Etiquetas
- ACIDOS INORGANICOS
- ACIDOS Y ANHIDRIDOS ORGANICOS
- ALCOHOLES
- ALDEHIDOS Y CETALES
- AMIDAS
- AMINAS ALIFATICAS
- AMINAS AROMATICAS
- AZIDAS
- CETONAS
- COMPUESTOS DE BORO
- COMPUESTOS DE CIANO
- COMPUESTOS EPOXIDICOS
- COMPUESTOS HETEROCICLICOS
- ESTERES - ACETATOS
- ESTERES ACRILICOS
- ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS)
- ETERES
- ETERES GLICOLICOS
- FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
- FLUOROCARBUROS
- FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
- GLICEROLES Y GLICOLES
- HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
- HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS
- HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y HALOGENADOS
- HIDROCARBUROS AROMATICOS
- HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
- HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS
- HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS
- ISOCIANATOS
- MATERIALES ALCALINOS
- MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD
- NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS
- NITROCOMPUESTOS AROMATICOS
- PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
- RIESGOS
- USOS
sábado, 31 de mayo de 2014
usos del diclorotetrafluoretano
El   diclorotetrafluoretano   es   un   disolvente,   diluyente,   agente limpiador  y  desengrasante  para  circuitos  impresos.  Se  utiliza como  agente  expulsor  para  espumas  extintoras  de  incendios  y como refrigerante en sistemas de refrigeración y aire acondicio- nado, así como para el refinado de magnesio, como inhibidor de la erosión de los metales en fluídos hidráulicos y como material de   refuerzo   en   botellas. 
viernes, 30 de mayo de 2014
Usos del El triclorofluorometano y el dicloromonofluorometano
El  triclorofluorometano  y  el  dicloromonofluorometano  se  utilizaban antigüamente como propulsores para aerosoles. El triclorofluorome- tano se utiliza hoy en día como agente limpiador y desengrasante, como  refrigerante  y  como  agente  expulsor  para  poliuretanos. También se utiliza en extintores de incendios y aislamientos eléc- tricos y como fluído dieléctrico. El dicloromonofluorometano se utiliza en la fabricación de botellas de vidrio, en líquidos intercambiadores de calor, como refrigerante para máquinas centrí- fugas, como disolvente y como agente espumante.
jueves, 29 de mayo de 2014
Usos de Los fluorocarburos
Los fluorocarburos se han utilizado como refrigerantes, propul- sores   para   aerosoles,   disolventes,   agentes   expulsores   para espumas extintoras de incendios y productos químicos interme- dios   de   polímeros.   Tal   como   se   explica   más   adelante,   la preocupación  por  el  efecto  de  los  clorofluorocarburos  en  la destrucción  de  la  capa  de  ozono  de  la  atmósfera  ha  llevado  a prohibir el uso de estos productos químicos.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Usos FLUOROCARBUROS
Los  fluorocarburos  se  derivan  de  los  hidrocarburos  mediante sustitución por flúor de todos o algunos de sus átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos en los que se ha reemplazado alguno de los átomos de hidrógeno por cloro o bromo, además de los que fueron por flúor (es decir, clorofluorhidrocarburos, bromofluorhi- drocarburos)  suelen  incluirse  en  la  clasificación  de  fluorocar- buros; por ejemplo, el bromoclorodifluorometano (CClBrF2).
El primer fluorocarburo económicamente importante fue el diclorodifluorometano (CCl2F2), que se comenzó a utilizar en 1931 como un refrigerante mucho menos tóxico que el dióxido de azufre, el amoníaco o el clorometano, que eran los refrigerantes utilizados en aquella época.
El primer fluorocarburo económicamente importante fue el diclorodifluorometano (CCl2F2), que se comenzó a utilizar en 1931 como un refrigerante mucho menos tóxico que el dióxido de azufre, el amoníaco o el clorometano, que eran los refrigerantes utilizados en aquella época.
martes, 27 de mayo de 2014
Riesgos del éter clorometilmetílico (CMME)
El éter clorometilmetílico (CMME) es también un conocido carci- nógeno humano que, además, produce una intensa irritación. La exposición a vapores del CMME, incluso a concentraciones de tan solo 100 ppm, pueden poner en peligro la vida. Los trabaja- dores  expuestos  a  estas  concentraciones  han  experimentado graves efectos respiratorios, entre ellos edema pulmonar.
