lunes, 3 de noviembre de 2014

Riesgos Efectos sistémicos

Efectos sistémicos. Prácticamente todos los hidrocarburos alifáticos halogenados son nocivos para el hígado, los riñones y otros órganos, si bien el alcance de las lesiones varía notablemente de uno a otro miembro del grupo. Puesto que las lesiones no se manifiestan inmediatamente, algunas veces se ha considerado que son sustancias de efectos retardados. El curso de la intoxica- ción aguda suele describirse como bifásico: en la primera fase se aprecian signos de un efecto reversible razonable (narcosis), y en la segunda fase se presentan signos de lesiones orgánicas. Otros efectos, como el cáncer, pueden tener períodos de latencia extremadamente largos. Sin embargo, no siempre es posible establecer una clara distinción entre los efectos tóxicos de una exposición crónica o repetida y los efectos retardados de la intoxicación aguda. No existe una relación sencilla entre la intensidad de los efectos inmediatos y retardados de algunos hidrocarburos alifá- ticos halogenados. Algunas sustancias de este grupo ejercen un efecto narcótico muy marcado y efectos retardados débiles, mien- tras que otras son muy peligrosas porque provocan lesiones irreversibles en los órganos sin que muestren efectos inmediatos intensos. Casi nunca se ve afectado un solo órgano o sistema. En particular, las lesiones rara vez se producen únicamente en el hígado o los riñones, ni siquiera en el caso de los compuestos considerados típicamente hepatotóxicos (p. ej., tetracloruro de carbono) o nefrotóxicos (p. ej., bromuro de metilo).

domingo, 2 de noviembre de 2014

Riesgos Los efectos neurológicos de algunos compuestos

Los efectos neurológicos de algunos compuestos, como el cloruro de metilo y el bromuro de metilo, así como otros compuestos bromados o yodados de este grupo, son mucho más intensos, especialmente cuando la exposición es repetida o crónica. Sus efectos en el sistema nervioso central no pueden describirse como una simple depresión del sistema nervioso, ya que los síntomas pueden ser extremos y consistir en cefalea, náuseas, ataxia, temblores, dislalia, alteraciones visuales, convulsiones, parálisis, delirio, manías o apatía. Estos efectos pueden ser duraderos y de recuperación muy lenta y pueden producirse lesiones neuroló- gicas permanentes. Los efectos asociados a los diferentes productos químicos reciben nombres tales como “encefalopatía por cloruro de metilo” o “encefalomielitis por cloropreno”. Los nervios periféricos también pueden resultar afectados, como ocurre en la polineuritis por tetracloroetano o dicloroacetileno.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Riesgos La depresión del sistema nervioso central (SNC)

La depresión del sistema nervioso central (SNC) es el efecto agudo más destacado de muchos hidrocarburos alifáticos halogenados. La reacción típica es un estado de embriaguez y excitación, seguido por narcosis, razón por la cual muchos de los productos químicos de este grupo se han utilizado como anestésicos e incluso como drogas. Su efecto narcótico es variable: algunos producen efectos narcóticos muy acusados y otro muy débiles. En exposiciones agudas graves siempre existe peligro de muerte por insuficiencia respiratoria o parada cardíaca, ya que los hidrocar- buros alifáticos halogenados aumentan la susceptibilidad cardíaca
a las catecolaminas.

viernes, 31 de octubre de 2014

Riesgos Cáncer.

Cáncer. Desde hace mucho tiempo existen evidencias experimentales de la carcinogenicidad de algunos hidrocarburos alifáticos halogenados (p. ej., cloroformo y tetracloruro de carbono). El apéndice del Capítulo Toxicología de la presente Enciclopedia contiene las clasificaciones de carcinogenicidad de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Algunos hidrocarburos alifáticos halogenados presentan además propiedades mutágenas y teratógenas.

jueves, 30 de octubre de 2014

Riesgos Hidrocarburos ALIFATICOS Y HALOGENADOS

La producción y el uso de hidrocarburos alifáticos halogenados crean serios problemas para la salud. Sus efectos tóxicos locales y sistémicos son numerosos, siendo los más graves su carcinogeni- cidad y mutagenicidad, sus efectos en el sistema nervioso y las lesiones que producen en órganos vitales, especialmente el hígado. A pesar de la relativa simplicidad química del grupo, sus efectos tóxicos son muy variables y no es fácil establecer una rela- ción entre la estructura y el efecto producido.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Usos de El cloruro de alilo, El 1,1-dicloroetileno y 1,2-dicloroetileno

El cloruro de alilo se utiliza en resinas termoestables para barnices y plásticos y como producto químico intermedio. El 1,1-dicloroetileno se utiliza en el envasado de alimentos y el 1,2-dicloroetileno es un agente de extracción a bajas temperaturas de sustancias termosensibles, como los aceites esenciales y la cafeína del café.

martes, 28 de octubre de 2014

Usos de El bromuro de vinilo

El bromuro de vinilo es un retar- dador de llama para materiales de refuerzo de alfombras, ropa de cama y artículos para el hogar.

lunes, 27 de octubre de 2014

Usos de El tetracloroetileno y El cis-1,2-dicloroetileno

El tetracloroetileno se utiliza en síntesis químicas y en el acabado, apresto y desencolado de telas. También se emplea en la limpieza en seco y en los líquidos aislantes y los gases refrigerantes de los transformadores. El cis-1,2-dicloroetileno es un disolvente para perfumes, tintes, lacas de barnizar, termoplásticos y caucho.

domingo, 26 de octubre de 2014

Usos de El cloruro de vinilo

El cloruro de vinilo se utiliza principalmente en la industria de los plásticos y en la síntesis de cloruro de polivinilo (PVC). Antiguamente se utilizaba mucho como refrigerante, disolvente de extracción y propelente de aerosoles. Es un componente de las baldosas de vinilo-amianto. Otros hidrocarburos insaturados se utilizan principalmente como disolventes, retardadores de llama, líquidos de intercambio calorífico y productos de limpieza en muy diversas industrias.

sábado, 25 de octubre de 2014

Usos El hexacloro-1,3-butadieno

El hexacloro-1,3-butadieno se utiliza como disolvente, como intermedio en la producción de lubricantes y caucho y como pesticida para fumigación.

viernes, 24 de octubre de 2014

Usos de El tricloroetileno

El tricloroetileno también se utiliza en el desengrasado al vapor de piezas metálicas. Se ha empleado en líquidos correctores para mecanografía y como disolvente para la extracción de cafeína. El tricloroetileno, el 3-cloro-2-metil-1-propeno y el bromuro de alilo se encuentran en productos fumigadores e insecticidas. El 2-cloro-1,3-butadieno se emplea como producto químico intermedio en la fabricación de caucho artificial.

