jueves, 31 de octubre de 2013

Riesgos de el Amoniaco


El amoniaco está presente en pequeñas cantidades en el aire, el agua, la tierra y en especial, en la materia orgánica en descomposición. Es un producto del metabolismo humano, animal y vegetal normal. El esfuerzo muscular y la excitación del sistema nervioso produce un aumento de la formación de amoniaco
cuya acumulación en los tejidos puede producir intoxicación. La formación endógena de amoniaco también aumenta durante el curso de muchas enfermedades. A través de los procesos vitales es combinado y excretado por el organismo, sobre todo en forma de sulfato amónico y urea. El amoniaco tiene también una gran importancia en el metabolismo del nitrógeno en las plantas.
El amoniaco es ligeramente reactivo y oxidable, permitiendo fácilmente la sustitución (de los átomos de hidrógeno) y otras reacciones. Arde en presencia de aire o hidrógeno, formando nitrógeno. Un ejemplo de sustitución sería la formación de amidas de metales alcalinos o alcalinotérreos. En reacciones de adición, forma formas amoniacales (por ejemplo, CaCl2×8NH3, AgClNH3) y otros compuestos. Al disolverse en agua forma hidróxido amónico (NH4OH), que es una base débil que se disocia de la siguiente forma:

El radical NH + no existe en forma libre, ya que se descompone en 4 amoniaco e hidrógeno cuando se intenta aislar. La intoxicación por amoniaco puede tener lugar durante su producción y también durante la producción de ácido nítrico, nitrato y sulfato amónicos, fertilizantes, urea y sosa, así como en refrigeración, fábricas de hielo, talleres de estampación de algodón, tintado de fibras, galvanoplastia, síntesis orgánicas, termotratamiento de metales (nitruración), laboratorios químicos y muchos otros procesos. El amoniaco se produce y emite también durante el procesado del guano, en la purificación de residuos, en las refinerías de azúcar y en las tenerías. También se encuentra en el acetileno no purificado.
La intoxicación industrial es generalmente aguda, si bien, aunque menos común, también puede producirse de una forma crónica. Los efectos irritantes del amoniaco afectan especial- mente a las vías respiratorias altas y, cuando se encuentra en concentraciones elevadas, afecta al sistema nervioso central, produciendo espasmos. La irritación del tracto respiratorio supe- rior se produce con concentraciones superiores a 100 mg/m3, y la concentración máxima tolerable en 1 hora oscila entre 210 y 350 mg/m3. Las salpicaduras de agua amoniacal en los ojos son especialmente peligrosas. La rápida penetración del amoniaco en el tejido ocular puede ocasionar perforación de la córnea e incluso la destrucción del globo ocular. En cada sección de una fábrica de amoniaco existen riesgos específicos. En las secciones donde el gas se produce, se convierte (oxidación de CO a CO2),
se comprime y se purifica, el problema principal es la emisión de monóxido de carbono y de sulfuro de hidrógeno. Durante la síntesis pueden desprenderse cantidades considerables de amoniaco. Las emisiones a la atmósfera pueden alcanzar límites explosivos.


Riesgos de el Sulfito cálcico

No se ha descrito ningún caso de intoxicación profesional por sulfito cálcico. La ingestión accidental de unos pocos gramos puede producir vómitos repetidos, diarrea violenta, alteraciones circulatorias y metahemoglobinemia.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Riesgos de El nitrato cálcico

El nitrato cálcico ejerce una acción irritante y cauterizante sobre la piel y las mucosas. Es un potente agente oxidante y comporta un riesgo importante de incendio y explosión.

Riesgos de El cloruro cálcico

El cloruro cálcico tiene un poderoso efecto irritante sobre la piel y las mucosas. En los trabajadores encargados del envasado de cloruro cálcico seco, se han descrito casos de irritación acompañada de eritema y descamación de la piel del rostro, lagrimeo, alteraciones oculares, sensación de quemazón y dolor en las cavidades nasales, hemorragias nasales ocasionales y picor de garganta. También se han descrito casos de perforación del tabique nasal.

martes, 29 de octubre de 2013

Riesgos del Carburo cálcico

El carburo cálcico ejerce un fuerte efecto irritante debido a la formación de hidróxido cálcico por contacto con la humedad del aire o el sudor. El carburo seco, en contacto con la piel, produce dermatitis. En contacto con la piel húmeda y las mucosas, produce úlceras y cicatrices. Es especialmente pelgroso para los ojos. Con frecuencia se ha observado un tipo peculiar de melanoderma con gran hiperpigmentación y numerosas telangiectasias. También son frecuentes las quemaduras produ- cidas por el carburo cálcico caliente. Los tejidos se afectan hasta una profundidad de 1 a 5 mm; las quemaduras evolucionan muy lentamente, son difíciles de tratar y con frecuencia requieren la escisión del tejido. Los trabajadores afectados sólo pueden volver al trabajo cuando la superficie de piel quemada está completa- mente cicatrizada. Las personas expuestas al carburo cálcico sufren con frecuencia queilitis, caracterizada por sequedad, hinchazón e hiperemia de los labios, con intensa descamación y formación de profundas fisuras radiales. En las comisuras de los labios se pueden observar lesiones erosivas con una tendencia a la supuración. Los trabajadores con una larga historia profesional suelen presentar lesiones en las uñas, es decir, oniquia y paroniquia de origen profesional. También pueden observarse lesiones oculares con hiperemia pronunciada de los párpados y la conjun- tiva, con frecuencia acompañadas de secreciones mucopuru- lentas. En los casos de exposición más intensa, la sensibilidad de la conjuntiva y la córnea está notablemente reducida. La queratitis y la queratoconjuntivitis aparecen inicialmente sin síntomas, pero posteriormente degeneran en opacidades de la córnea.
En la producción del carburo cálcico, las impurezas pueden representar un riesgo adicional. El carburo cálcico contaminado con fosfato o arsenato cálcico, al humedecerse, desprende fosfina o hidruro de arsénico, que son sumamente tóxicos. El propio carburo cálcico, al exponerse al aire húmedo, libera acetileno, que es un compuesto moderadamente narcótico y asfixiante que comporta un considerable riesgo de incendio y explosión.

