temperatura. La descomposición violenta puede ser provocada por cantidades traza de una gran diversidad de contaminantes, como ácidos fuertes, bases, metales, aleaciones de metales, sales metálicas, compuestos azufrados, aminas, aceleradores o agentes reductores. Esto es especialmente cierto en el caso de los peróxidos de metile- tilcetona y benzoilo, cuya descomposición puede provocarse inintencionadamente a temperatura ambiente cuando se utilizan pequeñas cantidades de aceleradores. La violencia de la descomposición se ve muy afectada por la cantidad y el tipo de peróxido, por la velocidad del aumento de la temperatura, por la cantidad
y el tipo de contaminación y por el grado de confinamiento.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
miércoles, 13 de mayo de 2020
Usos del peróxido de hidrógeno
El peróxido de hidrógeno tiene numerosas aplicaciones, la mayoría de ellas basadas en sus propiedades como agente oxidante y blanqueante. Actúa también como reactivo en la síntesis de compuestos químicos. El peróxido de hidrógeno tiene diferentes usos dependiendo de su concentración: las soluciones al 3 % y 6 % se utilizan con fines medicinales y cosméticos; la solución al 30 % se usa como reactivo de laboratorio; las soluciones al 35 % y 50 % se utilizan en la mayoría de las aplicaciones industriales; la solución al 70 % se utiliza en oxidaciones orgánicas y la solución al 90 % tiene algunas aplicaciones industriales y sirve también como propelente en programas militares y espaciales. Las soluciones superiores al 90 % se usan sólo para fines militares especiales.
El peróxido de hidrógeno se emplea en la producción de glicerina, plastificantes, agentes blanqueantes, productos farmacéu- ticos, cosméticos, agentes secantes para grasas, aceites y ceras y óxidos de amina para detergentes de lavavajillas. Se utiliza en la industria textil para blanquear tejidos, especialmente el algodón, y en la industria papelera para blanquear la pulpa mecánica obtenida de la madera. En minería, el peróxido de hidrógeno se utiliza para aumentar la solubilidad del uranio en la solución lixiviadora. Es también útil en la industria electrónica para la erosión catódica y la oxidación de metales y para el tratamiento de superficies metálicas. Además, el peróxido de hidrógeno se utiliza como esterilizante en la industria de los alimentos y como fuente de oxígeno en los equipos de protección respiratoria
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
martes, 12 de mayo de 2020
Usos del hidroperóxido de cumeno y del ácido peracético
El hidroperóxido de cumeno se utiliza en la fabricación de fenoles y acetona.
El ácido peracético es un bactericida y fungicida empleado especialmente en el procesamiento de los alimentos. Sirve también como decolorante de tejidos, papel, aceites, ceras y almidón, y como catalizador de polimerizaciones.
El ácido peracético es un bactericida y fungicida empleado especialmente en el procesamiento de los alimentos. Sirve también como decolorante de tejidos, papel, aceites, ceras y almidón, y como catalizador de polimerizaciones.
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
lunes, 11 de mayo de 2020
Usos del peróxido de benzoilo
El peróxido de benzoilo se utiliza principalmente en la producción de polímeros para iniciar los procesos de polimerización y copolimerización de radicales libres de cloruro de vinilo, estireno, acetato vinílico y acrílicos. Se utiliza también para el curado de resinas de poliéster termoestables y gomas de silicona y para el endurecimiento de algunas resinas de fibra de vidrio. El peróxido de benzoilo se utiliza en medicina para el tratamiento del acné. Es el blanqueador preferido para la harina y se utiliza también para decolorar quesos, aceites vegetales, ceras, grasas, etc
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
domingo, 10 de mayo de 2020
Usos del peróxido de dilaurilo y del peróxido de terc-butilo
El peróxido de dilaurilo
se utiliza en las industrias cosmética y farmacéutica y en la combustión de hilos de acetato. Además de servir como catalizador de polimerizaciones.El peróxido de terc-butilo
actúa como acelerador de la ignición de combustibles diesel.104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
viernes, 8 de mayo de 2020
Usos del peróxido de 2-butanona y el peróxido de ciclohexanona
El peróxido de 2-butanona es un endurecedor de fibra de vidrio y plásticos reforzados y un agente de curado de resinas de poliéster insaturadas.