jueves, 23 de octubre de 2014

Usos del tricloroetileno

Aunque sustituido por el tetracloroetileno en la mayoría de sus aplicaciones, el tricloroetileno actúa como agente desengrasante, disolvente y diluyente de pinturas. Sirve como agente para eliminar hilos de hilvanar en la industria textil, como anestésico en odontología y como agente humectante para la tinción de poliéster.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Usos de Eltetracloruro de carbono

Eltetracloruro de carbono se utilizaba antiguamente como disolvente desengrasante y en líquidos de limpieza en seco, productos anti- manchas para tejidos y agentes extintores de incendios, pero su toxicidad ha obligado a abandonar su uso en productos de consumo y de fumigación. Puesto que en gran parte se utiliza para la fabricación de clorofluorocarburos, que a su vez se están retirando de la gran mayoría de las aplicaciones comerciales, el uso del tetracloruro de carbono seguirá disminuyendo en el futuro. Actualmente se utiliza en la fabricación de semiconduc- tores, en cables, en la recuperación de metales, como catalizador, como agente de secado azeotrópico para bujías húmedas, como fragancia para jabones y en la extracción de aceites de flores.

martes, 21 de octubre de 2014

Usos de El bromoformo

El bromoformo es un disolvente, retardador de llama y agente de flotación. Se utiliza en la separación de minerales, en la vulcani- zación del caucho y en la síntesis de productos químicos

lunes, 20 de octubre de 2014

Usos de El cloroformo y El hexacloroetano

El cloroformo sirve como producto químico intermedio, producto de limpieza en seco y disolvente del caucho. El hexacloroetano es un agente desgasificador para metales como aluminio y magnesio. Se utiliza para eliminar impurezas de metales fundidos y para inhibir la explosividad del metano y la combustión del perclorato amónico. Se emplea en pirotecnia, en explosivos y en aplicaciones militares.

domingo, 19 de octubre de 2014

Usos del 1,2-dibromoetano

La principal aplicación del 1,2-dibromoetano es en la formulación de agentes antidetonantes a base de plomo que se mezclan con la gasolina. También se utiliza en la síntesis de otros productos y como componente de líquidos que tengan índice de refracción.

sábado, 18 de octubre de 2014

Usos de El diclorometano ocloruro de metileno

El diclorometano ocloruro de metileno se utiliza principalmente como disolvente en formula- ciones industriales y decapantes de pinturas, y en ciertos aerosoles, entre ellos pesticidas y productos cosméticos. Sirve como disolvente de proceso en las industrias farmacéutica, de los plás- ticos y alimentaria. El cloruro de metileno también se emplea como disolvente de adhesivos y en análisis de laboratorio

viernes, 17 de octubre de 2014

Usos de El dicloruro de etileno

El dicloruro de etileno tiene usos limitados como disolvente y como producto químico intermedio. Se encuentra en decapantes de pinturas, barnices y lustres y se utiliza como aditivo en la gaso- lina para reducir el contenido de plomo.

jueves, 16 de octubre de 2014

Usos de La termodesintegración y El 1,1,2,2-tetracloroetano

La termodesintegración del 1,1-dicloroetano produce cloruro de vinilo. El 1,1,2,2-tetracloroetano tiene diversas funciones como disolvente no inflamable en las industrias del caucho, pinturas y barnices, metales y pieles. También es un agente antipolilla para tejidos y se utiliza en películas fotográficas, en la fabricación de seda y perlas artificiales y para estimar el agua que contiene el tabaco.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Usos de El 1,1,1-tricloroetano

El 1,1,1-tricloroetano se utiliza principalmente para la limpieza de metales en frío y como refri- gerante y lubricante para cuchillas. Es un agente limpiador de instrumentos mecánicos de precisión, un disolvente de colorantes y un componente de líquidos quitamanchas en la industria textil; en la industria de los plásticos, el 1,1,1-tricloroetano se utiliza para la limpieza de los moldes de plástico. El 1,1-dicloroetano es un disolvente, limpiador y desengrasante utilizado en adhesivos de caucho, pulverizadores de insecticidas, extintores de incendios y gasolinas, así como en el caucho de alto vacío, en la flotación de minerales, en los plásticos y en el ensanchado de tejidos en la industria textil. La termodesintegración del 1,1-dicloroetano produce cloruro de vinilo.

martes, 14 de octubre de 2014

Usos de El cloruro de metilo

El cloruro de metilo es un disolvente y diluyente del caucho butílico, un componente de los líquidos para equipos termométricos y termostáticos y un agente espumante para plásticos.

lunes, 13 de octubre de 2014

Usos de El bromuro de metilo

El bromuro de metilo también se utiliza en el desengra- sado de la lana, la esterilización de alimentos para el control de plagas y la extracción de aceites de flores.

domingo, 12 de octubre de 2014

Usos El 1,2,3-tricloropropano y el 1,1-dicloroetano

El 1,2,3-tricloropropano y el 1,1-dicloroetano son disolventes e ingredientes de productos decapantes de pinturas y barnices, mientras que elbromuro de metilo es un disolvente de colorantes anilínicos.

sábado, 11 de octubre de 2014

Usos Los hidrocarburos alifáticos y alicíclicos halogenados insaturados

Los hidrocarburos alifáticos y alicíclicos halogenados insaturados se utilizan en la industria como disolventes, productos químicos intermedios, fumigadores e insecticidas. Se encuentran en las industrias de productos químicos, pinturas y barnices, textiles, caucho, plásticos, colorantes, productos farmacéuticos y limpieza en seco.
Las aplicaciones industriales de los hidrocarburos alifáticos y alicíclicos halogenados saturados son numerosas, pero las más importantes son su uso como disolventes, productos químicos intermedios, compuestos para extinción de incendios y productos limpiametales. Estos compuestos se encuentran en las industrias del caucho, plásticos, metalistería, pinturas, barnices, asistencia sanitaria y textiles. Algunos son componentes de insecticidas y fumigadores de tierras y otros son agentes vulcanizadores del caucho.

