El   fósforo   (P)   existe   en   tres   formas   alotrópicas:   blanco   (o amarillo), rojo y negro, este último sin importancia industrial. El fósforo blanco es un sólido incoloro o de aspecto céreo que se oscurece con la exposición a la luz y brilla en la oscuridad (fosforescencia). Arde espontáneamente en contacto con el aire produciendo  una  llama  azul  y  un  olor  desagradable  característico parecido al del ajo. La forma roja es más estable.
Etiquetas
- ACIDOS INORGANICOS
- ACIDOS Y ANHIDRIDOS ORGANICOS
- ALCOHOLES
- ALDEHIDOS Y CETALES
- AMIDAS
- AMINAS ALIFATICAS
- AMINAS AROMATICAS
- AZIDAS
- CETONAS
- COMPUESTOS DE BORO
- COMPUESTOS DE CIANO
- COMPUESTOS EPOXIDICOS
- COMPUESTOS HETEROCICLICOS
- ESTERES - ACETATOS
- ESTERES ACRILICOS
- ESTERES ALCANOATOS (EXCEPTO ACETATOS)
- ETERES
- ETERES GLICOLICOS
- FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
- FLUOROCARBUROS
- FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
- GLICEROLES Y GLICOLES
- HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS
- HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS
- HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y HALOGENADOS
- HIDROCARBUROS AROMATICOS
- HIDROCARBUROS AROMATICOS HALOGENADOS
- HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS
- HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS
- ISOCIANATOS
- MATERIALES ALCALINOS
- MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD
- NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS
- NITROCOMPUESTOS AROMATICOS
- PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
- RIESGOS
- USOS
viernes, 31 de julio de 2020
Usos del Fósforo
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
jueves, 30 de julio de 2020
Usos del tricloruro de fósforo, oxicloruro de fósforo y el pentacloruro de fósforo
 El  tricloruro  de fósforo es un componente de los agentes de acabado de los tejidos y un producto químico intermedio o reactivo en la fabricación de muchos compuestos químicos industriales, entre ellos insecticidas, agentes tensioactivos sintéticos y productos para el pulido de la plata. El oxicloruro de fósforo y el pentacloruro de fósforo sirven como agentes clorantes de compuestos orgánicos.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS,
USOS
miércoles, 29 de julio de 2020
Usos del trisulfuro de tetrafósforo y del pentóxido de fósforo
El trisulfuro de tetrafósforo se utiliza para fabricar las cabezas de cerillas y las cintas de rozamiento de las cajas de cerillas de “seguridad”. El pentóxido de fósforo se añade al asfalto en el proceso de refinado al aire para elevar su punto de fusión y se utiliza en la fabri- cación  de  vidrios  especiales  para  tubos  de  vacío.
14.8
14.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
lunes, 27 de julio de 2020
Usos del fósforo blanco, fósforo rojo
El fósforo blanco se utiliza en la fabricación de raticidas; el fósforo rojo se emplea en pirotécnia, en la fabricación de cerillas de seguridad,  en  la  síntesis  de  compuestos  químicos,  en  pesticidas, proyectiles incendiarios, balas trazadoras y bombas de humo.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
domingo, 26 de julio de 2020
Usos del fosfuro cálcico, sulfuro de fósforo y La fosfina
Algunos  fosfatos  orgánicos  se  utilizan  para  la  producción  de materiales pirotécnicos, explosivos y pesticidas. El fosfuro cálcico se utiliza en señales de fuego, torpedos, pirotécnia y como rodenticida.  El  sulfuro  de  fósforo  se  utiliza  en  la  fabricación  de  cerillas de seguridad, compuestos de ignición, aditivos de aceites lubricantes y pesticidas. La fosfina se utiliza para el control de roedores
y como insecticida aplicado en la fumigación de piensos, tabaco almacenado en hojas y vagones utilizados para el transporte de animales.
y como insecticida aplicado en la fumigación de piensos, tabaco almacenado en hojas y vagones utilizados para el transporte de animales.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
sábado, 25 de julio de 2020
Presencia y usos del trifenil fosfato
El  trifenil  fosfato  es  un plastificante retardador de la llama para materiales celulósicos y un plastificante para adhesivos aplicados en caliente. Es también útil en las industrias de tapicería y de cartón alquitranado.