Salvo que existan evidencias de lo contrario, la prudencia dicta manipular todos los éteres halogenados con precaución y considerar a todos los agentes alquilantes como posibles cancerígenos. Los éteres glicidílicos se consideran en la familia de
“compuestos epoxídicos”.
Salvo que existan evidencias de lo contrario, la prudencia dicta manipular todos los éteres halogenados con precaución y considerar a todos los agentes alquilantes como posibles cancerígenos. Los éteres glicidílicos se consideran en la familia de
“compuestos epoxídicos”.
lunes, 26 de mayo de 2014
Riesgos del éter bis-(clorometilíco) (BCME)
El  éter  bis-(clorometilíco)  (BCME)  es  un  conocido  carcinógeno humano  (perteneciente  al  Grupo  1  de  la  clasificación  de  la Agencia  Internacional  para  la  Investigación  sobre  el  Cáncer
(IARC)). También es una sustancia extremadamente irritante. Los efectos carcinógenos del BCME se han demostrado en traba- jadores expuestos a la sustancia durante un período de tiempo relativamente corto. Es probable que este reducido período de latencia se deba a la gran potencia del agente.
(IARC)). También es una sustancia extremadamente irritante. Los efectos carcinógenos del BCME se han demostrado en traba- jadores expuestos a la sustancia durante un período de tiempo relativamente corto. Es probable que este reducido período de latencia se deba a la gran potencia del agente.
domingo, 25 de mayo de 2014
Riesgos Eteres halogenados
Al  contrario  que  los  éteres  no  halogenados,  los  éteres  haloge- nados   suponen   un   grave   riesgo   industrial.   Comparten   la propiedad  química  de  ser  agentes  alquilantes;  es  decir,  pueden inducir  la  formación  de  enlaces  químicos  de  grupos  alquilos como grupos etílicos y metílicos con segmentos radicales de elec- trones (p. ej., -NH2  en material genético y hemoglobina). Se cree que esta alquilación está estrechamente relacionada con el cáncer
y se trata con más detalle en otros artículos de la Enciclopedia.
y se trata con más detalle en otros artículos de la Enciclopedia.
sábado, 24 de mayo de 2014
Riesgos Los éteres de bajo peso molecular (metílico, dietílico, isopropílico, viní- lico y vinilisopropílico
Los éteres de bajo peso molecular (metílico, dietílico, isopropílico, viní- lico  y  vinilisopropílico)  son  altamente  inflamables,  con  puntos  de ignición  por  debajo  de  las  temperaturas  ambientales  normales. En consecuencia, exigen la adopción de medidas para evitar la liberación de vapores en áreas donde puedan existir fuentes de ignición. Entre otras medidas de control, deben eliminarse todas las  fuentes  de  ignición  en  las  zonas  donde  puedan  acumularse concentraciones apreciables de vapores de éter durante las opera- ciones  normales,  como  el  secado  de  hornos,  o  cuando  pueda producirse  la  liberación  accidental  del  éter,  ya  sea  en  forma líquida o gaseosa.
Al almacenarlos durante períodos prolongados en presencia de aire o bajo la acción de la luz solar, los éteres pueden formar peróxidos, con el consiguiente peligro de explosión. En los labo- ratorios, los recipientes de vidrio ámbar confieren protección, excepto frente a la radiación ultravioleta o la luz solar directa. Los inhibidores del tipo de la malla de cobre o la adición de una pequeña cantidad de un agente reductor no siempre son eficaces. Si no se necesita un éter seco, puede añadirse agua hasta un 10 % del volumen de éter. La agitación con sulfato ferroso al 5 % elimina los peróxidos. La característica toxicológica principal de los éteres no sustituidos es su efecto narcótico, pudiendo provocar pérdida de consciencia cuando la exposición es considerable y, como buenos disolventes de grasas que son, provocan dermatitis por contacto repetido o prolongado con la piel. La exposición a concentraciones excesivas puede evitarse recurriendo al confina- miento y a la ventilación. Las cremas protectoras y los guantes impermeables ayudan a evitar la irritación cutánea. En caso de pérdida de consciencia, debe retirarse a la persona afectada del
 
lugar contaminado y proporcionarle respiración artificial y oxígeno.