Riesgos Calcio y sus compuestos

El calcio es un constituyente esencial bien conocido del cuerpo humano y su metabolismo, solo o asociado con el fósforo, ha sido ampliamente estudiado, en especial como constituyente del sistema óseo y de las membranas celulares. Diversas condiciones pueden producir la pérdida de calcio, como la inmovilización, los trastornos digestivos, el descenso de la temperatura, la ingravidez en los vuelos espaciales, etc. La absorción del calcio presente en el ambiente de trabajo por inhalación de polvo de sus compuestos no aumenta significativamente el calcio que se ingiere con los vegetales y otros alimentos (normalmente más de 0,5 g). Por otra parte, el calcio metálico posee propiedades alcalinas y reacciona con la humedad, produciendo quemaduras oculares y cutáneas. Expuesto al aire entraña un cierto riesgo de explosión.

lunes, 28 de octubre de 2013

Riesgos de Carbonatos y bicarbonatos

Los carbonatos más importantes son: el carbonato cálcico (CaCO3), la magnesita (MgCO3), el carbonato sódico (NaCO3), el bicarbonato sódico (NaHCO3) y la potasa (K2CO3). Los carbonatos normales (que contienen el anión CO3) y los carbonatos ácidos o bicarbonatos (que contienen el anión HCO3) son los compuestos más importantes. Todos los bicarbonatos son solubles en agua; de los carbonatos normales, sólo son solubles las sales de alcalimetales. Los carbonatos anhidros se descomponen cuando se calientan, antes de alcanzar el punto de fusión. Las soluciones de carbonatos producen reacciones alcalinas debido a la considerable hidrólisis que tiene lugar. Los bicarbonatos, al calentarse, se convierten en carbonatos normales:


Los carbonatos normales se descomponen cuando entran en contacto con ácidos fuertes (H2SO4, HCl), liberando CO2.
Los carbonatos de sodio se presentan en las siguientes formas: sosa-carbonato sódico anhidro (Na2CO3); sosa cristalizada-bicar- bonato sódico (NaHCO3) y carbonato sódico decahidrato (Na2CO3×10 H2O).
Los carbonatos alcalinos pueden causar una intensa irritación de la piel, la conjuntiva y las vías respiratorias altas durante el curso de diferentes procesos industriales (manipulación y almace- namiento o procesado). Los trabajadores que cargan y descargan sacos que contienen carbonatos pueden presentar en brazos y piernas zonas de piel necróticas del tamaño de una cereza. En ocasiones, después de desprenderse las costras marrones-ne- gruzcas, se aprecian lesiones ulcerosas profundas. El contacto prolongado con soluciones de sosa puede causar eczema, derma- titis y ulceraciones.

Riesgos Hidróxido potásico e hidróxido sódico.

Estos compuestos son muy peligrosos para los ojos, tanto en forma líquida como sólida. Como álcalis fuertes que son, destruyen los tejidos y producen graves quemaduras de tipo químico. La inhalación de polvos o nieblas de estos productos puede provocar graves lesiones a lo largo de todo el aparato respiratorio y la ingestión produce graves lesiones digestivas. Aunque no son inflamables ni combustibles, producen una gran cantidad de calor cuando el producto sólido se pone en contacto con agua. Por este motivo, siempre que se quiera hacer una solución tendrá que utilizarse agua fría, puesto que la solución puede hervir y salpicar el líquido corrosivo en una amplia zona.

domingo, 27 de octubre de 2013

Riesgos para la salud de los Materiales Alcalinos

En general, los álcalis, ya sea en estado sólido o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos que la mayoría de los ácidos. Los polvos, nieblas o rocíos de cáusticos pueden producir irritación de los ojos y del aparato respiratorio así como lesiones del tabique nasal. Los álcalis fuertes se combinan con los tejidos para formar albuminatos y con las grasas naturales para formar jabones. Gelatinizan los tejidos formando compuestos solubles que pueden producir destrucciones profundas y dolorosas. Los hidróxidos potásico y sódico son los dos productos más activos de este grupo. Incluso las soluciones diluidas de álcalis fuertes tienden a ablandar la epidermis y a emulsificar o disolver la grasa cutánea. Las exposiciones iniciales a atmósferas ligeramente contaminadas con álcalis pueden ser irritantes, pero esta irritación pronto deja de perci- birse. Con frecuencia, las personas que trabajan en este tipo de atmósferas no muestran ninguna alteración, mientras que cuando se trata de individuos no habituados, la misma exposición puede producir tos, dolor de garganta e irritación nasal. El riesgo prin- cipal asociado con estos productos es la contaminación ocular por salpicaduras de soluciones o partículas.

Usos de el Alcalis

Los álcalis son sustancias cáusticas que, disueltas en agua, forman soluciones con un pH bastante superior a 7. Entre estos productos tenemos: amoniaco, hidróxido amónico, hidróxido y óxido cálcicos, potasio, hidróxido y carbonato potásicos, sodio, carbonato, hidróxido, peróxido y silicatos sódicos y fosfato trisó- dico.

sábado, 26 de octubre de 2013

Usos de El carbonato potásico

El carbonato potásico se utiliza ampliamente en los fertilizantes de potasa, en la industria textil para la tinción de la lana, y en las industrias de vidrio, jabón y productos farmacéuticos.

Usos de El bicarbonato sódico

El bicarbonato sódico se utiliza en confitería, en la industria farmacéutica, del cuero y del caucho, en la fabricación de bebidas no alcohólicas y en la fabricación de extintores de incen- dios y aguas minerales.

viernes, 25 de octubre de 2013

Usos de el carbonato sódico

El carbonato sódico se usa ampliamente en la fabricación de vidrio, sosa cáustica, bicarbonato sódico, aluminio, detergentes, sales y pinturas, así como para la desulfuración del hierro y el refino del petróleo.

Usos de El bicarbonato amónico

El bicarbonato amónico se utiliza en la fabricación de plásticos, cerámica y colorantes, en la industria textil, como agente de espumado para la goma-espuma, como levadura en panadería, como fertilizante y como agente extintor de incendios. El carbonato cálcico se utiliza principalmente como pigmento y en las industrias de pinturas, caucho, plásticos, papel, cosméticos, cerillas y lápices. También se emplea en la fabricación de cemento Portland, alimentos, barnices, cerámica, tintas e insecticidas.

jueves, 24 de octubre de 2013

Usos de Las sales del ácido carbónico (H2CO3) o carbonatos se

Las sales del ácido carbónico (H2CO3) o carbonatos se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza en forma de minerales. Se utilizan en la construcción de edificios, en la fabricación de vidrio, en las industrias cerámica y química, así como en agricultura.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Usos del cloruro sódico

El cloruro sódico se emplea en metalistería, en el curado del cuero, como anticonge- lante en las carreteras y como conservante alimentario. También se emplea en fotografía, en cerámica, en la industria química, en la fabricación de jabón y en los reactores nucleares.

Usos del hipoclorito sódico

El hipoclorito sódico es un blanqueador utilizado en los hogares, en las lavanderías y en las industrias papelera y textil. Se emplea como desinfectante para vidrio, cerámica y agua, y en las piscinas.

martes, 22 de octubre de 2013

Usos del fosfato disódico

El fosfato disódico se utiliza en fertilizantes, productos farmacéuticos, cerámica y deter- gentes. En la industria textil, se utiliza en el engrosado de la seda
y en el teñido y estampado de tejidos. También se emplea en el tratamiento ignífugo de la madera y el papel, como aditivo alimentario y como agente de curtido.