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
jueves, 23 de julio de 2020
Presencia y usos del tributil fosfato
El tributil fosfato sirve como plastificante de ésteres de celulosa, lacas, plásticos y resinas vinílicas. Es también un agente acomplejante en la extracción de metales pesados y un agente antiespumante en  procesos  de  separación  del  minerales
104.8
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
miércoles, 22 de julio de 2020
Presencia y usos del pirofosfato tetrasódico
El pirofosfato tetrasódico tiene una gran diversidad de aplicaciones en las industrias del papel, la alimentación, los tejidos y el caucho. Se utiliza también en la perforación de pozos de petróleo, tratamiento de aguas, emulsificación de quesos, producción de detergentes para ropa y deposición galvanoplástica de metales. El pirofosfato tetrasódico se utiliza para la tinción de tejidos, el lavado de lana y el procesamiento de arcilla y papel.
104.8
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
martes, 21 de julio de 2020
Presencia y usos del tricresil fosfato (TCP)
El tricresil fosfato (TCP) se utiliza como disolvente de ésteres de nitrocelulosa  y  numerosas  resinas  naturales.  Es  un  plastificante de caucho clorado, plásticos vinílicos, poliestireno y ésteres polia- crílicos  y  polimetracrílicos.  El  tricresil  fosfato  actúa  también como ligante de resinas y nitrocelulosas, mejorando las propie- dades de resistencia, elasticidad y pulido de los revestimientos. En solitario o combinado con hidrocarburos, se utiliza como aditivo antidesgaste  y  antifricción  en  numerosos  lubricantes  sintéticos, incorrectamente  llamados  “aceites”  por  su  aspecto.  Se  utiliza también como líquido hidráulico. Cuando se incorpora a la gaso- lina,  el  tricresil  fosfato  contrarresta  los  efectos  nocivos  de  los depósitos  de  plomo.  Además,  es  un  excelente  retardante  de  la llama en numerosas industrias.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
lunes, 20 de julio de 2020
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS - Presencia y usos
El fósforo no está presente en la naturaleza en estado libre, sino combinado con numerosos compuestos vegetales y animales. Se encuentra también en formaciones rocosas que contienen fosfato, como la apatita (una forma de fosfato cálcico). En Estados Unidos (Tennessee y Florida), algunas zonas del norte de Africa y algunas islas del Pacífico, existen grandes depósitos de fosfatos en forma mineral.
Los fosfatos inorgánicos y orgánicos se utilizan ampliamente en la industria como aditivos de lubricantes, retardadores de llama, plastificantes   y   productos   químicos   intermedios.   Se   utilizan también en las industrias de caucho, plástico, papel, barnices y metal y como ingredientes de pesticidas y productos de limpieza. El  dibutilfenil  fosfato  y  el  tributil  fosfato  son  componentes  de  los líquidos hidráulicos utilizados en los motores de los aviones, y la hexametil  fosforamida  es  un  descongelante  que  se  añade  a  los combustibles de los reactores. El dibutil fosfato se utiliza en la sepa- ración y extracción de metales y como catalizador en la fabrica- ción de fenol y resinas uréicas. El trimetil fosfato se emplea en la industria   automovilística   como   antiincrustante   de   las   bujías
y como aditivo de la gasolina para controlar la ignición de super- ficie y el autoencendido.
El ácido fosfórico es un componente de cemento dental, látex de caucho, agentes controladores de llama y lodos de inyección de pozos de petróleo. Se utiliza como aromatizante de bebidas no alcohólicas, para la tinción del algodón, para el tratamiento de las aguas, como componente de ladrillos refractarios, en la fabrica- ción  de  fertilizantes  con  superfosfatos,  en  la  limpieza  de  los metales antes de pintarlos, como aditivo en la gasolina y como ligante en la cerámica.