El principal efecto fisiológico de los éteres no halogenados que aparecen en las tablas adjuntas es la anestesia. Las exposiciones repetidas a concentraciones superiores a 400 ppm de éter etílico producen irritación nasal, inapetencia, cefalea, mareo y excitación, seguidos de somnolencia. El contacto repetido con la piel puede secarla y agrietarla. Se han descrito algunos casos de trastornos mentales como consecuencia de exposiciones prolongadas.
Al almacenarlos durante períodos prolongados en presencia de aire o bajo la acción de la luz solar, los éteres pueden formar peróxidos, con el consiguiente peligro de explosión. En los labo- ratorios, los recipientes de vidrio ámbar confieren protección, excepto frente a la radiación ultravioleta o la luz solar directa. Los inhibidores del tipo de la malla de cobre o la adición de una pequeña cantidad de un agente reductor no siempre son eficaces. Si no se necesita un éter seco, puede añadirse agua hasta un 10 % del volumen de éter. La agitación con sulfato ferroso al 5 % elimina los peróxidos. La característica toxicológica principal de los éteres no sustituidos es su efecto narcótico, pudiendo provocar pérdida de consciencia cuando la exposición es considerable y, como buenos disolventes de grasas que son, provocan dermatitis por contacto repetido o prolongado con la piel. La exposición a concentraciones excesivas puede evitarse recurriendo al confina- miento y a la ventilación. Las cremas protectoras y los guantes impermeables ayudan a evitar la irritación cutánea. En caso de pérdida de consciencia, debe retirarse a la persona afectada del
lugar contaminado y proporcionarle respiración artificial y oxígeno.
El principal efecto fisiológico de los éteres no halogenados que aparecen en las tablas adjuntas es la anestesia. Las exposiciones repetidas a concentraciones superiores a 400 ppm de éter etílico producen irritación nasal, inapetencia, cefalea, mareo y excitación, seguidos de somnolencia. El contacto repetido con la piel puede secarla y agrietarla. Se han descrito algunos casos de trastornos mentales como consecuencia de exposiciones prolongadas.
viernes, 23 de mayo de 2014
Usos ETERES
Los éteres son compuestos orgánicos en los que el oxígeno actúa de enlace entre dos radicales orgánicos. La mayoría de los éteres de importancia industrial son líquidos, aunque el éter metílico es un gas y algunos éteres, como los de celulosa, son sólidos.
jueves, 22 de mayo de 2014
Riesgos del formiato de metilo
El  formiato  de  metilo  es  un  líquido  inflamable.  El  vapor  forma mezclas explosivas con el aire a temperatura normal. Este éster puede  ser  absorbido  por  el  organismo  a  través  de  los  sistemas respiratorio y digestivo y también por vía percutánea. Tiene un efecto  irritante  y  narcótico  y,  a  concentraciones  altas,  puede producir  narcosis,  disnea,  convulsiones,  coma  y  muerte  en animales de experimentación. En estas condiciones, los pulmones fueron los órganos más afectados (congestión, enfisema y edema), con  hiperemia  en  los  riñones,  las  glándulas  suprarrenales,  el hígado  y  las  meninges.  Puesto  que  el  formiato  de  metilo  suele utilizarse  como  ingrediente  de  mezclas  de  disolventes,  es  difícil determinar exactamente su sintomatología específica. Trabajadores expuestos a los vapores de un disolvente con 30 % de  formiato  de  metilo  sufrieron  irritación  de  las  mucosas, sensación  de  opresión  torácica  y  disnea  de  intensidad  variable; algunos  experimentaron  euforia,  otros  depresión.  Un  joven  al que se le aplicó el éster en la cabeza como parasiticida desarrolló cianosis en 20 minutos y falleció por insuficiencia cardíaca.
Etiquetas:
ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS),
RIESGOS
miércoles, 21 de mayo de 2014
Riesgos del oxalato de etilo
El oxalato de etilo se obtiene por un procedimiento estandarizado de esterificación, utilizando alcohol etílico y ácido oxálico. Es un líquido combustible, pero no produce concentraciones inflama- bles de sus vapores a temperatura ambiente. En el organismo se hidroliza para formar ácido oxálico, siendo éste último el respon- sable de los efectos tóxicos. No se conoce ningún caso de intoxi- cación  letal  por  oxalato  de  etilo  en  la  industria,  pero  siempre deben tenerse en cuenta sus posibles efectos tóxicos. En caso de exposición crónica en los seres humanos, se observa una disminu- ción del recuento sanguíneo de hematíes y leucocitos, junto con una ligera eosinofilia y neutropenia.