viernes, 10 de octubre de 2014

HIDROCARBUROS, ALIFATICOS Y HALOGENADOS

Los hidrocarburos alifáticos halogenados son productos químicos orgánicos en los que uno o más átomos de hidrógeno han sido sustituidos por un halógeno (es decir, se han fluorado, clorado, bromado o yodado). Los productos químicos alifáticos no contienen un anillo de benceno.
Los hidrocarburos alifáticos clorados se obtienen mediante la cloración de hidrocarburos, la adición de cloro o cloruro de hidrógeno a compuestos insaturados, la reacción entre cloruro de hidrógeno o hipoclorito de calcio y alcoholes, aldehídos o cetonas y, excepcionalmente, la cloración de disulfuro de carbono o algún otro proceso. En algunos casos se necesitan más etapas (p. ej., cloración con subsiguiente eliminación de cloruro de hidrógeno) para obtener el derivado deseado y, generalmente, se obtiene una mezcla de la que habrá de separarse la sustancia deseada. Los hidrocarburos alifáticos bromados se obtienen de forma similar, mientras que para la producción de los hidrocarburos yodados y, sobre todo, de los fluorados, se suelen utilizar otros métodos, como la producción electrolítica de yodoformo.
Puesto que el punto de ebullición de las sustancias es, en general, mayor cuanto mayor sea su masa molecular y, a su vez, aumenta por halogenación, sólo los hidrocarburos alifáticos halo- genados con un grado de fluoración no muy alto (hasta el deca- fluorobutano inclusive), el clorometano, el diclorometano, el cloroetano, el cloroetileno y el bromometano, son gaseosos a temperatura ambiente. La mayoría de los demás compuestos de este grupo son líquidos. Los compuestos clorados más pesados, así como el tetrabromometano y el triyodometano, son sólidos. El olor de los hidrocarburos suele aumentar con la halogenación y algunos miembros volátiles del grupo no sólo tienen un olor desa- gradable, sino además un marcado sabor dulzón (p. ej. el cloro- formo y los derivados del etano y del propano con un alto grado de halogenación).

jueves, 9 de octubre de 2014

Riesgos del El metilciclohexano

El metilciclohexano tiene efectos tóxicos similares, pero menos intensos, que el ciclohexano. La exposición reiterada de conejos a 1.160 ppm durante 10 semanas no produjo efectos, y solamente se observaron lesiones leves hepáticas y renales con 3.330 ppm. La exposición prolongada a 370 ppm resultó ser inofensiva para los monos. No se han notificado efectos tóxicos por exposición industrial a metilciclohexano ni intoxicación causada por este compuesto en seres humanos.
Estudios realizados con animales demuestran que la mayor parte de esta sustancia que penetra en el torrente circulatorio se conjuga con ácidos sulfúrico y glucurónico y se excreta en la orina como sulfatos o glucurónidos, sobre todo glucurónido de trans-4-metilciclohexanol.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Riesgos del Ciclohexano.

La toxicidad aguda del ciclohexano es muy pequeña. En ratones, la exposición a una concentración de 18.000 ppm (61,9 mg/l) de vapor de ciclohexano en el aire produjo temblores al cabo de 5 minutos, alteraciones del equili- brio al cabo de 15 minutos, y postración completa al cabo de 25 minutos. En conejos, los temblores aparecieron a los 6 minutos, las alteraciones del equilibrio a los 15 minutos y la postración completa a los 30 minutos. No se observaron cambios tóxicos en los tejidos de los conejos después de una exposición durante 50 períodos de 6 h a concentraciones de 1,46 mg/l (434 ppm). La concentración de 300 ppm de ciclohexano pudo detectarse por su olor y produjo una cierta irritación de los ojos y las mucosas. Los vapores de ciclohexano causan un leve y corto efecto anestésico, pero más potente que el del hexano.
Los experimentos con animales han demostrado que el ciclohexano es mucho menos nocivo que el benceno, su análogo cíclico aromático de seis miembros y, en concreto, no ataca el sistema hematopoyético como lo hace el benceno. Se cree que la ausencia virtual de efectos nocivos en los tejidos hematopoyéticos se debe, al menos en parte, a diferencias en el metabolismo del ciclohexano y el benceno. Se han identificado dos metabolitos del ciclohexano, ciclohexano y ciclohexanol; el primero de ellos se oxida parcialmente a ácido adípico. Ninguno de los derivados fenólicos característicos de la toxicidad de benceno se han encontrado como metabolitos en animales expuestos a ciclohexano, lo que ha llevado a proponer la sustitución de benceno por ciclohe- xano como disolvente.

martes, 7 de octubre de 2014

Riesgos Las cicloparafinas y sus derivados

Las cicloparafinas y sus derivados son líquidos inflamables, y sus vapores forman concentraciones explosivas con el aire a tempera- tura ambiente normal.
Pueden producir efectos tóxicos por inhalación e ingestión, y tienen una acción irritante y desengrasante de la piel. En general, las cicloparafinas son anestésicos y depresores del sistema nervioso central, pero su toxicidad aguda es escasa y al ser eliminadas casi por completo del organismo, el peligro de intoxi- cación crónica es relativamente pequeño.

lunes, 6 de octubre de 2014

Cicloparafinas (cicloalcanos)

Las cicloparafinas son hidrocarburos alicíclicos en los que tres o más átomos de carbono de cada molécula se unen formando una estructura en anillo y cada uno de los átomos de carbono del anillo se unen a dos átomos de hidrógeno o grupos alquilo. Los miembros de este grupo tienen la fórmula general CnH2n. Entre los derivados de estas cicloparafinas se encuentran compuestos como el metilciclohexano (C6H11CH3). Desde el punto de vista de la seguridad y la salud en el trabajo, los más importantes de ellos son el ciclohexano, el ciclopropano y el metilciclohexano.
El ciclohexano se utiliza en decapantes y barnices; como disolvente de lacas y resinas, caucho sintético, y grasas y ceras en la industria de perfumes; como producto químico intermedio en la fabricación de ácido adípico, benceno, cloruro de ciclohexilo, nitrociclohexano, ciclohexanol y ciclohexanona; y para determinaciones de peso molecular en química analítica. El ciclopropano es un anestésico general.

domingo, 5 de octubre de 2014

Medidas de salud y seguridad HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS

De las observaciones anteriores se deduce que debe evitarse la asociación de n-hexano con MBK o MEK en disolventes de uso industrial. Siempre que sea posible, se sustituirá heptano por hexano.
Con respecto a los TLV en vigor para n-hexano, se han observado alteraciones EMG en trabajadores expuestos a concentra- ciones de 144 mg/ml (40 ppm) que están ausentes en los trabajadores no expuestos a n-hexano. El seguimiento médico de los trabajadores expuestos se basa en los datos relativos a la concentración de n-hexano en la atmósfera y en observaciones clínicas, principalmente en el campo neurológico. El seguimiento biológico de la 2,5-hexanodiona en la orina es el indicador más útil de la exposición, aunque la MBK puede interferir con esta medición. En caso necesario, la medición de n-hexano en el aire espirado al final del turno de trabajo puede confirmar la exposición.

sábado, 4 de octubre de 2014

Riesgos El n-hexano (IV)