El peróxido de ciclohexanona se utiliza como catalizador para el endurecimiento de ciertas resinas de fibra de vidrio, como blanqueador de harina, aceites vegetales, grasas y ceras, como agente de polimerización en la industria de los plásticos y como agente de vulcanización en la industria del caucho
104.8
El peróxido de ciclohexanona se utiliza como catalizador para el endurecimiento de ciertas resinas de fibra de vidrio, como blanqueador de harina, aceites vegetales, grasas y ceras, como agente de polimerización en la industria de los plásticos y como agente de vulcanización en la industria del caucho
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
jueves, 7 de mayo de 2020
Usos del PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
Los peróxidos orgánicos se utilizan sobre todo en las industrias químicas, de los plásticos y el caucho. Actúan como iniciadores para reacciones de polimerización de radicales libres, de monómeros para obtener polímeros termoplásticos, para resinas de poliéster termoestables y para elastómeros entrecruzados y polietileno. Los peróxidos orgánicos se utilizan como fuente de radicales libres en muchas síntesis orgánicas.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
miércoles, 6 de mayo de 2020
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
La estructura química de los peróxidos se caracteriza por la presencia de dos moléculas de oxígeno unidas por un enlace covalente sencillo (compuestos peroxídicos). Esta estructura es, en sí misma, inestable. Los peróxidos se descomponen rápidamente en radicales libres muy reactivos. El anión peróxido sirve como iniciador de numerosas reacciones químicas. Esta reactividad es esencial para la utilidad de algunos peróxidos en la industria y explica los riesgos que conllevan en materia de seguridad.
104.8
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
lunes, 4 de mayo de 2020
Medidas de salud y seguridad - FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 2
Para reducir al mínimo el riesgo de exposición crónica, que prive al individuo de una tolerancia limitada a los agentes ciano- génicos, será preciso que exista un alto grado de higiene personal, sobre todo en lo que se refiere a la ducha diaria con agua y jabón abundante aplicado vigorosamente al final de cada turno de trabajo. Como consecuencia de la sospecha de ser potencialmente carcinógeno para el ser humano, la exposición profesional a los 1- y 2-nitronaftalenos debe mantenerse la más bajo nivel posible.
Cuando sea factible, se reemplazarán el ácido pícrico y sus derivados por otras sustancias inocuas o menos peligrosas. Si ello no fuese posible, se procederá a modificar los procesos, aislándolos o realizándolos en cerrado, mediante técnicas automáticas o mecánicas. Asimismo, se instalarán sistemas de extracción localizada y se recurrirá a los métodos húmedos, con el fin de reducir al mínimo la concentración atmosférica del producto. De cualquier forma, habrá que evitar el contacto directo con estas sustancias químicas.
Cuando sea factible, se reemplazarán el ácido pícrico y sus derivados por otras sustancias inocuas o menos peligrosas. Si ello no fuese posible, se procederá a modificar los procesos, aislándolos o realizándolos en cerrado, mediante técnicas automáticas o mecánicas. Asimismo, se instalarán sistemas de extracción localizada y se recurrirá a los métodos húmedos, con el fin de reducir al mínimo la concentración atmosférica del producto. De cualquier forma, habrá que evitar el contacto directo con estas sustancias químicas.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
domingo, 3 de mayo de 2020
Medidas de salud y seguridad - FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 1
Un programa de salud eficaz encaminado a evitar daños en ésta debido a la exposición a nitrocompuestos aromáticos requiere una serie de medidas relacionadas con el control de la exposición y con la supervisión médica de los trabajadores. Como requisitos mínimos, deberán realizarse análisis en los puestos de trabajo para garantizar la idoneidad de los procedimientos de manipulación de los productos, del diseño de los equipos utilizados para los procesos y las labores de mantenimiento y del sistema de ventilación, realizándose un control de la contaminación ambiental. Siempre es preferible que los procesos se realicen en sistema cerrado. En algunas circunstancias puede que sea necesario realizar análisis del aire, pero en general, los resultados pueden inducir a error debido a la baja presión de vapor de los derivados del nitrobencenoya la contaminación de las superficies donde se produce el contacto cutáneo. No obstante, las nieblas liberadas de las operaciones de carga en caliente, conducciones de fuga, operaciones de vaporización, canales de drenaje en caliente, etc., no pueden ignorarse como posibles fuentes de intensa exposición cutánea y de contaminación del ambiente de trabajo.
Las medidas de protección necesarias, en orden ascendente de eficacia, son: protección respiratoria, rotación de los puestos de trabajo, limitación del tiempo de exposición, uso de ropa protectora y protección integral del cuerpo. La protección respiratoria tiene una aplicación limitada y el principal problema es el de la absorción percutánea. Los equipos protectores deben seleccionarse cuidadosamente para garantizar que sean impermeables a las sustancias químicas que se van a utilizar.
Las medidas de protección necesarias, en orden ascendente de eficacia, son: protección respiratoria, rotación de los puestos de trabajo, limitación del tiempo de exposición, uso de ropa protectora y protección integral del cuerpo. La protección respiratoria tiene una aplicación limitada y el principal problema es el de la absorción percutánea. Los equipos protectores deben seleccionarse cuidadosamente para garantizar que sean impermeables a las sustancias químicas que se van a utilizar.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 2 de mayo de 2020
Los nitrocompuestos aromáticos son inflamables y los di y trini- troderivados son explosivos
Los nitrocompuestos aromáticos son inflamables y los di y trini- troderivados son explosivos en condiciones favorables (calor e impactos). Las bombas en funcionamiento que encuentran una válvula de descarga cerrada o una conducción taponada producen la suficiente cantidad de calor friccional con mononitrotolueno y nitroclorobencenos como para provocar explosiones. Los nitrocompuestos aromáticos, excepto el nitrobenceno, no deben calentarse en condiciones alcalinas. Los dinitrocompuestos pueden formar sales nitrólicas sensibles a los impactos y se han llegado a producir incendios por calentar carbonato potásico en o-nitrotolueno.