Etiquetas:
ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS),
RIESGOS
martes, 20 de mayo de 2014
Riesgos del formiato de etilo
El  formiato  de  etilo  se  obtiene  calentando  alcohol  etílico  con ácido  fórmico  en  presencia  de  ácido  sulfúrico  y  destilando  el producto  resultante.  Es  un  líquido  inflamable  y  sus  vapores forman mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales.
En experimentos con animales, la inhalación de los vapores de esta sustancia causó temblores, depresión progresiva del sistema nervioso central y muerte por insuficiencia circulatoria y respira- toria, siendo la dosis narcótica semejante a la dosis letal. La into- xicación por formiato de etilo industrial no está bien documentada, aunque a concentraciones de 330 ppm, los traba- jadores experimentan irritación de la conjuntiva y de las mucosas, que en ocasiones persiste varias horas después de haber cesado el contacto.
En experimentos con animales, la inhalación de los vapores de esta sustancia causó temblores, depresión progresiva del sistema nervioso central y muerte por insuficiencia circulatoria y respira- toria, siendo la dosis narcótica semejante a la dosis letal. La into- xicación por formiato de etilo industrial no está bien documentada, aunque a concentraciones de 330 ppm, los traba- jadores experimentan irritación de la conjuntiva y de las mucosas, que en ocasiones persiste varias horas después de haber cesado el contacto.
Etiquetas:
ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS),
RIESGOS
lunes, 19 de mayo de 2014
Riesgos El formiato de butilo
El formiato de butilo es inflamable y su vapor forma mezclas explo- sivas  con  el  aire  a  temperaturas  normales.  Irrita  los  ojos  y  las mucosas. Se absorbe por los pulmones y el tracto gastrointestinal. En  estudios  con  animales  se  ha  comprobado  que  provoca narcosis y edema pulmonar a concentraciones muy altas, pero no se  ha  registrado  ningún  caso  de  intoxicación  industrial  o  acci- dental en seres humanos.
Etiquetas:
ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS)
domingo, 18 de mayo de 2014
Usos del formiato de metilo
El formiato de metilo se obtiene calentando alcohol metílico con formiato  sódico  y  ácido  clorhídrico.  El  formiato  de  metilo  así obtenido  se  separa  por  destilación.  Es  un  buen  disolvente  de grasas, ácidos grasos, colodión y celuloide. Utilizado como disol- vente industrial general, suele mezclarse con otros ésteres como el formiato de etilo, el acetato de metilo y el acetato de etilo.
Etiquetas:
ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS),
USOS
sábado, 17 de mayo de 2014
Usos ESTERES, ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS)
Los  ésteres  son  compuestos  orgánicos  obtenidos  por  reacción entre un ácido orgánico o inorgánico y un alcohol, con elimina- ción de agua. También se pueden obtener por medio de otras reacciones, entre ellas las siguientes: haluros de ácidos con alco- holes o fenoles; cetonas con alcoholes o fenoles; o ácidos libres con diazoderivados alifáticos, especialmente el diazometano.
Los ésteres de ácidos minerales son líquidos. Los resultantes de ácidos alifáticos con alcoholes saturados son líquidos de olor agradable y fácilmente solubles en agua. Los ésteres aromáticos son menos volátiles y poseen un olor agradable. Los ésteres bencílicos son más irritantes que los correspondientes ésteres alifáticos. La mayoría de los poliésteres aromáticos son líquidos con una presión de vapor baja y un punto de ebullición muy alto. Dada la estabilidad de estos últimos compuestos, se utilizan mucho en la industria de los plásticos.
Los ésteres de ácidos minerales son líquidos. Los resultantes de ácidos alifáticos con alcoholes saturados son líquidos de olor agradable y fácilmente solubles en agua. Los ésteres aromáticos son menos volátiles y poseen un olor agradable. Los ésteres bencílicos son más irritantes que los correspondientes ésteres alifáticos. La mayoría de los poliésteres aromáticos son líquidos con una presión de vapor baja y un punto de ebullición muy alto. Dada la estabilidad de estos últimos compuestos, se utilizan mucho en la industria de los plásticos.