Etiquetas:
FOSFATOS INORGANICOS Y ORGANICOS
domingo, 19 de julio de 2020
Primeros Auxilios FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 1
La  velocidad  en  la  administración  del  trata- miento es esencial en caso de producirse una exposición aguda. El agente tóxico debe eliminarse de la piel, para lo cual lo mejor es lavar la zona afectada con agua abundante. Al cabo de unos minutos de lavado, la zona afectada debe limpiarse o rociarse con polietilenglicol-300 hasta que haya pasado el peligro de colapso. Si  la  zona  expuesta  está  cubierta  con  ropa,  ésta  debe  retirarse debajo  de  la  ducha.  Las  quemaduras  provocadas  por  el  fenol deben cubrirse suavemente con un apósito limpio y blanco. No deben utilizarse grasas, pomadas o ungüentos en el tratamiento inicial  de  este  tipo  de  quemaduras.  El  tratamiento  hospitalario consiste  en  sedación,  retirada  del  tejido  muerto,  reposición  de líquidos y administracion de antibióticos y vitaminas. Si el fenol ha salpicado los ojos, será necesario lavarlos con agua abundante durante al menos 15 minutos. Todas las lesiones oculares, salvo las más triviales, deben ser vistas por un oftalmólogo.
La velocidad es también esencial en caso de ingestión de fenol. En el lugar de trabajo debe disponerse de un equipo adecuado de primeros auxilios y los servicios médicos locales deben ser infor- mados de la posibilidad de este tipo de accidentes, de manera que estén  preparados  para  dispensar  un  tratamiento  médico  de urgencia. El tratamiento de la intoxicación crónica por fenol es sintomático  una  vez  que  la  víctima  ha  sido  retirada  del  lugar de exposición.
Fin FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
104.8
jueves, 16 de julio de 2020
Medidas de salud y seguridad FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 2
Entre las medidas que deben adoptarse con respecto al fenol y sus derivados, pueden citarse las siguientes:
- una cuidadosa instrucción de las personas que participan en la fabricación, manipulación, almacenamiento y transporte de fenol
- una ventilación eficaz
- una eliminación adecuada de los residuos fenólicos para evitar la posible contaminación de la atmósfera, los cursos fluviales y las aguas subterráneas, puesto que las especies acuáticas son especialmente sensibles a los efectos de esta familia de compuestos químicos
- precauciones especiales durante la limpieza de los tanques, no debiendo realizarse ésta sin un equipo adecuado, con sumi- nistro de aire a presión, arnés de seguridad, cabo salvavidas, máscara con respirador, botas, mandil y guantes de caucho, y un “vigilante” apostado a la entrada del tanque
- vigilancia continua por parte del higienista o el médico para detectar síntomas de intoxicación aguda o crónica (local o sistémica)
- precauciones para la prevención de incendios.
sábado, 11 de julio de 2020
Medidas de salud y seguridad FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS Parte 1
Estas   sustancias   deben   manipularse   con   precaución.   Para prevenir sus efectos tópicos y su absorción, debe evitarse la inhalación de los vapores y el contacto del polvo y la piel con soluciones de estos materiales. Debe prevenirse también la ingestión de incluso cantidades traza. Si la exposición al polvo no puede evitarse  del  todo,  la  nariz  y  la  boca  deben  protegerse  con  un respirador  o  un  paño  doblado  y  utilizar  gafas  herméticas  para proteger los ojos. Deben utilizarse también prendas protectoras, como guantes de goma (no de algodón). Los trabajadores deben cambiarse  inmediatamente  de  ropa  si  ésta  se  contamina  con algún vertido. Toda la ropa utilizada durante una operación de nebulización  debe  lavarse  antes  de  ser  utilizada  de  nuevo.  Las precauciones normales consisten en lavarse las manos, los brazos y la cara con agua y jabón antes de comer, beber o fumar. Al final de cada jornada, los trabajadores deben ducharse y ponerse ropa limpia.