Durante el almacenamiento y el transporte debe evitarse el contacto con agentes reductores fuertes como sulfuro sódico, polvo de zinc, hidrosulfito sódico, hidruros metálicos y oxidantes fuertes como son los dicromatos, los peróxidos y los cloratos. Aquellos derivados que contengan átomos de cloro reactivos requieren unas condiciones muy especiales de almacenamiento y transporte. Los procesos de reducción química se utilizarán para la adición de nitrocompuestos a un sistema reductor (reducción ácida del hierro, sulfuro alcalino, etc.) en pequeños incrementos sobre una cantidad y a una velocidad que permita evitar el sobre- calentamiento o la acumulación de una excesiva cantidad de nitrocompuestos. Además de conocer los riesgos inherentes al uso de ácido nítrico y sulfúrico concentrados, se debe tener mucho cuidado al desechar las mezclas de ácidos usadas, puesto que contienen compuestos orgánicos muy inestables durante el almacenamiento y calentamiento. El producto terminado deberá lavarse perfectamente y se neutralizará para evitar la corrosión de los metales y la descomposición espontánea.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
viernes, 1 de mayo de 2020
Riesgos de Salud de El trinitrotolueno
El trinitrotolueno, comúnmente conocido como TNT, es también un inductor de metahemoglobina. Durante la Primera Guerra Mundial se observó que los trabajadores que participaban en la fabricación de municiones desarrollaban efectos hepáticos graves y anemia y al menos el 25 % de los cerca de 500 casos descritos terminaron con la muerte del trabajador. Durante la Segunda Guerra Mundial también se observaron efectos adversos. Presumiblemente, las condiciones han mejorado de tal forma que, en la actualidad, la exposición es mucho más limitada y no deberían producirse casos de intoxicación grave. También se han descrito alteraciones del ciclo menstrual, problemas del tracto urinario y cataratas.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
martes, 28 de abril de 2020
Riesgos de Salud del Tetrilo Parte 2
La exposición inicial al tetrilo produce una irritación aguda de las mucosas de la nariz y la faringe. Al cabo de unos días, las manos, la cara, el cuero cabelludo y el cabello de los trabajadores expuestos se tiñen de un color amarillento. En las exposiciones más graves resulta afectada la conjuntiva y casi siempre se observa edema periorbital y palpebral inyectado de sangre. Durante las primeras 2 ó 3 semanas de exposición, los trabajadores pueden desarrollar dermatitis en forma de eritema, especialmente en la región del cuello, el pecho, la espalda y la cara interna de los antebrazos. Después de unos días, el eritema puede remitir, dejando una descamación moderada. Los trabajadores que pueden continuar trabajando a pesar de la dermatitis desarrollan tolerancia o resistencia al tetrilo. Sin embargo, la exposi- ción prolongada o en personas con mala higiene personal o piel muy fina, la dermatitis puede extenderse a otras zonas del cuerpo y convertirse en papular, vesicular y eczematosa.
Después de sólo 3 ó 4 días de exposición a concentraciones elevadas de polvo, los trabajadores pueden llegar a quejarse de dolores de cabeza seguidos por hemorragias nasales periódicas. La irritación del tracto respiratorio superior no se extiende con frecuencia a los bronquios debido a que los cristales de tetrilo, por su gran tamaño, no suelen llegar tan lejos; no obstante, en algunos casos se ha observado tos seca y espasmos bronquiales. Ocasionalmente pueden presentarse diarrea y trastornos menstruales.
Muchas de las alteraciones causadas por el tetrilo pueden atribuirse a la acción irritante de los cristales. En algunos casos la dermatitis es alérgica y en muchos casos se han sugerido meca nismos tales como la liberación local de histamina.
Después de una exposición intensa y prolongada, el tetrilo produce intoxicación crónica con trastornos digestivos como pérdida de apetito, dolor abdominal y vómitos, pérdida de peso, hepatitis crónica, irritación del sistema nervioso central con insomnio, hiperreflexia y excitación mental. Se han dado algunos casos de leucocitosis con ligera anemia ocasional. También se han descrito casos de trastornos menstruales. Los experimentos realizados con animales indican daños en los túbulos renales.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
lunes, 27 de abril de 2020
Riesgos de Salud del Tetrilo Parte 1
Los riesgos de explosión asociados a la producción de tetrilo son fundamentalmente los mismos que los de otros productos de la industria de explosivos, aunque el tetrilo, por ser relativamente estable, no puede considerarse como uno de los explosivos más peligrosos.