Etiquetas:
ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS),
USOS
viernes, 16 de mayo de 2014
Riesgos ESTERES ACRILICOS
Como  ocurre  con  muchos  monómeros  es  decir,  compuestos químicos que se polimerizan para formar plásticos y resinas, la reactividad de los acrilatos puede plantear riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo cuando existen niveles de exposición suficientes.  El  acrilato  de  metilo  es  muy  irritante  y  puede provocar   sensibilización.   Se   han   descrito   algunos   casos   de lesiones hepáticas y renales asociadas a exposiciones crónicas. No existen   pruebas   concluyentes   de   carcinogénesis   (Grupo   3: inclasificable, según la Agencia Internacional para la Investiga- ción sobre el Cáncer (IARC)). Por el contrario, el acrilato de etilo está  considerado  como  un  carcinógeno  del  Grupo  2B  (posible carcinógeno  humano).  Sus  vapores  son  muy  irritantes  para  la nariz, los ojos y el tracto respiratorio. Puede provocar lesiones de córnea  y  la  inhalación  de  sus  vapores  en  altas  concentraciones causa edema pulmonar. Se han descrito algunos casos de sensibi- lización  cutánea  por  contacto  con  acrilato  de  etilo  líquido.  El acrilato butílico exhibe propiedades biológicas similares a las de los acrilatos de etilo y metilo, si bien la toxicidad parece disminuir con el aumento de su peso molecular. También es una sustancia irritante que puede provocar sensibilización por contacto de la piel con el líquido.
Los metacrilatos se parecen a los acrilatos, pero su actividad biológica es menor. No ha podido demostrarse que provoquen cáncer en los animales. El metacrilato de metilo puede actuar como depresor del sistema nervioso central y se han dado casos de sensibilización en los trabajadores expuestos al monómero. El metacrilato de etilo comparte las propiedades del metacrilato de metilo, pero es mucho menos irritante. Al igual que los acrilatos, la potencia biológica de los metacrilatos disminuye con el aumento del peso molecular y el metacrilato de butilo, aunque es irritante, lo es menos que el metacrilato de etilo.
Los metacrilatos se parecen a los acrilatos, pero su actividad biológica es menor. No ha podido demostrarse que provoquen cáncer en los animales. El metacrilato de metilo puede actuar como depresor del sistema nervioso central y se han dado casos de sensibilización en los trabajadores expuestos al monómero. El metacrilato de etilo comparte las propiedades del metacrilato de metilo, pero es mucho menos irritante. Al igual que los acrilatos, la potencia biológica de los metacrilatos disminuye con el aumento del peso molecular y el metacrilato de butilo, aunque es irritante, lo es menos que el metacrilato de etilo.
jueves, 15 de mayo de 2014
Usos del metacrilato de n-butilo
El  metacrilato  de  n-butilo  es  un  monómero  para  resinas,  revesti- mientos, disolventes, adhesivos y aditivos para aceites y se utiliza en emulsiones para materias textiles, acabado de cuero y papel y en la fabricación de lentes de contacto.