104.8
miércoles, 8 de julio de 2020
Riesgos del Cresoles y sus derivados.
CEl cresol puro es una mezcla de isómeros orto- (o-), meta- (m-) y para (p-), mientras que el ácido cresílico, utili- zado algunas veces como sinónimo de mezcla de cresoles, es una mezcla de cresoles, xilenoles y fenol en la que el 50 % del material tiene un punto de ebullición superior a 204 ºC. La concentración relativa de isómeros en el cresol puro depende de la fuente. Los efectos tóxicos del cresol son similares a los del fenol. Puede absorberse a través de la piel, el sistema respiratorio y el sistema digestivo. La velocidad de penetración a través de la piel depende más del área de la superficie que de la concentración.
Al  igual  que  el  fenol,  es  un  veneno  protoplásmico  general  y tóxico   para   todas   las   células.   Las   soluciones   concentradas producen corrosión local de la piel y de las membranas mucosas, mientras que las soluciones diluidas producen irritación, vesiculación y ulceración de la piel. El contacto con la piel puede causar también neuritis periférica facial, deterioro de la función renal e incluso necrosis del hígado y de los riñones. En personas suscepti- bles puede aparecer dermatitis por sensibilización tras su exposición  a  soluciones  inferiores  al  0,1  %.  A  nivel  sistémico,  es  un potente   depresor   de   los   sistemas   cardiovascular   y   nervioso central,  actuando  sobre  todo  en  la  columna  vertebral  y  la médula.   La   administración   oral   produce   una   sensación   de quemazón en la boca y el esófago, pudiendo causar vómitos. La concentración de vapor alcanzada a temperaturas relativamente altas causa irritación de las vías aéreas superiores y de la mucosa nasal.  La  absorción  sistémica  va  seguida  de  colapso  vascular, shock,    hipotermia,    inconsciencia,    insuficiencia    respiratoria y muerte. Se han descrito también complicaciones pancreáticas. La dosis oral tóxica media para animales de pequeño tamaño es 1   mg/kg,   y,   específicamente,   0,6   mg/kg   para   el   p-cresol, 0,9 mg/kg para el o-cresol, y 1,0 mg/kg para el m-cresol. Por su similitud con el fenol, la dosis letal en el hombre puede estimarse en unos 10 g. En el organismo, una pequeña parte se oxida a hidroquinona y pirocatequina, mientras que el resto se excreta tal cual o se conjuga con ácido glucurónico o sulfúrico. Al analizar la orina  se  observan  células  hemáticas,  cilindros  y  albúmina.  El cresol conlleva también un peligro moderado de incendio.
104.8
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
lunes, 6 de julio de 2020
Riesgos de la Quinona.
 En animales, la absorción de grandes dosis de quinona a  través  de  los  tejidos  subcutános  o  el  tracto  gastroentérico produce cambios locales, llanto, convulsiones clónicas, dificultad respiratoria, descenso de la tensión arterial y muerte por parálisis de los centros medulares. La asfixia parece desempeñar un papel fundamental  como  causa  de  la  muerte,  debido  a  las  lesiones pulmonares  producidas  por  la  excreción  de  quinona  en  los alvéolos  y  a  ciertos  efectos  todavía  no  bien  conocidos  de  la quinona en la hemoglobina. La orina de los animales gravemente intoxicados contiene proteínas, sangre, cilindros e hidroquinona libre y conjugada.