Usos del fosfato trisódico

El fosfato trisódico se emplea en la fabricación de reveladores fotográficos y detergentes, en la industria del papel, para el clarificado del azúcar, para eliminar las incrustaciones de las calderas, como ablandador del agua, en lavandería y para el curtido de pieles. Es también un agente para el tratamiento de aguas y un emulsificante en el proceso de fabricación de quesos.

lunes, 21 de octubre de 2013

Usos del hidróxido sódico

El hidróxido sódico se utiliza en la producción de rayón, algodón mercerizado, jabón, papel, explosivos y tintes, en la industria química, en la limpieza de metales, en la extracción electrolítica del zinc, en el estañado, en el lavado y en el blanqueado.

Usos del Sodio

El sodio se utiliza en la fabricación de compuestos de sodio, en síntesis orgánicas, como agente reductor de metales y como refrigerante en los reactores nucleares. También se encuentra en las lámparas de sodio y en los cables eléctricos. El clorato sódico es un agente oxidante en la industria de los colorantes y un agente oxidante y blanqueador en la industria papelera. Se utiliza en el teñido y estampado de tejidos, en el curtido y acabado de las pieles y en el procesado del uranio. También se utiliza como herbicida y como oxidante de combustibles para cohetes, así como en la fabricación de explosivos y cerillas y en la industria farmacéutica.

domingo, 20 de octubre de 2013

Usos del bromato potásico, nitrato potásico, perclorato potásico y permanganato potásico

El bromato potásico se emplea como acondicionador de pasta, aditivo de alimentos, agente oxidante y en compuestos para el moldeado permanente del cabello. El nitrato potásico se utiliza en pirotecnia, en fundentes, en la fabricación de pólvora y cerillas y en las industrias del vidrio, el tabaco y la cerámica. También se utiliza para la desoxidación de metales, para impregnar mechas de velas, como fertilizante en agricultura y como oxidante en los propulsores sólidos para cohetes. El perclorato potásico se utiliza en la industria de explosivos, en pirotecnica, en fotografía y para el llenado de los airbags de los automóviles. El permanganato potásico se emplea como agente oxidante, como desinfectante, como agente blanqueador en la industria de cuero, metales y textiles, en la limpieza, separación y purificación de metales en minería y como agente de curtido en la industria del cuero.

Usos de Otros compuestos de potasio

Otros compuestos de potasio son: bromato potásico, clorato potásico, nitrato potásico, perclorato potásico y permanganato potásico. Estos compuestos se utilizan en pirotecnia, en la industria de alimentos y explosivos y como agentes oxidantes. El clorato potásico es un componente de las cabezas de las cerillas y un agente blan- queador. Se utiliza en los tintes para pieles, algodón y lana, en la industria de los colorantes y en la industria papelera. El clorato potásico se emplea en la fabricación de explosivos, cerillas, colorantes y en pirotecnia.

sábado, 19 de octubre de 2013

Usos del hidróxido potásico

El hidróxido potásico se emplea en la fabricación de jabón líquido, como adsorbente de dióxido de carbono, en el mercerizado del algodón, en la producción de otros compuestos de potasio, en galvanoplastia, en litografía, como mordente para madera, en disolventes de pinturas y barnices y en tintas para impresión.

Usos del Potasio

El potasio se utiliza en la síntesis de compuestos inorgánicos de potasio y en la agricultura como componente de los fertilizantes. El potasio se emplea también en forma de aleación de sodio-po- tasio para la transferencia térmica en los reactores nucleares y en termómetros de lectura elevada.

viernes, 18 de octubre de 2013

Usos de El cloruro de litio, El carbonato de litio y El hidruro de litio

El cloruro de litio se utiliza en la producción de aguas minerales, en las soldaduras de aluminio, en la industria pirotécnica y como anti depresivo en medicina.
El carbonato de litio se utiliza en la producción de barnices para porcelana y cerámicas eléctricas, en el recubrimiento de electrodos para soldadura al arco, como ingrediente de pinturas, barnices y colorantes luminiscentes y, en medicina, como fármaco estabilizador del estado de ánimo y antidepresivo.
El hidruro de litio es una fuente de hidrógeno y se utiliza como escudo de protección nuclear.

Usos de El litio

El litio se utiliza como adsorbente metálico en los tubos de vacío, como componente de las soldaduras y aleaciones de bronce, como refrigerante o intercambiador de calor en reactores y como catalizador en la fabricación de caucho sintético y lubri- cantes. También se utiliza en la fabricación de catalizadores para plásticos poliolefínicos, en la industria del metal y la cerámica, en gases especiales y en combustibles para aeronaves y misiles

jueves, 17 de octubre de 2013

Usos de El hidróxido

El hidróxido cálcico se utiliza en construcción y en ingeniería civil para los morteros, argamasas y cementos. Sirve para el tratamiento de suelos, para depilar el cuero y como compuesto contra incendios. Además, se utiliza en los lubricantes y en la industria papelera.

Usos de El óxido cálcico

El óxido cálcico se utiliza como material refractario, como fundente en la fabricación del acero, como agente aglutinante en la indus- tria de la construcción y como materia prima para obtener el blanqueador hipoclorito cálcico. También se emplea en la industria papelera, en el refinado del azúcar, en agricultura y en el curtido de la piel.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Usos de La Cal

Cal es el término general con el que se denomina a los productos de la caliza, por ejemplo, el óxido y el hidróxido cálcicos.

Usos de El nitrato cálcico y El carburo cálcico

El nitrato cálcico se utiliza como fertilizante en agricultura y como agente oxidante en la fabrica- ción de cerillas. También se emplea en la industria pirotécnica y en la fabricación de explosivos. El sulfito cálcico se utiliza como agente reductor en la producción de celulosa.

El carburo cálcico se emplea en la producción industrial de acetileno, en la fabricación de cianamida cálcica, en la industria pirotécnica, en los genera- dores de acetileno de las lámparas de acetileno y en la soldadura y corte al oxiacetileno.

martes, 15 de octubre de 2013

Usos de El cloruro cálcico

El cloruro cálcico se obtiene como subproducto durante el proceso Solvay de producción de sosa amoniacal. Se usa como descongelante de pavimentos, como refrigerante y como agente secante en los sistemas de aire acondicionado. Asimismo, se emplea en la producción de cloruro de bario, calcio metálico y diferentes colorantes, para evitar la formación de polvo durante la construcción de carreteras, como agente acelerador del tiempo de fraguado del hormigón y para inhibir la combustión espon- tánea del carbón en las minas.