miércoles, 14 de mayo de 2014
Usos del acrilato de etilo
El acrilato de etilo es un componente de polí- meros producidos por emulsión y solución para el recubrimiento superficial  de  materias  textiles,  papel  y  cuero.  Asimismo,  se emplea  en  la  síntesis  de  aromas  y  fragancias;  como  aditivo  en pastas para abrillantasuelos y selladores; en cremas para zapatos;
y en la producción de fibras, adhesivos y aglomerantes acrílicos. Más del 50 % del metacrilato de metilo producido se utiliza para fabricar polímeros acrílicos. En forma de polimetacrilato de metilo y otras resinas, se usa principalmente en forma de láminas plásticas, polvo de moldeo y extrusión, resinas de recubrimiento superficial, polímeros de emulsión, fibras, tintas y películas. El metacrilato de metilo sirve también para la fabricación de los productos conocidos como Plexiglas o Lucite que se emplean en prótesis dentarias plásticas, lentes de contacto duras y cementos
y en la producción de fibras, adhesivos y aglomerantes acrílicos. Más del 50 % del metacrilato de metilo producido se utiliza para fabricar polímeros acrílicos. En forma de polimetacrilato de metilo y otras resinas, se usa principalmente en forma de láminas plásticas, polvo de moldeo y extrusión, resinas de recubrimiento superficial, polímeros de emulsión, fibras, tintas y películas. El metacrilato de metilo sirve también para la fabricación de los productos conocidos como Plexiglas o Lucite que se emplean en prótesis dentarias plásticas, lentes de contacto duras y cementos
martes, 13 de mayo de 2014
Usos del acrilato de metilo
El acrilato de metilo, que produce la resina más dura de todos  los  ésteres  acrílicos,  se  utiliza  en  la  fabricación  de  fibras acrílicas  como  un  comonómero  del  acrilonitrilo,  puesto  que  su presencia facilita el hilado de las fibras. Se utiliza en odontología, medicina y farmacia y para la polimerización de residuos radiac- tivos.  Esta  sustancia  se  emplea  también  en  la  depuración  de efluentes industriales y en la liberación programada y la desinte- gración de pesticidas
lunes, 12 de mayo de 2014
Usos ESTERES ACRILICOS
Los ésteres acrílicos se utilizan en la fabricación de resinas para el acabado del cuero y recubrimientos de materias textiles, plástico y papel. 
domingo, 11 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de vinilo
El acetato de vinilo se transforma metabólicamente en acetalde- hído, lo que hace pensar en un posible efecto carcinogénico. Por este motivo y por los resultados positivos obtenidos en los estudios con  animales,  la  Agencia  Internacional  para  la  Investigación sobre el Cáncer (IARC) lo ha clasificado en el Grupo 2B como posible  carcinógeno  humano.  Además,  esta  sustancia  química irrita el tracto respiratorio superior y los ojos y desengrasa la piel.
sábado, 10 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de ciclohexilo
El acetato de ciclohexilo puede ejercer un efecto narcótico suma- mente intenso en animales y, experimentalmente, parece ser un
 
irritante más potente que el acetato de amilo. Sin embargo, tampoco en este caso existen datos suficientes sobre la exposición humana para evaluar los riesgos. Esta sustancia no tiende a acumularse en el organismo y muchos de sus efectos parecen ser reversibles.
irritante más potente que el acetato de amilo. Sin embargo, tampoco en este caso existen datos suficientes sobre la exposición humana para evaluar los riesgos. Esta sustancia no tiende a acumularse en el organismo y muchos de sus efectos parecen ser reversibles.
viernes, 9 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de hexilo
El acetato de hexilo y el acetato de bencilo se utilizan en la industria y son inflamables, pero puesto que su presión de vapor es baja, a menos que se calienten no es probable que den lugar a concen- traciones de vapores inflamables. Los experimentos realizados en animales  indican  que  las  propiedades  tóxicas  de  estos  acetatos son más pronunciadas que las del acetato de amilo. No obstante, en la práctica su escasa volatilidad determina que el efecto en los trabajadores  afectados  se  limite  a  una  irritación  local.  No  se dispone de información suficiente para evaluar los riesgos de esta sustancia.
jueves, 8 de mayo de 2014
Riesgos Acetato de amilo.
Todos  los  isómeros  y  grados  del  acetato  de amilo son inflamables y sus vapores forman mezclas inflamables con  el  aire.  A  concentraciones  altas  (10.000  ppm  durante  5  h) puede  resultar  letal  para  las  cobayas.  Los  principales  síntomas descritos en casos de exposición profesional son cefalea e irrita- ción  de  las  mucosas  de  la  nariz  y  de  la  conjuntiva,  así  como vértigo,   palpitaciones,   trastornos   gastrointestinales,   anemia, lesiones cutáneas, dermatitis y lesiones hepáticas. El acetato de amilo también provoca el desengrasado de la piel y la exposición prolongada a esta sustancia puede causar dermatitis. El acetato de butilo es considerablemente más irritante que el acetato de etilo. Además,  puede  provocar  cambios  de  conducta  similares  a  los observados con el acetato de amilo.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de etilo
El acetato de etilo es un líquido inflamable y produce un vapor que   forma   mezclas   explosivas   con   el   aire   a   temperaturas normales. El acetato de etilo irrita la conjuntiva y las mucosas del tracto  respiratorio.  Los  experimentos  en  animales  demuestran que,  a  concentraciones  muy  elevadas,  este  éster  tiene  efectos narcóticos y letales. A concentraciones de entre 20.000 y 43.000 ppm puede producir edema pulmonar con hemorragia, síntomas de depresión del sistema nervioso central, anemia secundaria y alteraciones hepáticas. En personas expuestas a concentraciones más bajas se ha observado irritación de la nariz y la faringe, así como  irritación  de  la  conjuntiva  con  opacidad  temporal  de  la córnea.  Rara  vez  la  exposición  produce  sensibilización  de  las mucosas y erupciones cutáneas.