En la Figura 104.1 se muestra la ruta metabólica de n-hexano y metil n-butil cetona en el ser humano. Puede observarse que los dos compuestos tienen una ruta metabólica común y que la MBK puede formarse a partir de n-hexano. La patología nerviosa se ha reproducido con 2-hexanol, 2,5-hexanodiol y 2,5-hexanodiona. Es evidente, como se ha demostrado en experimentos animales y en la práctica clínica, que la MBK también es neurotóxica. El más tóxico de los metabolitos de n-hexano es la 2,5-hexanodiona. Otro aspecto importante de la relación entre el metabolismo del n-hexano y la toxicidad es el efecto sinérgico que ha demostrado tener la metil etil cetona (MEK) en la neurotoxicidad producida por n-hexano y MBK. La MEK no es neurotóxica en sí misma para animales ni seres humanos, pero causa lesiones de los sistemas nerviosos periféricos en animales tratados con n-hexano o MBK, que aparecen más rápidamente que las lesiones similares provocadas sólo por dichas sustancias. La explicación más probable es una interferencia metabólica de MEK con la ruta que convierte n-hexano y MBK en los metabolitos neurotóxicos mencionados antes.

viernes, 3 de octubre de 2014

Riesgos El n-hexano (III)

Con respecto a las pruebas de laboratorio, los análisis hemato- lógicos y hematoquímicos más habituales no muestran cambios característicos; tampoco los análisis de orina, que sólo detectan un aumento de la creatinuria en casos graves de parálisis con hipotrofia muscular.
En el examen del líquido cefalorraquídeo no se producen hallazgos característicos, manométricos ni cualitativos, excepto en casos raros de aumento del contenido de proteínas. Al parecer, solamente el sistema nervioso muestra cambios característicos. Los electroencefalogramas (EEG) suelen ser normales. No obstante, en casos graves de enfermedad se pueden detectar disrritmias, molestias generalizadas o subcorticales e irritabilidad. La prueba más útil es la electromiografía (EMG). Los hallazgos indican lesiones mielínicas y axonales de los nervios distales. La velocidad de conducción motora (MCV) y la velocidad de conducción sensitiva (SCV) se reducen, la latencia distal (LD) se altera y el potencial sensorial (SPA) disminuye.
El diagnóstico diferencial con respecto a otras polineuropatías periféricas se basa en la simetría de la parálisis, en la bajísima frecuencia de pérdida sensorial, en la ausencia de cambios en el líquido cefalorraquídeo y, sobre todo, en el conocimiento de que se ha producido una exposición a disolventes que contienen n-hexano y en la aparición de más de un caso con síntomas simi- lares en el mismo lugar de trabajo.
Experimentalmente, el n-hexano de grado técnico causa tras- tornos en los nervios periféricos de los ratones a concentraciones iguales o superiores a 250 ppm después de 1 año de exposición. Los estudios metabólicos han demostrado que, en cobayas, el mismos compuestos neurotóxicos (2-hexanodiol y 2,5-hexano- diona).
En biopsias musculares se han observado modificaciones anatómicas de los nervios que explican las manifestaciones clínicas antes descritas, tanto en animales de laboratorio como en sujetos humanos enfermos. Schaumberg y Spencer consiguieron por primera vez en 1976 reproducir experimentalmente la polineuritis por n-hexano. Las modificaciones anatómicas de los nervios se asocian a degeneración axonal. Esta degeneración axonal y la desmielinización resultante de las fibras comienza en la periferia, en particular en las fibras más largas, y tiende a avanzar hacia el centro, aunque la neurona no muestre signos de degeneración. El cuadro anatómico no es específico de la pato- logía del n-hexano, si no común a una serie de enfermedades nerviosas causadas por venenos de uso industrial y no industrial. Un aspecto muy interesante de la toxicología del n-hexano es la identificación de los metabolitos activos de la sustancia y sus relaciones con la toxicología de otros hidrocarburos. En primer lugar parece ser que la patología nerviosa está causada solamente por n-hexano y no por sus isómeros ni por n-pentano o n-heptano puros.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Riesgos El n-hexano (II)

Los efectos crónicos se producen por exposición prolongada a dosis que no producen síntomas agudos aparentes y tienden a desaparecer lentamente cuando finaliza la exposición. A finales del decenio de 1960 y principios del decenio de 1970, se detec- taron algunos brotes de polineuropatías sensorimotoras y senso- riales en trabajadores expuestos a mezclas de disolventes que contenían n-hexano en concentraciones de entre 500 y
1.000 ppm, con algunos picos mayores y algunos casos de sintomatología con concentraciones de tan sólo 50 ppm. Se obser- varon también algunos casos de atrofia muscular y afectación de nervios craneales, con trastornos visuales y parálisis facial. Apro- ximadamente un 50 % mostró desnervación y regeneración de los nervios. También se notificó sensación de hormigueo, entu- mecimiento y debilidad de las extremidades, principalmente en las piernas. A menudo se observó marcha vacilante. Los reflejos del tendón de Aquiles desaparecieron; la sensación de tacto y calor disminuyeron. El tiempo de conducción se redujo en los nervios motores y sensoriales de brazos y piernas.
El curso de la enfermedad es, en general, muy lento. Después de la aparición de los primeros síntomas, suele producirse un deterioro del cuadro clínico por agravamiento de la deficiencia motora de las regiones afectadas en un principio y su extensión a aquellas que hasta entonces se habían mantenido intactas. Este deterioro puede persistir varios meses después de haber cesado la exposición. La lesión suele extenderse de los miembros inferiores
a los superiores. En casos muy graves aparece parálisis motora ascendente con deficiencia funcional de los músculos respirato- rios. La recuperación puede durar entre1y2 años; generalmente es completa, aunque en algunos casos persiste la disminución de los reflejos tendinosos, en particular los del tendón de Aquiles pese a un estado de salud aparentemente bueno.
En casos graves de intoxicación con n-hexano, se han obser- vado síntomas en el sistema nervioso central (defectos de la función visual o de la memoria) relacionados con una degenera- ción del núcleo visual y las estructuras hipotalámicas, que pueden ser permanentes.
104.6

viernes, 19 de septiembre de 2014

Riesgos El n-hexano (I)