Usos de El Calcio

El calcio constituye el quinto elemento de la naturaleza en orden de abundancia y el tercero entre los metales. En la natura- leza se encuentra ampliamente distribuido en forma de carbonato cálcico (caliza y mármol), sulfato cálcico (yeso), fluoruro cálcico (fluorita)
y fosfato cálcico (apatita). Los minerales de calcio se encuentran en canteras o en minas. El calcio metálico se obtiene mediante la electrolisis del fluoruro o cloruro cálcico fundido. El calcio metá- lico se utiliza en la producción de uranio y torio y en la industria electrónica. Además, se emplea como desoxidante para el cobre, el berilio y el acero, como endurecedor en la producción de plomo y como catalizador industrial para fibras de poliéster.

lunes, 14 de octubre de 2013

Uso de el El hidróxido amónico

El hidróxido amónico se utiliza en la industria textil, del caucho, farmacéutica, cerámica, fotográfica y alimentaria, así como en la fabricación de detergentes y en la extracción de metales como el cobre, el níquel y el molibdeno a partir de sus minerales. El hidróxido amónico es útil para decolorar y eliminar manchas. Es un agente limpiador de uso doméstico y un disolvente de la caseína en la industria papelera. El fosfato diamónico se utiliza en tejidos ignífugos y en productos de papel y madera. Se encuentra en los fertilizantes y en los fundentes para soldar metales. El cloruro amónico se utiliza en los fundentes para el recubrimiento de láminas de acero con zinc, en explosivos de seguridad, en medi- cina y en el cemento para tuberías de hierro. Además, se utiliza en el estañado, el teñido, la galvanoplastia y el curtido.

Usos El amoniaco


El amoniaco es una fuente importante de varios compuestos nitrogenados. Se utilizan grandes cantidades de amoniaco en la producción de sulfato y nitrato amónicos, que son productos utilizados como fertilizantes. También se utiliza para la oxidación a ácido nítrico, la producción de urea sintética y sosa, y la prepa- ción de soluciones acuosas utilizadas en la industria química y farmacéutica. Asimismo, se emplea en la industria de los explosivos, en medicina, en agricultura, en refrigeración para obtener temperaturas por debajo del punto de congelación y en la fabricación de hielo artificial.

domingo, 13 de octubre de 2013

MATERIALES ALCALINOS

Este artículo trata sobre el amoniaco, el sodio, el potasio, el calcio, el litio y sus compuestos. Con la excepción del amoniaco, son los metales alcalinos y alcalinotérreos más comunes.

Riesgos para la Salud La ingestión de metaldehído

La ingestión de metaldehído provoca náuseas, vómitos intensos, dolor abdominal, rigidez muscular, convulsiones, coma y muerte por insuficiencia respiratoria. Normalmente la ingestión de paraldehído produce somnolencia sin depresión de la respiración, aunque ocasionalmente la víctima fallece por insuficiencia respi- ratoria y circulatoria después de la exposición a dosis altas. El metilal puede causar alteraciones hepáticas y renales y actúa como irritante pulmonar en caso de exposición aguda.

sábado, 12 de octubre de 2013

Riesgos para la salud El glicidaldehído

El glicidaldehído es un producto químico muy reactivo clasificado por la IARC como un posible cancerígeno humano y un cancerígeno animal demostrado del grupo 2B. Por consiguiente, con este producto deben adoptarse las precauciones recomen- dadas para la manipulación de sustancias cancerígenas.

Riesgos para la salud El glutaraldehído

El glutaraldehído es un alergeno relativamente débil que puede causar dermatitis alérgica de contacto; la combinación de sus propiedades irritantes y alergénicas apunta también la posibilidad de alergias del sistema respiratorio. Es un irritante relativamente potente de la piel y los ojos.

viernes, 11 de octubre de 2013

Riesgos para la salud Formaldehído y su derivado polimérico paraformaldehído.

Formaldehído y su derivado polimérico paraformaldehído. El formaldehído se polimeriza rápidamente, tanto a estado sólido como líquido, para formar una mezcla de productos químicos denominada paraformaldehído. Este proceso de polimerización
se retrasa en presencia de agua, razón por la cual los preparados comerciales de formaldehído (conocidos como formalina o formol) son soluciones acuosas que contienen entre un 37 y un
50 % de formaldehído en peso; a estas soluciones acuosas se añade también entre un 10 % y un 15 % de alcohol metílico como inhibidor de la polimerización. El formaldehído es tóxico por ingestión e inhalación y puede causar lesiones en la piel. Se metaboliza a ácido fórmico. La toxicidad del formaldehído poli- merizado es potencialmente similar a la del monómero, ya que el calentamiento produce la despolimerización.
La exposición a formaldehído se ha relacionado con efectos agudos y crónicos. El formaldehído es un cancerígeno animal clasificado como probable cancerígeno humano 1B por la IARC. En consecuencia, cuando se trabaja con formaldehído deben adoptarse las precauciones generales recomendadas para los cancerígenos.
La exposición a bajas concentraciones atmosféricas de formal- dehído produce irritación, especialmente de los ojos y el tracto respiratorio. La solubilidad del formaldehído en agua limita el efecto irritante a la parte superior del tracto respiratorio. Una concentración de entre 2 y 3 ppm produce un ligero hormigueo en los ojos, la nariz y la faringe; cuando la concentración sube a entre 4 y 5 ppm, las molestias aumentan rápidamente; a 10 ppm se tolera con dificultad, aún en exposiciones breves; entre 10 y
20 ppm se produce dificultad respiratoria grave, quemazón de los ojos, la nariz y la tráquea, lagrimeo intenso y tos intensa. La

exposición a concentraciones de entre 50 y 100 ppm produce sensación de opresión torácica, dolor de cabeza, palpitaciones y en casos extremos, muerte por edema o espasmo de glotis. También puede producir quemaduras en los ojos.
El formaldehído reacciona rápidamente con las proteínas tisu- lares y desencadena reacciones alérgicas, entre ellas dermatitis de contacto, que también se produce por contacto con ropa tratada con esta sustancia. Pueden presentarse síntomas asmáticos por sensibilidad alérgica al formaldehído, incluso a concentraciones muy bajas. Cuando la exposición es excesiva y reiterada, puede causar lesiones renales. Se han descrito casos de dermatitis inflamatoria y alérgica, como distrofia de las uñas por contacto directo con soluciones, sólidos o resinas que contenían formalde- hído libre. El contacto breve con grandes cantidades de formal- dehído causa inflamación. Una vez sensibilizada la persona, ésta puede exhibir una reacción alérgica tras el contacto incluso con cantidades muy pequeñas.
El formaldehído reacciona con cloruro de hidrógeno y parece ser que, cuando dicha reacción tiene lugar en presencia de aire húmedo, genera una cantidad no despreciable de bis(cloro- metil)éter, BCME, un peligroso cancerígeno. En posteriores investigaciones se ha demostrado que, a temperatura y humedad ambiente e incluso a concentraciones muy altas, el formaldehído
y el cloruro de hidrógeno no forman bis-(clorometil) éter al límite de detección de 0,1 ppb. No obstante, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos ha recomendado que el formaldehído se considere como un posible cancerígeno profesional, debido a que exhibe actividad mutagé- nica en varios sistemas de ensayo y provoca cáncer nasal en ratas
y ratones, particularmente en presencia de vapores de ácido clorhídrico.