Durante la fabricación de tetrilo, los trabajadores pueden verse expuestos a óxidos de nitrógeno y a vapores ácidos en caso de ocurrir alguna fuga en los reactores de nitración. Hay exposición a cantidades apreciables de polvo de tetrilo durante la fabricación de los detonadores y en las operaciones subsiguientes de manejo, especialmente en el mezclado, pesaje, prensado de tabletas, eliminación de polvo y carga y montaje de los ingenios explosivos. Las principales manifestaciones de la exposición son irritación de las mucosas, pigmentación y decoloración de la piel y el cabello, dermatitis y, en casos de exposición intensa y prolongada, intoxicación sistémica debida a la inhalaciónya la absorción cutánea.
Durante la fabricación de tetrilo, los trabajadores pueden verse expuestos a óxidos de nitrógeno y a vapores ácidos en caso de ocurrir alguna fuga en los reactores de nitración. Hay exposición a cantidades apreciables de polvo de tetrilo durante la fabricación de los detonadores y en las operaciones subsiguientes de manejo, especialmente en el mezclado, pesaje, prensado de tabletas, eliminación de polvo y carga y montaje de los ingenios explosivos. Las principales manifestaciones de la exposición son irritación de las mucosas, pigmentación y decoloración de la piel y el cabello, dermatitis y, en casos de exposición intensa y prolongada, intoxicación sistémica debida a la inhalaciónya la absorción cutánea.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
domingo, 26 de abril de 2020
Riesgos de Salud El ácido pícrico y sus derivados inflamables y explosivos
El ácido pícrico y sus derivados inflamables y explosivos deben almacenarse en cantidades pequeñas y en una zona fresca y bien ventilada, alejada de cualquier riesgo de incendio y de potentes agentes oxidantes y, preferiblemente, en un local aislado y sepa- rado del resto de las instalaciones.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 25 de abril de 2020
Riesgos de Salud el Acido pícrico y derivados. Parte 2
En la industria, sobre todo en la fabricación de explosivos, el principal problema de salud es la aparición de dermopatías, en tanto que los casos de intoxicación sistémica son raros. Se ha visto que el ácido pícrico en forma sólida es irritante para la piel, pero en solución acuosa sólo irrita las pieles hipersensibles, produciendo una dermatitis por sensibilización similar a la producida por el picrato amónico. Generalmente afecta a la cara y, en especial, a la zona peribucal y los flancos de la nariz. Se aprecia edema, pápulas, vesículas y, por último, descamación. La zona aparece endurecida, como ocurre con el tetrilo o el trinitro- tolueno. Los trabajadores que manipulan ácido pícrico o sus sales presentan la superficie cutánea y el pelo de un color amarillento. La exposición intensa de animales de experimentación a polvo de picrato amónico durante períodos de hasta 12 meses produjo lesiones que demostraban alteraciones irreversibles en ciertos tejidos. El polvo del ácido pícrico puede causar no sólo irritación de la piel, sino también de la mucosa nasal. La inhalación de concentraciones elevadas de polvo produce pérdida de la consciencia momentáneamente, seguida de debilidad, mialgia, anuria y, posteriormente, poliuria. Los efectos del ácido pícrico en los ojos son: irritación, lesiones en la córnea, efectos visuales extraños (como el aspecto amarillo de los objetos) y coloración amarilla de los tejidos.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
viernes, 24 de abril de 2020
Riesgos de Salud el Acido pícrico y derivados. Parte 1
Los derivados del ácido pícrico de importancia industrial son los picratos metálicos (de hierro, níquel, bario, cromo, plomo y potasio) y las sales de amoniaco y guanidina. Algunas de estas sales metálicas (bario, plomo o potasio) se han utilizado para la fabricación de mezclas detonantes y reforzadoras en bombas, minas y balas de cañón. Los efectos tóxicos pueden producirse por contacto cutáneo o por inhalación o ingestión del polvo de ácido pícrico o de sus sales. El contacto con la piel produce además dermatosis. Algunas de las sales metálicas también representan un riesgo de incendio y explosión.