puede penetrar en el organismo por dos vías: por inhalación o a través de la piel. Sea cual sea la vía, la absorción es lenta. De hecho, las medidas de la concentración en equilibrio de n-hexano en el aire espirado han demostrado el paso de los pulmones a la sangre de una fracción del n-hexano inhalado de entre el 5,6 y el 15 %. La absorción a través de la piel es extrema- damente lenta.
El n-hexano produce los mismos efectos en la piel que los descritos previamente para otros hidrocarburos alifáticos líquidos. El hexano tiende a evaporarse cuando se ingiere o aspira en el árbol traqueobronquial. El resultado puede ser su rápida dilución en el aire alveolar y un descenso marcado del contenido de oxígeno, con asfixia y consiguiente lesión cerebral o parada cardíaca. Las lesiones irritativas pulmonares que se producen después de la aspiración de homólogos superiores (p. ej. octano, nonano, decano, etc.) y de mezclas de los mismos (p. ej. quero- seno) no parecen deberse al hexano. Los efectos agudos o crónicos se producen casi siempre por inhalación. El hexano exhibe una toxicidad aguda tres veces mayor que el pentano. Los efectos agudos se producen por exposición a altas concentra- ciones de vapor de n-hexano y van desde mareo después de una exposición breve a concentraciones de aproximadamente
5.000 ppm, hasta convulsiones y narcosis observadas en animales
a concentraciones de aproximadamente 30.000 ppm. En el ser humano, la exposición durante 10 minutos a una concentración de 2.000 ppm (0,2 %) no produce síntomas. La exposición a
880 ppm durante 15 min puede causar irritación de los ojos y el tracto respiratorio superior.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Riegos de El hexano

El hexano se vende comercialmente como una mezcla de isómeros con seis átomos de carbono y un punto de ebullición comprendido entre 60 y 70 ºC. Los isómeros más comunes son 2-metilpentano, 3-metilpentano, 2,3-dimetilbutano y 2,2-dimetil- butano. El término hexano técnico de uso comercial se refiere a una mezcla que contiene no sólo n-hexano y sus isómeros, sino también otros hidrocarburos alifáticos con cinco a siete átomos de carbono (pentano, heptano y sus isómeros).
Los hidrocarburos con seis átomos de carbono, entre ellos el n-hexano, están presentes en los siguientes derivados del petróleo: éter de petróleo, gasolina, nafta y ligroína, y combustibles para reactores.
La exposición a n-hexano puede ser o no de origen profesional. En el entorno de trabajo puede ocurrir como resultado de la utili- zación de disolventes para colas, cementos, adhesivos y líquidos desengrasantes. El contenido de n-hexano de estos disolventes varía. En pegamentos para calzado y caucho, puede llegar hasta el 40 ó 50 % del disolvente en peso. Los usos aquí mencionados son los que han causado enfermedades profesionales en el pasado y, en algunos casos, el hexano ha sido ya sustituido por heptano. Puede también producirse exposición profesional a n-hexano por inhalación de vapores de petróleo en depósitos de combustible o talleres de reparación de automóviles. No obstante, el peligro de esta forma de exposición profesional es muy pequeño, puesto que la concentración de n-hexano en la gasolina para automóviles se mantiene por debajo del 10 % debido a la necesidad de un alto índice de octanaje.
La exposición no profesional se produce sobre todo en niños o drogadictos que esnifan pegamento o gasolina. En este caso, el contenido de n-hexano varía desde un alto porcentaje en el pega- mento hasta 10 % o menos en la gasolina.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Riegos del n-Hexano


El n-hexano es un hidrocarburo alifático (o alcano) de cadena lineal y saturado, con la fórmula general CnH2n+2 y uno de la serie de hidrocarburos con puntos de ebullición bajos (entre 40 y 90 ºC) que pueden obtenerse del petróleo mediante diversos procesos (craqueo, rectificación). Estos hidrocarburos son una mezcla de alcanos y cicloalcanos con cinco a siete átomos de carbono (n-pentano, n-hexano, n-heptano, isopentano, ciclopen- tano, 2-metilpentano, 3-metilpentano, ciclohexano, metilciclo- pentano). Su destilación fraccionada permite obtener hidro- carburos simples con diversos grados de pureza.

martes, 16 de septiembre de 2014

Riesgos del El octano

El octano a concentraciones de entre 6.600 y 13.700 ppm (de 0,66 a 1,37 %) causó narcosis en ratones durante 30-90 minutos. La exposición a concentraciones menores de 13.700 ppm (1,37 %) no provocó muerte ni convulsiones.
Ante la posibilidad de que, en una mezcla de alcanos, sus componentes tengan efectos tóxicos aditivos, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos ha recomendado mantener un valor límite umbral para alcanos totales (C5 a C8) de 350 mg/m3 como media ponderada en el tiempo, con un valor máximo para 15 minutos de 1.800 mg/m3. El n-hexano se considera por separado debido a su neurotoxi- cidad.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Riesgos de El heptano

El heptano causó un ligero mareo en hombres expuestos durante 6 minutos a 1.000 ppm (0,1 %) y durante 4 minutos a 2.000 ppm (0,2 %). La exposición durante 4 minutos a 5.000 ppm (0,5 %) de heptano causó un intenso mareo, incapacidad de caminar en línea recta, hilaridad y descoordinación. Estos efectos sistémicos se produjeron en ausencia de irritación de las mucosas. La expo- sición durante 15 minutos a esa concentración de heptano produjo un estado de intoxicación caracterizado por hilaridad incontrolada en algunos individuos, y en otros produjo estupor, que duró hasta 30 minutos después de cesar la exposición. En muchos casos, estos síntomas se intensificaron o manifestaron por primera vez al entrar en una atmósfera no contaminada. Los individuos presentaron también pérdida de apetito, leves náuseas,
y un sabor semejante a gasolina durante varias horas después de la exposición a heptano.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Riesgos El pentano

El pentano es el miembro inferior de la serie que es líquido a temperatura y presión ambiente. En estudios realizados en sujetos humanos, una exposición de 10 minutos a 5.000 ppm (0,5 %) no produjo irritación de las mucosas ni otros síntomas.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Riesgos para la salud HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS

Los dos primeros elementos de la serie, el metano y el etano, son farmacológicamente “inertes” y pertenecen a un grupo de gases llamado “asfixiantes simples”. Estos gases pueden ser tolerados en altas concentraciones en el aire inspirado sin producir efectos sistémicos. Cuando la concentración es lo bastante alta como para diluir o desplazar el oxígeno normalmente presente en el aire, sus efectos se producen por ausencia de oxígeno y asfixia. El metano es inodoro y, por tanto, difícil de detectar. Su baja densidad hace que tienda a acumularse en zonas mal ventiladas, donde produce una atmósfera asfixiante. El etano, a concentraciones inferiores a 50.000 ppm (5 %) en la atmósfera, no produce efectos sistémicos por inhalación.
Desde el punto de vista farmacológico, los hidrocarburos supe- riores al etano pueden considerarse dentro del grupo de los anes- tésicos generales, en esa larga lista de sustancias conocidas como depresores del sistema nervioso central. Los vapores de estos hidrocarburos producen una ligera irritación de las mucosas. La intensidad de la irritación aumenta de pentano a octano. En general, la toxicidad de los alcanos aumenta al hacerlo el número de carbonos de la molécula. Asimismo, los alcanos de cadena lineal son más tóxicos que los isómeros ramificados.
Los hidrocarburos parafínicos líquidos son disolventes de grasas e irritantes primarios de la piel. El contacto repetido o prolongado con la piel, la seca y desengrasa, con resultado de irritación y dermatitis. El contacto directo de los hidrocarburos líquidos con el tejido pulmonar (por aspiración) produce neumo- nitis química, edema pulmonar y hemorragia. La intoxicación crónica por n-hexano o mezclas que contengan n-hexano puede causar polineuropatía.
La exposición breve a concentraciones de propano de
10.000 ppm (1 %) no produce síntomas en el ser humano. La concentración de 100.000 ppm (10 %) no es irritante para los ojos, la nariz ni el tracto respiratorio, si bien produce un ligero mareo al cabo de unos minutos. El gasbutano causa sopor, pero no efectos sistémicos, con exposiciones a 10.000 ppm (1 %) durante
10 minutos.