Riesgos para la salud El crotonaldehído

El crotonaldehído es una sustancia muy irritante que produce también quemaduras en la córnea y exhibe una toxicidad similar
a la acroleína. Se han descrito casos de sensibilización en trabaja- dores, y algunos ensayos de mutagenicidad han dado resultados positivos.
Además del peligro de incendio que conlleva el p-dioxano, éste ha sido clasificado por la IARC como cancerígeno del grupo 2 B, esto es, como cancerígeno animal demostrado y posible cancerí- geno humano. Los estudios de inhalación en animales indican que el vapor de p-dioxano produce narcosis, lesiones pulmonares, hepáticas y renales, irritación de las mucosas, congestión y edema pulmonar, cambios de comportamiento y recuentos hemáticos elevados. La administración de dosis elevadas de p-dioxano con el agua de beber se han relacionado con el desarrollo de tumores en ratas y cobayas. Experimentos con animales han demostrado también que el dioxano se absorbe rápidamente a través de la piel produciendo signos de descoordinación, narcosis, eritema y lesiones hepáticas y renales.
Estudios experimentales en seres humanos han demos- trado irritación de ojos, nariz y garganta con concentraciones de entre 200 y 300 ppm. Se ha sugerido un umbral de olor de 3 ppm, aunque en otro estudio se obtuvo un umbral de olor de 170 ppm. Estudios con animales y seres humanos han demostrado que el dioxano se metaboliza a ácido b-hidroxietoxi- acético. Según una investigación realizada en 1934 sobre la muerte de cinco trabajadores en un fábrica de seda artificial, los síntomas de la intoxicación por dioxano consisten en náuseas y vómitos, seguidos de una disminución de la orina y finalmente anuria. En la necropsia se observó hepatomegalia, hemorragia e inflamación en los riñones y edema pulmonar y cerebral.
Debe decirse que, a diferencia de muchos otros aldehídos, las propiedades irritantes que advierten de la presencia de p-dioxano no se consideran buenas.


jueves, 10 de octubre de 2013

Riesgos para la salud El cloroacetaldehído

El cloroacetaldehído tiene propiedades muy irritantes, no sólo para las mucosas (es peligroso para los ojos incluso en fase de vapor y puede provocar daños irreversibles), sino también para la piel. Produce lesiones semejantes a quemaduras por contacto con una solución al 40 %, y una irritación apreciable por contacto prolongado o repetido con una solución al 0,1 %. La prevención debe basarse en evitar el contacto y controlar la concentración atmosférica.
En el ser humano, el hidrato de cloral se excreta inicialmente como tricloroetanol y después, con el tiempo, como ácido triclo- roacético, que puede alcanzar hasta la mitad de la dosis en exposiciones reiteradas. En exposiciones agudas graves, el hidrato de cloral actúa como narcótico y altera el centro respiratorio.

Riesgos para la salud La acroleína

La acroleína es un contaminante atmosférico común liberado por los humos de escape de los motores de combustión interna, que contienen distintos tipos de aldehídos. La concentración de acroleína aumenta cuando se utilizan gasoil o fueloil. Asimismo, la acroleína se encuentra en cantidades considerables en el humo del tabaco, no solo en la fase particulada del humo, sino también,
y en mayor cantidad, en la fase gaseosa. Junto con otros alde- hídos (acetaldehído, propionaldehído, formaldehído, etc), alcanza una concentración tal (entre 50 y 150 ppm) que parece ser uno de los aldehídos más peligrosos del humo del tabaco. Por tanto, la acroleína representa un posible riesgo profesional y medioambiental.
La acroleína es tóxica y muy irritante, y su elevada presión de vapor puede dar lugar a la rápida acumulación de concentra- ciones atmosféricas peligrosas. Sus vapores provocan lesiones en el tracto respiratorio y, junto con la forma líquida, lesiones oculares. El contacto con la piel produce quemaduras graves. La acroleína se detecta fácilmente gracias a sus excelentes

propiedades de advertencia, puesto que provoca irritación grave
a concentraciones que no representan un riesgo agudo (su potente efecto lacrimógeno a concentraciones muy bajas en la atmósfera
(1 mg/m3) obliga a las personas a salir del lugar contaminado en busca de equipos protectores). En consecuencia, es más probable que la exposición sea el resultado de fugas o derrames de tuberías
o recipientes. Sin embargo, es posible que algunos efectos crónicos graves, como el cáncer, no se eviten del todo.
La inhalación constituye el riesgo más grave. Causa irritación de nariz y garganta, opresión torácica, dificultad respiratoria, náuseas y vómitos. El efecto broncopulmonar es muy grave; aunque la víctima se recupere de una exposición aguda, sufrirá secuelas radiológicas y funcionales permanentes. Experimentos con animales indican que la acroleína tiene acción vesicante, destruyendo la mucosa del tracto respiratorio de forma que la función respiratoria queda totalmente inhibida en el plazo de 2 a
8 días. El contacto repetido con la piel puede causar dermatitis, y se ha observado sensibilización de la piel.
El descubrimiento de las propiedades mutagénicas de la acro- leína no es reciente. Rapaport lo observó ya en 1948 en Drosophila. Se han realizado investigaciones para determinar si el cáncer de pulmón, cuya conexión con el hábito de fumar es indiscutible, podría estar relacionado con la presencia de acro- leína en el humo, y si ciertas formas de cáncer del aparato diges- tivo que se han relacionado con la absorción de aceites para cocinar quemados se deben a la acroleína contenida en dichos aceites. Recientes estudios han demostrado que la acroleína es mutagénica para ciertas células (Drosophila, Salmonella, algas como Dunaliella bioculata) pero no para otras (levaduras tales como Saccharomices cerevisiae). En los casos en que la acroleína es mutagé- nica para una célula, se observan cambios estructurales en el núcleo similares a los causados por los rayos X en las algas. También produce distintos efectos en la síntesis de ADN por interferencia con ciertas enzimas.
La acroleína inhibe eficazmente la actividad de los cilios de las células bronquiales, cuya misión es mantener limpio el árbol bronquial. Este hecho, sumado a la acción favorecedora de la inflamación, hace muy probable que la acroleína pueda causar lesiones bronquiales crónicas.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Riesgos para la salud El acetaldehído