El efecto irritante del acetato de etilo es menos intenso que el de los acetatos de propilo o de butilo. Estos dos isómeros del acetato de propilo son inflamables y sus vapores forman mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. A concentra- ciones de 200 ppm pueden causar irritación ocular y, a concen- traciones superiores, irritan también la nariz y la laringe Se han descrito casos de irritación de la conjuntiva, opresión torácica y tos en trabajadores expuestos por motivos profesionales a estos ésteres, pero sin efectos permanentes o sistémicos. El contacto reiterado del líquido con la piel puede ocasionar su desengrasado
y agrietamiento.
El efecto irritante del acetato de etilo es menos intenso que el de los acetatos de propilo o de butilo. Estos dos isómeros del acetato de propilo son inflamables y sus vapores forman mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. A concentra- ciones de 200 ppm pueden causar irritación ocular y, a concen- traciones superiores, irritan también la nariz y la laringe Se han descrito casos de irritación de la conjuntiva, opresión torácica y tos en trabajadores expuestos por motivos profesionales a estos ésteres, pero sin efectos permanentes o sistémicos. El contacto reiterado del líquido con la piel puede ocasionar su desengrasado
y agrietamiento.
martes, 6 de mayo de 2014
Riesgos del acetato de metilo
El  acetato  de  metilo  es  inflamable  y  sus  vapores  forman  mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. Estos vapores, a concentraciones elevadas, pueden causar irritación de los ojos y las mucosas, así como cefalea, sopor, mareo, quemaduras en los ojos,  lagrimeo,  palpitaciones,  sensación  de  opresión  torácica  y disnea. Se han producido algunos casos de ceguera por contacto de esta sustancia con los ojos.
lunes, 5 de mayo de 2014
Usos de El acetato de 2-pentilo
El acetato de 2-pentilo tiene los mismos usos  que  los  demás  acetatos  y  se  emplea  como  disolvente  de caucho  clorado,  pinturas  metálicas,  adhesivos,  linóleo,  papel lavable para paredes, perlas y recubrimiento de perlas artificiales.
104.05
104.05
domingo, 4 de mayo de 2014
Usos de El acetato de vinilo
El  acetato  de  vinilo  se  utiliza  principalmente  como  producto químico intermedio en la producción de alcohol y acetales polivinílicos.  También  se  emplea  en  lacas  para  el  cabello  y  en  la producción de pinturas en emulsión, materiales para acabados e impregnación y pegamentos.
sábado, 3 de mayo de 2014
Usos de El acetato sódico
El acetato sódico se utiliza en el curtido del cuero, en fotografía, en galvanoplastia y  como  conservante  cárnico,  así  como  en  la  fabricación  de jabones y productos farmacéuticos.
viernes, 2 de mayo de 2014
Usos del El acetato de isoamilo
El  acetato  de  isoamilo  se utiliza en la tinción y el terminado de tejidos, para perfumar las ceras  para  calzado  y  para  fabricar  sedas,  pieles  y  perlas  artificiales,  películas  fotográficas,  adhesivos  de  celuloide,  barnices impermeables  y  pinturas  metálicas.  También  se  emplea  en  la fabricación  de  vidrio  artificial  y  sombreros  de  paja  y  como componente de lacas y soluciones endurecedoras. 
jueves, 1 de mayo de 2014
Usos del acetato de amilo
En  su  forma  comercial,  el  acetato  de  amilo,  una  mezcla  de isómeros, se utiliza como disolvente de nitrocelulosa en la fabrica- ción de lacas y como aromatizante, debido a que tiene un olor parecido al del plátano. También se emplea en la fabricación de pieles artificiales, películas fotográficas, vidrio artificial, celuloide, seda  artificial  y  barnices  para  muebles
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