viernes, 12 de septiembre de 2014

Riesgos Incendio y explosión HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS

La construcción de grandes complejos para almacenar gas metano y después LPG se ha asociado a explosiones de gran magnitud y efectos catastróficos, que han puesto de manifiesto el peligro que su pone un derrame masivo de estas sustancias. La mezcla inflamable de gas y aire puede recorrer grandes distan- cias, incluso superando las distancias que se consideran adecuadas en términos de seguridad, con el resultado de que la mezcla inflamable puede arder por la presencia de un fuego doméstico o el motor de un automóvil situados fuera del perí- metro de la zona considerada de riesgo. El vapor puede incen- diarse en una gran área, y la propagación de la llama por la mezcla puede realizarse con una violencia explosiva. Muchos incendios y explosiones menores, aunque importantes, se han producido durante el uso de estos hidrocarburos gaseosos.
Los mayores incendios causados por los hidrocarburos líquidos se han producido como consecuencia de escapes masivos de líquidos, que alcanzaron una parte de la fábrica con una fuente de ignición o se extendieron sobre una gran superficie y se evapo- raron rápidamente. La explosión de Flixborough (Reino Unido) se atribuyó a un escape de ciclohexano.

jueves, 11 de septiembre de 2014

uso del hexano

El principal uso del hexano es como disolvente de gomas, cementos y adhesivos para la producción de calzado, tanto de cuero como de plástico. Se usa también como disolvente de colas en el montaje de muebles, como adhesivo para papeles de pared, como disolvente de colas en la producción de bolsos y maletas de cuero y cuero artificial, en la fabricación de impermeables, en el recauchutado de neumáticos y en la extracción de aceites vege- tales. En muchos casos, el hexano ha sido sustituido por heptano debido a la toxicidad del n-hexano.
Es imposible enumerar todas las ocasiones en las que el hexano puede estar presente en el medio ambiente de trabajo. Como regla general, su presencia puede sospecharse en disolventes volá- tiles y desengrasantes que contengan hidrocarburos derivados del petróleo. El hexano se utiliza también como agente limpiador en las industrias de tejidos, muebles y cuero.
Los hidrocarburos alifáticos utilizados como materias primas de productos intermedios para síntesis pueden ser compuestos individuales de gran pureza o mezclas relativamente simples.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Usos de El isooctano

El isooctano es el combustible utili- zado como patrón de referencia para el octanaje de combustibles, y el octano es un ingrediente de los combustibles antidetonantes para motores. Además de ser un componente de la gasolina, el nonano es también un componente de los detergentes biodegradables.

martes, 9 de septiembre de 2014

Usos de El isobutano

El isobutano se emplea para controlar la volatilidad de la gasolina y es un componente del líquido de calibración de instrumentos.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Usos de Los gases licuados del petróleo

Los gases licuados del petróleo (LPGs), constituidos principalmente por propano y butano, se transportan y almacenan a presión o como líquidos refrigerados y se utilizan también para aumentar el suministro de gas ciudad. Se emplean directamente como combustibles, sobre todo en trabajos metalúr- gicos de alta calidad que requieren un combustible exento de azufre, en trabajos de soldadura y corte al oxipropano, y en todas aquellas circunstancias en que el aumento de la demanda de combustibles gaseosos por parte de la industria pesada no pueda ser cubierto por el suministro público. Los depósitos utilizados para su almacenamiento varían en tamaño desde aproximada- mente 2 toneladas hasta varios miles de toneladas. Los gases licuados del petróleo se utilizan también como propulsores en muchos tipos de aerosoles, y los miembros superiores de la serie, desde el heptano en adelante, se utilizan como combustibles para motores y como disolventes.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Usos Los hidrocarburos saturados

Los hidrocarburos saturados se utilizan en la industria como combustibles, lubricantes y disolventes. Una vez sometidos a procesos de alquilación, isomerización y deshidrogenación, pueden actuar también como materias primas para la síntesis de pinturas, revestimientos protectores, plásticos, caucho sintético, resinas, pesticidas, detergentes sintéticos y una gran variedad de productos petroquímicos.
Los combustibles, lubricantes y disolventes son mezclas que contienen muchos hidrocarburos diferentes. El gas natural se ha distribuido durante mucho tiempo en forma gaseosa para su uso como gas ciudad. Actualmente se licúa en grandes cantidades, se transporta refrigerado y se almacena como líquido refrigerado hasta que se introduce, sin modificar o reformado, en un sistema de distribución de gas ciudad.

sábado, 6 de septiembre de 2014

HIDROCARBUROS SATURADOS Y ALICICLICOS

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos formados por carbono e hidrógeno. Pueden ser moléculas ramificadas o lineales de cadena abierta, saturada o insaturada, siendo su nomenclatura la siguiente:
• parafinas (o alcanos)—hidrocarburos saturados
• olefinas (o alquenos)—hidrocarburos insaturados con uno o más dobles enlaces
• acetilenos (o alquinos)—hidrocarburos insaturados con uno o más triples enlaces
Las fórmulas generales son CnH2n+2 para las parafinas, CnH2n
para las olefinas, y CnH2n-2 para los acetilenos.
Las moléculas más pequeñas son gases a temperatura
ambiente (C1 a C4). Al aumentar el tamaño y la complejidad estructural de la molécula, ésta se hace líquida y su viscosidad aumenta con el número de carbonos (C5 a C16). Por último, los hidrocarburos de alto peso molecular son sólidos a temperatura ambiente (mayores de C16).
Los hidrocarburos alifáticos de uso industrial derivan princi- palmente del petróleo, que es una mezcla compleja de hidrocarburos. Se obtienen por craqueado, destilación y fraccionamiento del petróleo crudo.
El metano, el miembro inferior de la serie, constituye un 85 % del gas natural, que puede ser extraído directamente de bolsas o reservorios existentes cerca de los yacimientos de petróleo. La condensación fraccionada de gas natural permite obtener grandes cantidades de pentano.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Medidas de salud y seguridad Compuestos Heterociclicos

Deben adoptarse las precauciones de seguridad normales para la manipulación de los polvos y vapores de los productos químicos de este grupo. Puesto que algunos de ellos provocan sensibilización cutánea, es muy importante que existan unas instalaciones sanitarias y de lavado adecuadas. También es importante que los trabajadores tengan acceso a zonas limpias para comer

jueves, 4 de septiembre de 2014

Riesgos de la Vinilpiridina.