El acetaldehído es un irritante de las mucosas y ejerce también una acción narcótica general en el sistema nervioso central. A bajas concentraciones causa irritación de ojos, nariz y vías respi- ratorias superiores, así como catarro bronquial. El contacto prolongado con esta sustancia puede dañar el epitelio de la córnea. A altas concentraciones produce cefalea, estupor, bronquitis y edema pulmonar. Su ingestión causa náuseas, vómitos, diarrea, narcosis e insuficiencia respiratoria, pudiendo producirse la muerte como consecuencia de lesiones renales y degeneración grasa del hígado y del músculo cardíaco. El acetaldehído se produce en la sangre como metabolito del alcohol etílico, y causa enrojecimiento facial, palpitaciones y otros síntomas desagrada- bles. El fármaco Disulfiram (Antabuse) potencia este efecto, como también ocurre con la exposición a cianamida y dimetilforma- mida. Además de sus efectos agudos, el acetaldehído es un cancerígeno del grupo 2B; es decir, ha sido clasificado como posible cancerígeno para el ser humano y cancerígeno para animales por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). El acetaldehído ha provocado aberraciones cromosómicas e inter- cambio de cromátidas hermanas en varios sistemas de ensayo.
La exposición repetida a los vapores de acetaldehído causa dermatitis y conjuntivitis. En caso de exposición crónica, los síntomas se asemejan a los del alcoholismo crónico, con pérdida de peso, anemia, delirio, alucinaciones visuales y auditivas, dete- rioro intelectual y trastornos psíquicos.

Riesgos para la salud ALDEHIDOS Y CETALES

La mayor parte de los aldehídos y cetales pueden causar irrita- ción de la piel, los ojos y el sistema respiratorio, siendo este efecto más pronunciado en los miembros inferiores de una serie, en los miembros con la cadena alifática insaturada y en los miem- bros con sustitución halógena. Los aldehídos pueden tener un efecto anestésico, pero las propiedades irritantes de algunos de ellos posiblemente obligen al trabajador a limitar la exposición antes de que ésta sea suficiente como para que se manifiesten los efectos anestésicos. El efecto irritante en las mucosas puede estar relacionado con el efecto cilioestático que inhibe el movimiento de los cilios que tapizan el tracto respiratorio con funciones esen- cialmente de limpieza. El grado de toxicidad varía mucho en esta familia. Algunos aldehídos aromáticos y ciertos aldehídos alifáticos se metabolizan rápidamente y no producen efectos adversos, pudiendo utilizarse sin riesgos como aromas alimentarios. No obstante, otros miembros de la familia son cancerígenos cono- cidos o sospechosos y exigen la adopción de medidas de precau- ción siempre que exista posibilidad de contacto con ellos. Algunos son mutágenos químicos y otros, alergenos. También tienen la capacidad de producir un efecto hipnótico. En el texto siguiente y en las tablas adjuntas se facilitan más datos sobre miembros específicos de la familia.

martes, 8 de octubre de 2013

Medidas de seguridad ALDEHIDOS Y CETALES

Muchos aldehídos son líquidos volátiles e inflamables, que a temperaturas ambiente desprenden vapores que pueden alcanzar concentraciones explosivas. Las precauciones para evitar incen- dios y explosiones, según se describen en otro apartado de este capítulo, deben ser especialmente estrictas en el caso de los miembros inferiores de la familia de los aldehídos, y las medidas de seguridad frente a sus propiedades irritantes debe ser también más extensas en el caso de los miembros inferiores y los que presentan cadenas insaturadas o sustituidas.
El contacto con los aldehídos puede reducirse al mínimo con un diseño adecuado de la planta y un procedimiento correcto de manipulación. En la medida de lo posible deben evitarse los derrames; en caso de que éstos se produzcan, debe disponerse de agua y dispositivos de drenaje. Para la manipulación de productos químicos clasificados como cancerígenos conocidos o sospechosos, deben adoptarse las precauciones habituales para cancerígenos, descritas en otro lugar de este capítulo. Muchos de estos productos químicos son irritantes oculares potentes y los trabajadores deben utilizar obligatoriamente una protección ocular y facial aprobada frente a productos químicos. Las personas encargadas de las labores de mantenimiento deben llevar también protectores faciales de plástico. Cuando las condi- ciones así lo exijan, debe proporcionarse al personal prendas protectoras adecuadas, como mandiles, guantes y calzado imper- meable. En la planta debe haber duchas de emergencia y aspersores para el lavado de los ojos. Los trabajadores deben recibir instrucción sobre el uso y el mantenimiento de todos los equipos protectores.

lunes, 7 de octubre de 2013

USOS de Los cetales

Los cetales se encuentran en la industria como disolventes, plastificantes y productos químicos intermedios. Son capaces de endurecer adhesivos naturales, como cola o caseína. El metilal se emplea en unguentos, perfumes, combustibles especiales, y como disolvente para adhesivos y recubrimientos. El dicloroetil formal se utiliza como disolvente y como producto químico intermedio en la fabricación de caucho sintético polisulfurado

USOS de El glutaraldehído

El glutaraldehído es un importante agente esterilizante eficaz frente a todos los microorganismos, entre ellos virus y esporas. Se utiliza como desinfectante químico para la esterilización en frío de equipos e instrumentos en la industria sanitaria y como agente curtidor en la industria del cuero. También es un componente de líquidos de embalsamamiento y un fijador de tejidos. El p-dioxano es un disolvente en el desfibrado de la madera y humectante y dispersante en el procesado de tejidos, baños de colorantes, tinciones y composiciones para impresión. Se utiliza en productos de limpieza y detergentes, adhesivos, cosméticos, fumigantes, lacas, pinturas, barnices, y decapantes de pintura y barniz.

domingo, 6 de octubre de 2013

USOS de El butiraldehído

El butiraldehído se utiliza en síntesis orgánica, sobre todo para la fabricación de aceleradores de caucho, y como aroma sintético en alimentación. El isobutiraldehído es un producto químico inter- medio para antioxidantes y aceleradores del caucho. Se emplea en la síntesis de aminoácidos y en la fabricación de perfumes, aromas, plastificantes y aditivos de la gasolina. El crotonaldehído se utiliza en la fabricación de n-butil alcohol y ácido crotónico y en la preparación de tensioactivos, pesticidas y productos quimio- terapéuticos. Es un disolvente para el cloruro de polivinilo y se utiliza para controlar el peso molecular en la polimerización de cloruro de vinilo. El crotonaldehído se emplea en la preparación de aceleradores del caucho, en la purificación de aceites lubri- cantes, en el curtido del cuero, y como agente de advertencia en la detección de gases combustibles y roturas y fugas en tuberías.