En el ser humano, el contacto de las partes expuestas del cuerpo (especialmente superficies húmedas) con quinona, ya sea en forma de material cristalino, solución o vapores condensados, provoca lesiones locales graves en la piel y las mucosas. Los cambios locales consisten en despigmentación, irritación intensa con eritema, hinchazón y formación de pápulas y vesículas. El contacto prolongado con la piel puede causar necrosis. La condensación de vapores en los ojos provoca graves trastornos de la visión. La lesión suele extenderse por toda la conjuntiva y se caracteriza por un depósito de pigmento. La pigmentación, que va desde un marrón difuso hasta la aparición de glóbulos de color negro marrón, se localiza principalmente en las zonas que se extienden desde los canthi en dirección medial hasta los bordes de la córnea. La lesión afecta a todas las capas de la córnea, con la consiguiente decoloración, que puede ser blanca y opaca o marrón verduzca y traslúcida. La lesión de la córnea puede seguir existiendo una vez que el pigmento ha desaparecido. Algunos casos de ulceración de la córnea se han producido después de tan sólo una breve exposición a altas concentraciones de vapor de quinona o tras la exposición reiterada a concentraciones modera- damente altas.
 
En el ser humano, el contacto de las partes expuestas del cuerpo (especialmente superficies húmedas) con quinona, ya sea en forma de material cristalino, solución o vapores condensados, provoca lesiones locales graves en la piel y las mucosas. Los cambios locales consisten en despigmentación, irritación intensa con eritema, hinchazón y formación de pápulas y vesículas. El contacto prolongado con la piel puede causar necrosis. La condensación de vapores en los ojos provoca graves trastornos de la visión. La lesión suele extenderse por toda la conjuntiva y se caracteriza por un depósito de pigmento. La pigmentación, que va desde un marrón difuso hasta la aparición de glóbulos de color negro marrón, se localiza principalmente en las zonas que se extienden desde los canthi en dirección medial hasta los bordes de la córnea. La lesión afecta a todas las capas de la córnea, con la consiguiente decoloración, que puede ser blanca y opaca o marrón verduzca y traslúcida. La lesión de la córnea puede seguir existiendo una vez que el pigmento ha desaparecido. Algunos casos de ulceración de la córnea se han producido después de tan sólo una breve exposición a altas concentraciones de vapor de quinona o tras la exposición reiterada a concentraciones modera- damente altas.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
domingo, 5 de julio de 2020
Riesgos del pirocatecol
El pirocatecol produce una mayor toxicidad aguda que el fenol. La  dosis  oral  letal  aproximada  es  de  0,3  g/kg  en  perros  y 0,16 g/kg en cobayas. El pirocatecol se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal y a través de la piel intacta. Tras su absorción,  una  parte  del  catecol  se  oxida  por  acción  de  la  polifenol oxidasa  para  dar  o-benzoquinona.  Otra  parte  se  conjuga  en  el organismo con ácido hexurónico, ácido sulfúrico y otros ácidos, mientras que una pequeña cantidad se excreta en la orina como pirocatecol libre. La fracción conjugada se hidroliza en la orina liberándose el compuesto libre, que se oxida con la formación de sustancias  de  color  oscuro  que  son  responsables  del  aspecto turbio  de  la  orina.  Aparentemente,  el  pirocatecol  actúa  por mecanismos similares a los descritos para el fenol.
Etiquetas:
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS,
RIESGOS
sábado, 4 de julio de 2020
Riesgos del Catecol (pirocatecol).
Se sabe que el contacto de esta sustancia con la  piel  produce  una  dermatitis  eczematosa.  En  algunos  raros casos,  la  absorción  a  través  de  la  piel  ha  producido  síntomas tóxicos muy similares a los del fenol, con la excepción de algunos efectos  centrales  marcados  (convulsiones).  Las  dosis  tóxicas  o letales provocan síntomas similares a los del fenol en los animales de  experimentación.  No  obstante,  al  contrario  que  el  fenol,  la administración de dosis altas de pirocatecol produce una depresión predominante del sistema nervioso central y una elevación sostenida de la tensión arterial. Esta última parece deberse a una vasoconstricción periférica.
La absorción repetida de dosis subletales en animales provoca metahemoglobinemia,  leucopenia  y  anemia.  La  muerte  sobre- viene aparentemente por insuficiencia respiratoria.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