Una breve exposición a los vapores de esta sustancia provoca irritación de ojos, nariz y garganta, cefalea, náuseas, nerviosismo y anorexia, con carácter transitorio. El contacto con la piel provoca un dolor ardiente seguido de quema- duras cutáneas graves. Puede aparecer sensibilización. El riesgo de incendio es moderado y la descomposición por calor va acom- pañada de la liberación de vapores peligrosos de cianuro.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Riesgos de La quinoleina

La quinoleina se absorbe a través de la piel (vía percutánea). Los síntomas clínicos de toxicidad son letargo, dificultad respiratoria y postración que puede llevar al coma. Esta sustancia es irritante para la piel y puede causar lesiones graves e irreversibles en la córnea. Es cancerígena para algunas especies animales, pero no se disponen de datos suficientes sobre el riesgo de cáncer en el ser humano. Aunque es moderadamente inflamable, no desprende concentraciones inflamables de vapores a temperaturas por debajo de 99 ºC.

martes, 2 de septiembre de 2014

Riesgos de El pirrol y la pirrolidina

El pirrol y la pirrolidina. El pirrol es un líquido inflamable que, al arder, libera óxidos de nitrógeno peligrosos. Este producto ejerce una acción depresora sobre el sistema nervioso central y, en caso de intoxicación grave, provoca lesiones hepáticas. Aunque se dispone de poca información sobre el grado de riesgo laboral de esta sustancia, siempre deben adoptarse medidas de protección y prevención contra incendios y se dispondrá de los medios adecuados para su extinción. Las personas que participen en la extinción de un incendio relacionado con el pirrol deberán utilizar equipos de protección respiratoria.
Existe también poca información sobre la exposición humana
a pirrolidina. Su administración prolongada en ratas produjo

disminución de la diuresis, inhibición de la espermatogénesis, disminución de la hemoglobinemia y excitación nerviosa. Como ocurre con muchos compuestos nitrogenados, la acidez del estó- mago puede hacer que la pirrolidina se transforme en N-nitroso- pirrolidina, un compuesto que ha demostrado ser cancerígeno para los animales de laboratorio. Algunos trabajadores expuestos
a esta sustancia han sufrido cefalea y vómitos.
El líquido puede desprender concentraciones inflamables de vapor a temperaturas de trabajo normales y, en consecuencia, en aquellas zonas donde se utilice deberán eliminarse todas las llamas desnudas y demás agentes que puedan inflamar los vapores. Al arder, la pirrolidina desprende óxidos de nitrógeno peligrosos, y las personas expuestas a estos productos de combus- tión deben utilizar equipos adecuados de protección respiratoria. Para prevenir la diseminación del líquido en caso de accidente, habrá que construir muros y brocales alrededor de los tanques de almacenaje y de los vasos de reacción.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Riesgos de Piridina y sus homólogos

Piridina y sus homólogos. Los estudios clínicos de exposición humana han facilitado cierta información sobre la piridina, principalmente relacionada con tratamientos médicos o exposición a sus vapores. La piridina se absorbe por vía digestiva, cutánea o respiratoria. Los síntomas clínicos de intoxicación consisten en alteraciones gastrointestinales, con diarrea, dolor abdominal y náuseas, debilidad, cefalea, insomnio y nerviosismo. La exposi- ción a concentraciones inferiores a las necesarias para producir signos clínicos evidentes puede causar lesiones hepáticas de grado variable, con degeneración grave del lóbulo central, congestión e infiltración celular. Las exposiciones repetidas a concentraciones bajas de piridina provocan cirrosis. El riñón parece ser menos sensible que el hígado a los daños inducidos por esta sustancia. En general, las piridinas y sus derivados producen irritación local cuando contactan con la piel, las mucosas y la córnea. Las lesiones hepáticas pueden producirse por exposición a concentra- ciones demasiado pequeñas como para provocar una respuesta del sistema nervioso, de manera que no siempre los trabajadores expuestos pueden advertir la presencia de esta sustancia. Además, aunque el olor de la piridina se detecta fácilmente a concentra- ciones de vapor inferiores a 1 ppm, no se puede confiar en el sentido del olfato porque rápidamente se adormece.
La piridina en estado líquido y gaseoso comporta un grave riesgo de incendio y explosión cuando se expone a las llamas; también puede reaccionar violentamente con sustancias oxidantes. Si se calienta hasta su descomposición, desprende vapores de cianuro.

domingo, 31 de agosto de 2014

Riesgos de la La fenotiazina

La fenotiazina exhibe propiedades irritantes nocivas y la exposi- ción industrial puede provocar fotosensibilización y lesiones cutá- neas, entre ellas queratitis fotosensible. Por lo que se refiere a sus efectos sistémicos, se han descrito casos de intoxicación grave en aplicaciones terapéuticas, caracterizados por anemia hemolítica y hepatitis tóxica. La baja solubilidad de este compuesto determina que la velocidad de absorción en el tracto gastrointestinal dependa del tamaño de las partículas. La forma micronizada del fármaco se absorbe rápidamente. La toxicidad de esta sustancia varía mucho de un animal a otro, siendo la DL50 por vía oral en ratas de 5 g/kg.
Aunque la fenotiazina se oxida con bastante facilidad cuando se expone al aire, el riesgo de incendio no es elevado. Aún así, cuando se ve involucrada en un incendio, desprende óxidos de azufre y nitrógeno altamente tóxicos, que son peligrosos irritantes pulmonares.
Esta sustancia es altamente inflamable y desprende concentraciones explosivas de vapor a temperatura ambiente normal. Con ella deben adoptarse las mismas precauciones recomendadas para la piridina.

sábado, 30 de agosto de 2014

Riesgos de La morfolina

La morfolina es un compuesto moderadamente tóxico por vía digestiva y cutánea; la morfolina no diluida es un potente irritante de la piel y de los ojos, aunque no parece tener efectos tóxicos crónicos. Comporta un riesgo moderado de incendio cuando se expone al calor y en su descomposición térmica libera vapores que contienen óxidos de nitrógeno.