Usos del formaldehído

El formaldehído tiene numerosas aplicaciones relacionadas con sus propiedades disolventes y germicidas. Se utiliza en la producción de plásticos (p. ej. urea-formaldehído, fenol-formaldehído, resinas de melamina-formaldehído). Se utiliza también en la industria fotográfica, en tinción, en las industrias de caucho, seda artificial y explosivos, en el curtido, en recuperación de metales preciosos y en depuración de aguas residuales. El formaldehído es un potente antiséptico, germicida, fungicida y conservante, utilizado para desinfectar objetos inanimados, mejorar la la resistencia de los colorantes en los tejidos y proteger y revestir látex de caucho. Es también un producto químico intermedio, un agente para embalsamamiento y un fijador de muestras histológicas.

sábado, 5 de octubre de 2013

Usos del metaldehído

El metaldehído se utiliza como combustible en cocinillas de gas portátiles y también en jardinería y viveros para la lucha contra los caracoles. El glicidaldehído se emplea como agente de entramado para el acabado de la lana, para el curtido al aceite y para el engrasado de cuero y suturas quirúrgicas. El propionaldehído se utiliza en la fabricación de polivinilo y otros plásticos y en la síntesis de productos químicos de caucho. También actúa como desinfectante y conservante. La acroleína se utiliza como material de partida para la fabricación de muchos compuestos orgánicos, entre ellos plásticos, perfumes, acrilatos, acabados textiles, fibras sintéticas y productos farmacéuticos. Se emplea también en mezclas de gases tóxicos bélicos y como combustible líquido, herbicida y biocida acuático, y fijador de tejidos en histología.

Usos de El acetaldehído

El acetaldehído se utiliza principalmente para fabricar ácido acético, pero también en la fabricación de acetato de etilo, ácido peracético, derivados de la piridina, perfumes, colorantes, plás- ticos y caucho sintético. El acetaldehído se emplea en el plateado de espejos, en el endurecimiento de fibras de gelatina, como desnaturalizante de alcoholes y como aroma sintético. El paralde- hído, un trímero del acetaldehído, se utiliza en las industrias de colorantes y cueros y como agente hipnótico en medicina. En la industria sirve como disolvente, activador de caucho y antioxidante.

viernes, 4 de octubre de 2013

USOS ALDEHIDOS Y CETALES

Debido a su alta reactividad química, los aldehídos son impor- tantes productos químicos intermedios para la fabricación de resinas, plastificantes, disolventes y tintes. Se utilizan en las indus- trias de tejidos, alimentos, caucho, plásticos, cuero, productos químicos y en asistencia sanitaria. Los aldehídos aromáticos se utilizan en la fabricación de perfumes y esencias

ALDEHIDOS Y CETALES

Los aldehídos son miembros de un grupo de compuestos químicos orgánicos representados por la fórmula estructural general R–CHO. R puede ser hidrógeno o un radical hidrocar- buro, sustituido o no sustituido. Las reacciones más importantes de los aldehídos son: oxidación (con formación de ácidos carboxí- licos), reducción (con formación de alcohol), condensación aldó- lica (cuando dos moléculas de aldehído reaccionan en presencia de un catalizador para producir un hidroxialdehído) y la reacción de Cannizaro (con formación de un alcohol y la sal sódica de un ácido). Los cetales, o acetales, como también se denominan, son diésteres de hidratos de aldehídos o cetonas. Se producen por reacción de aldehídos con alcoholes.

jueves, 3 de octubre de 2013

Riesgos para la salud El n-butanol

El alcohol pentílico irrita las mucosas de los ojos, la nariz y la garganta cuando alcanza concentraciones de 100 ppm. Si bien se absorbe por vía digestiva, respiratoria y cutánea, la incidencia de enfermedades profesionales es muy baja. El producto crudo causa rápidamente irritación de las mucosas debido a la pre- sencia de materiales volátiles extraños. Los síntomas de enfer- medad generalizada son cefalea, mareo, náuseas, vómitos, diarrea, delirio y narcosis. El hecho de que el alcohol pentílico se utilice con frecuencia en estado impuro y mezclado con otros disolventes, hace imposible atribuir a este alcohol síntomas o hallazgos distintivos. La facilidad con la que se metabolizan los alcoholes decrece de los alcoholes primarios a los secundarios y terciarios. De los tres, los alcoholes terciarios son los que más se excretan sin sufrir cambios. Aunque la toxicidad varía según la configuración química, puede afirmarse, en términos generales, que una mezcla de alcoholes pentílicos es aproximadamente diez veces más tóxica que el alcohol etílico. Este hecho se refleja en los límites de exposición recomendados para los dos alco- holes—100 ppm y 1.000 ppm, respectivamente. El riesgo de incendio de los alcoholes amílicos no es particularmente elevado.

Riesgos para la salud El n-butanol

Los alcoholes pentílicos se presentan en varias formas isoméricas, y de las ocho estructuras isoméricas posibles, tres de ellas tienen también formas ópticamente activas. De las formas estructurales, cuatro de ellas son alcoholes primarios— 1-pentanol (alcohol amílico), 2-metil-1-butanol, alcohol isopentílico (3-metil-1-bu- tanol, alcohol isoamílico) y alcohol neopentílico (2,2-dimetil-1- propanol); tres son alcoholes secundarios— 2-pentanol, 3-pen- tanol y 3-metil-2-butanol; y el último es un alcohol terciario—el alcohol terc-pentílico (2-metil-2-butanol).

miércoles, 2 de octubre de 2013

Riesgos para la salud El n-butanol

El n-butanol es potencialmente más tóxico que cualquiera de sus homólogos inferiores, pero los riesgos prácticos asociados a su producción industrialya su usoa temperatura ambiente son muy pequeños debido a su escasa volatilidad. Las altas concentra- ciones de vapor producen narcosis y muerte en los animales. La exposición del ser humano a los vapores puede causar irritación de las mucosas. Las concentraciones que producen irritación varían entre 50 y 200 ppm. Con más de 200 ppm pueden presen- tarse edema leve transitorio ocular de la conjuntiva y un recuento de eritrocitos ligeramente reducido. El contacto del líquido con la piel provoca irritación, dermatitis y absorción. Es ligeramente tóxico cuando se ingiere y conlleva también peligro de incendio.
La reacción de los animales a los vapores de sec-butanol es similar a la observada con n-butanol, si bien el primero es más narcótico y letal. Es un líquido inflamable con peligro de incendio.