Tras la ingestión de algunos gramos de ácido pícrico, que tiene un sabor sumamente amargo, puede producirse gastroenteritis aguda, hepatitis tóxica, nefritis, hematuria y otros síntomas urinarios. La piel y la conjuntiva se tornan de color amarillo, principal- mente debido al ácido, pero también en parte, a causa de la ictericia. Puede producirse una visión amarilla. La muerte, cuando se produce, se debe a lesiones renales y anuria. En raras ocasiones, la muerte va precedida de ictericia y coma. Tras la absorción de esta sustancia por vía percutánea aparece cefalea, vértigo, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
jueves, 23 de abril de 2020
Riesgos de Salud de El nitrobenceno
El nitrobenceno puede penetrar en el organismo por vía respiratoria o percutánea (por ejemplo, por el uso de zapatos teñidos de negro con un colorante que contenga nitrobenceno o por la contaminación de la ropa de los trabajadores encargados de la producción de nitrobenceno). El efecto tóxico más importante del nitrobenceno es su capacidad de producir metahemoglobinemia. Su aparición es insidiosa y la cianosis sólo se presenta cuando el nivel de metahemoglobina en la sangre alcanza un
15 % o más. En caso de metahemoglobinemia grave, el paciente sufre, en estadios más avanzados, hipotensión, cefalea, náuseas, vértigo, entumecimiento de las extremidades, una intensa debi- lidad general grave y trastornos corticales. El nitrobenceno también es tóxico para el sistema nervioso central y, en algunos casos, produce excitación y temblores, seguidos de depresión grave, inconsciencia y coma. El análisis de orina de las personas expuestas muestra la presencia de nitro y aminofenoles, cuyos niveles pueden ser paralelos a los de la metahemoglobinemia. La exposición reiterada puede derivar en insuficiencia hepática que progresa a atrofia amarilla, ictericia hemolítica, anemia en distintos grados y presencia de cuerpos de Heinz en los hematíes. El nitrobenceno también provoca dermatitis por irritación primaria o sensibilización.
104.8
15 % o más. En caso de metahemoglobinemia grave, el paciente sufre, en estadios más avanzados, hipotensión, cefalea, náuseas, vértigo, entumecimiento de las extremidades, una intensa debi- lidad general grave y trastornos corticales. El nitrobenceno también es tóxico para el sistema nervioso central y, en algunos casos, produce excitación y temblores, seguidos de depresión grave, inconsciencia y coma. El análisis de orina de las personas expuestas muestra la presencia de nitro y aminofenoles, cuyos niveles pueden ser paralelos a los de la metahemoglobinemia. La exposición reiterada puede derivar en insuficiencia hepática que progresa a atrofia amarilla, ictericia hemolítica, anemia en distintos grados y presencia de cuerpos de Heinz en los hematíes. El nitrobenceno también provoca dermatitis por irritación primaria o sensibilización.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
miércoles, 22 de abril de 2020
Riesgos de Salud de El dinitrobenceno
El dinitrobenceno es una sustancia química potente con efectos multisistémicos (como mínimo afecta al sistema nervioso central (SNC), la sangre, el hígado, el sistema cardiovascular y los ojos). Puede producir anemia grave y metahemoglobinemia.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
martes, 21 de abril de 2020
Riesgos de Salud de El dinitrofenol (DNF)
El dinitrofenol (DNF) es un agente tóxico agudo que altera el metabolismo celular en todos los tejidos al interferir con el proceso esencial de fosforilación oxidativa. Si la víctima no sucumbe a la intoxicación, los efectos desparecen rápida y completamente. La exposición puede tener lugar por inhalación de vapores, polvo o nieblas de soluciones de DNF. Esta sustancia se absorbe a través de la piel intacta pero, gracias a su color amarillo intenso, la contaminación de la piel es muy fácil de reconocer. Se han producido casos de intoxicación sistémica tanto durante su producción como durante su uso. El DNF sólido es explosivo y han ocurrido accidentes durante su producción y uso, por lo que debe manipularse con extrema precaución.
La intoxicación produce sudoración excesiva y una sensación de calor con debilidad y fatiga. En los casos graves, la respiración se hace rápida, existe taquicardia incluso en reposo y la tempera- tura corporal puede aumentar. Si se produce la muerte, ésta es rápida y el rigor mortis se instaura casi de inmediato. El DNF ejerce su efecto tóxico por una alteración general del metabolismo celular que produce la necesidad de consumir cantidades excesivas de oxígeno para poder sintetizar los nucleótidos de adenina necesarios para la supervivencia de las células del cerebro, el corazón o los músculos. Si por ello la producción de calor es superior a su pérdida, puede producirse una hipertermia fatal. Estos efectos son más graves en los lugares de trabajo con ambientes cálidos.
El DNF se reduce rápidamente a aminofenol, un compuesto mucho menos tóxico, pero no inocuo, que se excreta como tal en la orina. Puesto que el DNF se metaboliza y excreta rápidamente, y como la intoxicación no produce lesiones estructurales en los tejidos, la absorción de pequeñas dosis durante largos períodos de tiempo no produce efectos crónicos ni acumulativos. La intoxicación puede confirmarse determinando el DNF o el aminofenol en la orina mediante el método de Derrien. No se produce metahemoglobinemia.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
domingo, 19 de abril de 2020
Riesgos Salud de La 1- y la 2-nitronaftilamina
La 1- y la 2-nitronaftilamina se han aislado como metabolitos urinarios del 1- y del 2-nitronaftaleno, respectivamente, en ratas. Este hecho tiene repercusiones importantes en cuanto al posible potencial carcinogénico de los nitronaftalenos
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
viernes, 17 de abril de 2020
Riesgos Salud El 2,4-dinitrotolueno
El 2,4-dinitrotolueno afecta a las enzimas que metabolizan los fármacos en los microsomas hepáticos y se ha demostrado que es un carcinógeno hepático en la rata. No existen datos disponibles en lo referente a su potencial carcinogénico en el hombre.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
jueves, 16 de abril de 2020
Riesgos Salud FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
El riesgo agudo para la salud más importante de los nitrocompuestos aromáticos es la cianosis, y la manifestación crónica es la anemia. Los nitrocompuestos liposolubles se absorben muy rápidamente a través de la piel intacta. Una cierta cantidad se excreta sin cambios a través de los riñones, pero la mayor parte se reduce para dar derivados nitrocianógenos e hidroxilamínicos, que a su vez se degradan a los análogos orto y para-aminofenol y se excretan en la orina. Tres de cada cuatro casos de cianosis muestran el aspecto azul o gris cenizo típico, pero sólo una tercera parte de las víctimas presentan síntomas de anoxia (cefalea, fatiga, náuseas, vértigo, dolor torácico, entumecimiento, dolor abdominal, dolor, palpitaciones, afonía, nerviosismo, disnea e irritabilidad). La intoxicación puede confirmarse mediante análisis de sangre y orina, detectándose cuerpos de Heinz en los hematíes. La metahemoglobinemia se trata con más detalle en otros artículos de esta Enciclopedia.
El potencial cianogénico depende en gran parte de la naturaleza y la posición de los grupos sustituyentes en el anillo de benceno. Además de su potencial cianogénico, los nitroclorobencenos también son irritantes. Los dinitroclorobencenos producen dermatitis por sensibilización en la mayoría de las personas incluso después de un contacto leve. El grado de toxicidad de los dicloronitrobencenos es intermedio.
Los efectos a largo plazo son más insidiosos y sólo pueden detectarse mediante registros médicos bien documentados. Los análisis de sangre bimensuales revelarán la presencia de anemia durante varios años, incluso en ausencia de cianosis detectable o de una excreción urinaria significativamente elevada.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
domingo, 12 de abril de 2020
Usos del El m-nitrofenol
La p-nitrosodifenilamina actúa como acelerador de la vulcaniza- ción del caucho y como inhibidor de la polimerización en la fabricación de monómeros de vinilo. El ácido pícrico tiene nume- rosos usos en la industria textil, del vidrio y del cuero. También se utiliza en explosivos, colorantes, germicidas, fungicidas, bate- rías eléctricas y combustibles de cohetes, así como para el grabado del cobre y como producto químico intermedio. El tetrilo se utiliza como agente detonante intermedio para otros explosivos menos sensibles y como carga multiplicadora en equipos militares.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 11 de abril de 2020
Usos del El m-nitrofenol
El m-nitrofenol se utiliza en peletería como fungicida y el p-ni- trofenol, como producto químico intermedio en la producción de conservantes de pieles. El 2,4-dinitrofenol se utiliza en la fabricación de reveladores fotográficos, como conservante de madera y como insecticida. La 2-nitro-p-fenilendiamina y el 4-amino-2-nitrofenol se emplean como componentes de productos para el moldeado permanente del cabello y de tintes para pieles.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
miércoles, 8 de abril de 2020
Usos de catecol
El catecol se utiliza principalmente como antioxidante en las industrias del caucho, química, fotografía, colorantes, grasas y aceites, así como en cosméticos y en algunos productos farmacéuticos.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
martes, 7 de abril de 2020
Usos de El Fenol
El fenol se utiliza en la fabricación de diversos compuestos, como medicamentos, tintes y resinas artificiales incoloras o de colores claros. Es un desinfectante general para cuartos de baño, establos, pozos negros, suelos y alcantarillas, así como un disol- vente extractivo para el refinado del petróleo. El fenol se encuentra en pinturas germicidas, bactericidas antimoho y colas.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
lunes, 6 de abril de 2020
Usos FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
Los fenoles se utilizan en la industria como antioxidantes, productos químicos intermedios, desinfectantes, agentes de curtido, reveladores fotográficos y aditivos de lubricantes y gasolina. Se emplean ampliamente en las industrias de fotografía, petróleo, pinturas, explosivos, caucho, productos farmacéuticos y productos agrícolas. Los tres principales usos de los fenoles son la fabricación de resinas fenólicas, bisfenol A y caprolactamo.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
domingo, 5 de abril de 2020
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
Los fenoles son derivados del benceno que se caracterizan por la presencia de un grupo hidroxilo (-OH) unido al anillo de benceno.
104.8
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
sábado, 4 de abril de 2020
Medidas de seguridad PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS Parte 2
Las zonas donde se almacenen y manipulen estos productos deben estar protegidas contra incendios mediante un sistema de rociado o aspersores (puede utilizarse un sistema de rociado con nitrógeno líquido para la protección de los peróxidos que sólo son estables por debajo del punto de congelación del agua). En caso de incendio, se aplicará agua desde una distancia segura mediante un sistema de aspersores o con manguera, preferiblemente provista de una boquilla aspersora. Sin embargo,
si el peróxido está diluido en un disolvente inflamable de baja densidad, será necesario utilizar espuma. No deben utilizarse extintores portátiles, salvo en el caso de incendios muy pequeños. Los peróxidos amenazados por un incendio deben humedecerse desde una distancia segura para enfriarlos.