A elevadas concentraciones, la acción de los vapores de isobu- tanol es principalmente narcótica, como también ocurre con otros alcoholes. Produce irritación ocular cuando la concentración supera los 100 ppm. El contacto del líquido con la piel puede causar eritema. Es ligeramente tóxico por ingestión. Es un líquido inflamable con peligro de incendio.
Si bien los vapores de terc-butanol son más narcóticos que los del n - o isobutanol para el ratón, hasta ahora se han notificado pocos casos de intoxicación relacionados con su uso industrial, salvo una leve irritación ocasional de la piel. Es ligeramente tóxico por ingestión. Además, es inflamable y constituye un riesgo importante de incendio.
La exposición prolongada a vapor de ciclohexanol puede producir cefalea e irritación de la conjuntiva, aunque no existen riesgos industriales graves. A una concentración de 100 ppm produce irritación de ojos, nariz y garganta. El contacto prolon- gado del líquido con la piel causa irritación, y el líquido se absorbe lentamente a través de la piel. Es ligeramente tóxico cuando se ingiere. El ciclohexanol se excreta en la orina, conju- gado con ácido glucurónico. El líquido es inflamable y entraña un peligro moderado de incendio.
La exposición prolongada a los vapores de metilciclohexanol puede causar cefalea e irritación de los ojos y del tracto respira- torio superior. El contacto prolongado del líquido con la piel produce irritación, y el líquido se absorbe lentamente a través de la piel. Es ligeramente tóxico por ingestión y se excreta en la orina, conjugado con ácido glucurónico. Conlleva un peligro moderado de incendio.
La exposición a vapores altamente concentrados de una mezcla que contenía alcohol bencílico, benceno y ésteres como disolvente sólo produjo cefalea, vértigo, náuseas, diarrea y pérdida de peso, todos ellos pasajeros, sin que se haya producido ningún caso de enfermedad industrial relacionado con el alcohol bencílico. Esta sustancia produce una leve irritación de la piel y un leve lagrimeo. El líquido es inflamable y conlleva un peligro moderado de incendio.
El alcohol alílico es un líquido inflamable e irritante. Causa irritación en contacto con la piel, y la absorción a través de la piel da lugar a un dolor profundo en la región donde se ha producido la absorción, además de lesiones sistémicas. Si el líquido penetra en los ojos, puede producir quemaduras graves. Los vapores no poseen propiedades narcóticas serias, pero ejercen un efecto irri- tante sobre las mucosas y el sistema respiratorio cuando se inhalan como contaminante atmosférico. Su presencia en una atmósfera industrial puede causar lagrimeo, dolor en los ojos y visión borrosa (necrosis de la córnea, hematuria y nefritis).

Riesgos para la salud El isopropanol

El isopropanol es ligeramente tóxico para los animales de experimentación cuando se administra por vía dérmica y moderada- mente tóxico por vía oral e intraperitoneal. No se conoce ningún caso de intoxicación industrial, aunque sí se ha detectado una mayor incidencia de cánceres de senos nasales y laringe en traba- jadores que participaban en la producción de alcohol isopropí- lico. La causa podría ser el contacto con aceite isopropílico, que se obtiene como subproducto. La experiencia clínica demuestra que el alcohol isopropílico es más tóxico que el etanol, pero menos que el metanol. El isopropanol se metaboliza en el orga- nismo dando acetona, que puede alcanzar concentraciones elevadas y, a su vez, es metabolizada y se excretada por los riñones y los pulmones. En el ser humano, las concentraciones de 400 ppm producen irritación leve de ojos, nariz y garganta.
El curso clínico de la intoxicación por isopropanol es semejante al de la intoxicación por etanol. La ingestión de hasta 20 ml diluidos en agua causa solamente una suave sensación de calor y un ligero descenso de la presión sanguínea. No obstante, en dos casos mortales de intoxicación aguda, unas horas después de la ingestión se produjo parada respiratoria, coma profundo e hipotensión, lo que se considera un signo de mal pronóstico. El isopropanol es un líquido inflamable que conlleva peligro de incendio.

martes, 1 de octubre de 2013

Riesgos para la salud n-Propanol


No se han notificado casos de intoxicación relacionados con el uso industrial de n-propanol. Para los animales de experimentación es moderadamente tóxico cuando se administra por vías respira- toria, oral o percutánea. Irrita las mucosas y deprime el sistema nervioso central. Cuando se inhala, produce una leve irritación del aparato respiratorio y ataxia. Es algo más tóxico que el alcohol isopropílico, pero aparentemente provoca los mismos efectos biológicos. Se conoce un caso de fallecimiento por inges- tión de 400 ml de n-propanol. Los cambios morfopatológicos observados fueron principalmente edema cerebral y pulmonar, también presentes con frecuencia en la intoxicación etílica. El
n-propanol es inflamable y representa un riesgo moderado de incendio.

Riesgos para la salud Etanol



Un riesgo industrial frecuente es la exposición a vapores en la proximidad de un proceso en el que se utiliza alcohol etílico. La exposición prolongada a concentraciones superiores a 5.000 ppm causa irritación de los ojos y la nariz, cefalea, sopor, fatiga y narcosis. El alcohol etílico se oxida muy rápidamente en el organismo a dióxido de carbono y agua. El alcohol no oxidado se excreta en la orina y en el aire espirado, de manera que apenas se producen efectos acumulativos. Su efecto en la piel es similar al de todos los disolventes de grasas y, de no tomarse las debidas precauciones, puede producirse una dermatitis de contacto. Recientemente se ha sospechado la existencia de otro riesgo potencial en las personas expuestas a etanol sintético, por haberse demostrado que este producto es cancerígeno en ratones tratados con dosis altas. Un estudio epidemiológico posterior ha revelado una mayor incidencia de cáncer de laringe (cinco veces superior a la prevista) en un grupo de trabajadores empleados en una fábrica de etanol obtenido mediante ácidos fuertes. Parece ser que el agente causal fue el sulfato de dietilo, aunque también estaban implicados las alquil sulfonas y otros posibles cancerígenos.
El alcohol etílico es un líquido inflamable y sus vapores forman mezclas inflamables y explosivas con el aire a temperatura ambiente. Una solución acuosa con un 30 % de alcohol puede producir una mezcla inflamable de vapor y aire a 29 ºC. Otra que contenga solamente un 5 % de alcohol puede producirla a
62 ºC.
La ingestión es poco probable en el entorno industrial, pero posible en el caso de los alcohólicos. El peligro de este consumo anómalo depende de la concentración de etanol, que si es supe- rior al 70 % puede producir lesiones esofágicas y gástricas, y de la presencia de desnaturalizantes. Estos últimos se añaden para hacer que el alcohol tenga un sabor desagradable cuando se obtiene libre de impuestos para fines distintos al del consumo. Muchos de estos desnaturalizantes (p. ej. alcohol metílico, benceno, bases de piridina, metilisobutilcetona, queroseno, acetona, gasolina, dietilftalato, etc.) son más peligrosos para la persona que lo consuma que el propio alcohol etílico. Por todo ello es muy importante asegurarse de que no se produce consumo ilegal de alcohol etílico destinado a usos industriales.