En caso de producirse el contacto de la piel con peróxidos, la zona afectada debe lavarse rápidamente para evitar su irritación. En caso de contacto con los ojos, éstos deben lavarse inmediatamente con agua abundante, poniendo a la víctima bajo vigilancia médica. Si no se actúa rápidamente, la exposición a irritantes corrosivos como el peróxido de metiletilcetona puede causar ceguera. En caso de ingestión accidental, debe solicitarse también asistencia médica. Si se produjera sensibilización, habría que evitar ulteriores contactos con peróxidos.
jueves, 2 de abril de 2020
Medidas de seguridad PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
Los derrames se limpiarán con prontitud, para lo que habrá que utilizar herramientas que no produzcan chispas y un diluyente inerte húmedo, como vermiculita o arena. El material barrido puede introducirse en contenedores abiertos o sacos de polietileno y la zona se lavará con agua y detergente. Los peróxidos derramados, contaminados, desechados o en dudoso estado deben destruirse. La mayoría de los peróxidos pueden hidrolizarse añadiendo lentamente una cantidad aproximada de 10 veces su peso de una solución de hidróxido sódico frío al 10 % mientras se mezcla con una varilla o agitador. La operación puede requerir varias horas. Los envases rígidos de edad o aspecto incierto no deben nunca abrirse, sino quemarse con precaución desde una distancia segura.
Las personas que manipulen peróxidos deben utilizar gafas ajustadas de seguridad, gafas protectoras o pantallas faciales para protegerse los ojos. Asimismo, existirán fuentes para el lavado de urgencia de los ojos. Para evitar el contacto con la piel, se usarán guantes, mandiles y otras prendas protectoras. No deben utilizarse prendas de vestir y equipos que generen electricidad está- tica. Estará prohibido fumar. Los peróxidos no deben almacenarse en los mismos refrigeradores que contengan alimentos o bebidas. Las reacciones de laboratorio se realizarán siempre detrás de una pantalla de seguridad.
104.8
miércoles, 1 de abril de 2020
Riesgos del Peróxido de hidrógeno. Parte 3
Puesto que el compuesto es un oxidante muy potente, cuando se derrama sobre materiales combustibles puede provocar un incendio. Cuando el peróxido se mezcla con compuestos orgánicos incompatibles (la mayoría), puede producirse una detonación. Las soluciones con concentraciones inferiores al 45 % se dilatan al congelarse, mientras que las que tienen una concentración superior al 65 %, se contraen. Cuando se produce una descomposición rápida cerca de materiales combustibles, puede ocurrir una detonación con exposiciones que causen irritación intensa de la piel, los ojos y las mucosas. Las soluciones de peróxido de hidrógeno superiores al 8 % se clasifican como líquidos corrosivos.
El peróxido de hidrógeno no es en sí mismo inflamable, pero puede causar la combustión espontánea de sustancias inflamables
y mantener la combustión, puesto que libera oxígeno al descomponerse. Aunque no se considera una sustancia explosiva, cuando se mezcla con productos químicos orgánicos pueden formarse compuestos peligrosos sensibles a los impactos. Los materiales con catalizadores metálicos pueden provocar una descomposición explosiva del peróxido de hidrógeno.
La contaminación del peróxido de hidrógeno con metales como cobre, cobalto, manganeso, cromo, niquel, hierro y plomo,
y sus sales, o con polvo, suciedad, aceites, distintas enzimas, herrumbe y agua no destilada, aumenta la velocidad de descom- posición. Con la descomposición se libera oxígeno y calor. Cuando la solución se diluye, el calor que se genera es rápida- mente absorbido por el agua. En soluciones más concentradas, el calor aumenta la temperatura de la solución y la velocidad de descomposición, con el consiguiente peligro de explosión. La contaminación con materiales que contienen catalizadores metálicos puede causar una descomposición inmediata y una ruptura explosiva del envase si éste no está debidamente ventilado. El uso de peroxidisulfato amónico para la producción de peróxido de hidrógeno entraña un riesgo de sensibilización bronquial y cutánea.
104.8
El peróxido de hidrógeno no es en sí mismo inflamable, pero puede causar la combustión espontánea de sustancias inflamables
y mantener la combustión, puesto que libera oxígeno al descomponerse. Aunque no se considera una sustancia explosiva, cuando se mezcla con productos químicos orgánicos pueden formarse compuestos peligrosos sensibles a los impactos. Los materiales con catalizadores metálicos pueden provocar una descomposición explosiva del peróxido de hidrógeno.
La contaminación del peróxido de hidrógeno con metales como cobre, cobalto, manganeso, cromo, niquel, hierro y plomo,
y sus sales, o con polvo, suciedad, aceites, distintas enzimas, herrumbe y agua no destilada, aumenta la velocidad de descom- posición. Con la descomposición se libera oxígeno y calor. Cuando la solución se diluye, el calor que se genera es rápida- mente absorbido por el agua. En soluciones más concentradas, el calor aumenta la temperatura de la solución y la velocidad de descomposición, con el consiguiente peligro de explosión. La contaminación con materiales que contienen catalizadores metálicos puede causar una descomposición inmediata y una ruptura explosiva del envase si éste no está debidamente ventilado. El uso de peroxidisulfato amónico para la producción de peróxido de hidrógeno entraña un riesgo de sensibilización bronquial y cutánea.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
martes, 31 de marzo de 2020
Riesgos del Peróxido de hidrógeno. Parte 2
El contacto de la piel con el peróxido de hidrógeno en forma líquida produce una decoloración pasajera de la piel y, si la contaminación no cesa, es posible que se produzca eritema y vesiculación.
Aunque la ingestión de peróxido de hidrógeno es poco frecuente, cuando se produce puede causar irritación del tracto gastrointestinal superior. Su descomposición produce la rápida liberación de O2, provocando la distensión del esófago o el estómago y, posiblemente, graves lesiones y hemorragias internas.
La descomposición del peróxido de hidrógeno es un proceso continuo que tiene lugar incluso a velocidad lenta cuando el compuesto está inhibido y, por tanto, debe almacenarse en un lugar adecuado y en envases ventilados. El peróxido de hidrógeno de grado alto es un producto altamente energético. Cuando se descompone en oxígeno y agua, se libera gran cantidad de calor, lo que produce a su vez un aumento de la velocidad de la descomposición. La velocidad se multiplica por casi 2,2 veces con cada 10 ºC de aumento de la temperatura entre 20 y 100 ºC. Aunque las soluciones puras de peróxido de hidrógeno no suelen ser explosivas a presión atmosférica, las concentraciones de vapor del peróxido de hidrógeno en equilibrio por encima de 26 mol % (40 % en peso) se hacen explosivas a temperaturas por debajo del punto de ebullición del líquido.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS,
RIESGOS
domingo, 29 de marzo de 2020
Riesgos del Peróxido de hidrógeno. Parte 1
Peróxido de hidrógeno. Esta sustancia se vende en soluciones acuosas, normalmente al 35 %, 50 % (grado industrial), 70 % y 90 % (grado alto) en peso, aunque también está disponible en soluciones al 3 %, 6 %, 27,5 % y 30 %. Asimismo, se vende según “volúmenes” (lo que significa la cantidad de gas oxígeno que se liberará por ml de solución). El peróxido de hidrógeno se estabiliza durante su fabricación para evitar la contaminación por metales y otras impurezas; pese a ello, el aditivo no podrá inhibir la descomposición si se produce una contaminación excesiva.
La exposición humana por inhalación provoca irritacion e inflamación extremas de la nariz, la garganta y el tracto respira- torio; edema pulmonar, cefalea, mareo, náuseas, vómitos, diarrea, irritabilidad, insomnio, hiperreflexia; temblores y entu- mecimiento de las extremidades, convulsiones, pérdida de la consciencia y shock. Estos últimos síntomas son el resultado de una intoxicación sistémica grave. La exposición a neblinas o pulverizaciones de peróxido de hidrógeno causa picor y lagrimeo de los ojos. Si el peróxido de hidrógeno salpica los ojos, puede producir lesiones graves, como ulceración de la córnea; en algunas raras ocasiones ésta aparece hasta una semana después de la exposición.
104.8
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS,
RIESGOS
viernes, 27 de marzo de 2020
Riesgos del Peróxido de benzoilo
Los peligros del peróxido de benzoilo seco se reducen considerablemente cuando éste se dispersa en diluyentes no disolventes capaces de absorber el calor liberado por su descomposición y que, además, confieren otras ventajas.
El peróxido de benzoilo se produce habitualmente en forma granular hidratada, con un contenido en agua del 20-30 % de agua, y en forma de pastas diversas que contienen en torno al 50 % de un plastificante y otros diluyentes. Estas formulaciones han reducido considerablemente la inflamabilidad y la sensibilidad al impacto en comparación con el peróxido de benzoilo seco. Algunas son ignífugas. Los endurecedores utilizados con cargas de resinas plásticas, como las imprimaciones para carrocerías de automóviles, contienen normalmente un 50 % de peróxido de benzoilo. Los blanqueadores de harina contienen un 32 % de peróxido de benzoilo, con un 68 % de almidón en grano y sulfato cálcico dihi- dratado o fosfato dicálcico dihidratado y se consideran no inflamables. Las cremas para combatir el acné, que tampoco son inflamables, contienen entre un 5 % y un 10 % de peróxido de benzoilo.
Etiquetas:
PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS,
RIESGOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)