viernes, 29 de agosto de 2014

Riesgos de la benzantrona

Un riesgo común de la benzantrona es la sensibilización cutánea por exposición al polvo de benzantrona. La sensibilidad varía de una persona a otra, pero tras una exposición que puede durar entre algunos meses y varios años, las personas sensibles, especialmente las que son rubias o pelirrojas, desarrollan un eczema que puede ser intenso y cuya fase aguda puede dejar una pigmenta- ción de color avellana o gris pizarra, especialmente alrededor de los ojos. Al microscopio se observa atrofia de la piel. Los problemas cutáneos producidos por la benzantrona son más frecuentes en la estación cálida y se agravan significativamente con el calor y la luz.

jueves, 28 de agosto de 2014

Riesgos de aminopiridinas

En animales, las dosis cuasiletales de aminopiridinas producen un aumento de la excitabilidad a los ruidos y al tacto y provocan temblores, convulsiones clónicas y tetania, así como contracción de la musculatura esquelética y lisa, con vasoconstricción y aumento de la tensión arterial. Se ha observado que las aminopi- ridinas y algunas alquilpiridinas ejercen un efecto inotrópico
y cronotrópico en el corazón. Las vinilpiridinas provocan convul- siones menos intensas. La intoxicación aguda puede deberse a la inhalación de polvo o vapor a concentraciones relativamente bajasoa la absorción cutánea.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Riesgos La acridina

La acridina es un potente irritante que, en contacto con la piel o las mucosas, provoca picores, quemaduras, estornudos, lagrimeo e irritación de la conjuntiva. Los trabajadores expuestos al polvo de cristales de acridina en concentraciones de entre 0,02 y 0,6 mg/m3 se quejaron de dolores de cabeza, alteraciones del sueño, irritabilidad y fotosensibilización y presentaron edema en los párpados, conjuntivitis, erupciones cutáneas, leucocitosis y aumento de la sedimentación de los hematíes. Estos síntomas no aparecieron con una concentración de acridina en suspensión en el aire de 1,01 mg/m3. Al calentarse, la acridina emite vapores tóxicos. La acridina y muchos de sus derivados han demostrado poseer propiedades mutágenas e inhibir la reparación del ADN
y el crecimiento de las células en algunas especies.

martes, 26 de agosto de 2014

Usos de La piperidina

La piperidina se utiliza en la fabricación de productos farmacéuticos, agentes humectantes y germicidas. Es un endurecedor de resinas epoxi y
un componente traza del gasóleo.

lunes, 25 de agosto de 2014

Usos de El tetrahidrotiofeno

El tetrahidrotiofeno es un disolvente y odorante de gases combustibles que se utiliza en sistemas de detección de fugas para la prevención de incendios en minas subterráneas.

domingo, 24 de agosto de 2014

Usos de la vinilpiridinas y El sulfolano

Las vinilpiridinas se emplean en la producción de polímeros. El sulfolano, un disolvente y plastificante, se utiliza para extraer hidrocarburos aromáticos de las corrientes de las refinerías de petróleo, para el acabado de textiles y como componente de líquidos hidráulicos

sábado, 23 de agosto de 2014

Usos de La piridina

La piridina se utiliza en numerosas industrias como producto químico intermedio y como disolvente. Se emplea para elaborar vitaminas, fármacos, desinfectantes, tintes y explosivos y como auxiliar de la tinción en la industria textil. La piridina también es útil en las industrias del caucho y la pintura, en la perforación de pozos de gas y petróleo y en las industrias alimentaria y de bebidas no alcohólicas como agente aromatizante.

viernes, 22 de agosto de 2014

Usos de El 1,2,3-benzotriazol

El 1,2,3-benzotriazol es un agente retardador, revelador y antivelo para emulsiones fotográficas, un componente de líquidos descongelantes para aviones militares y un agente estabilizante en la industria del plástico.

jueves, 21 de agosto de 2014

Usos El mercaptobenzotiazol

El mercaptobenzotiazol es también un inhibidor de la corrosión para aceites de corte y productos deri- vados del petróleo y un aditivo de presión extrema en lubricantes. La morfolina es un disolvente para resinas, ceras, caseína y tintesy un agente desespumante en las industrias del papel y los cartonajes. Además, se encuentra en insecticidas, fungicidas, herbicidas, anestésicos locales y antisépticos.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Usos de la morfolina, el mercap- tobenzotiazol, la piperazina, el 1,2,3-benzotriazol y la quinoleina

Algunos compuestos heterocíclicos, como la morfolina, el mercap- tobenzotiazol, la piperazina, el 1,2,3-benzotriazol y la quinoleina, actúan como inhibidores de la corrosión en el tratamiento de aguas industriales y del cobre.

lunes, 18 de agosto de 2014

Usos de La 4,4’-ditiodimorfolina

La 4,4’-ditiodimorfolina se utiliza en la industria del caucho como protector antimanchas y como agente vulcanizante. En la industria del caucho, la 2-vinilpiridina se convierte en un terpolímero que se utiliza en adhesivos para encolar hilos para neumáticos al caucho.

domingo, 17 de agosto de 2014

Usos La 2-pirrolidona

La 2-pirrolidona también se utiliza en preparados farmacéuticos y actúa como disolvente de alto punto de ebullición en la transformación del petróleo. Se encuentra en tintas de imprenta especializadas y en algunos abrillantasuelos.

sábado, 16 de agosto de 2014

Usos La 3-metilpiridina y la 4-metilpiridina

La 3-metilpiridina y la 4-metilpiridina se emplean como agentes impermeabilizantes en la industria textil. La 4-metilpiridina es un disolvente utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos, resinas, tintes, aceleradores del caucho, pesticidas y agentes impermeabilizantes.

viernes, 15 de agosto de 2014

Usos de La propilenimina

La propilenimina se emplea en floculantes para el refinado de petróleo y como modificador para combustibles propelentes de cohetes. Asimismo, sirve como aditivo de lubricantes para modificar el control de la viscosidad y mejorar su rendimiento a alta presión y su resistencia a la oxidación.

jueves, 14 de agosto de 2014

Usos La acridina y la benzantrona

La acridina y la benzantrona se emplean como materias primas y productos químicos intermedios en la fabricación de tintes. La benzantrona se utiliza también en la industria pirotécnica.

miércoles, 13 de agosto de 2014

COMPUESTOS HETEROCICLICOS

Los compuestos heterocíclicos se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en industrias farmacéuticas, químicas, textiles, petrolíferas, fotográficas y de tintes. Algunos de ellos sirven además como aceleradores de la vulcanización del caucho.

martes, 12 de agosto de 2014

El yodo y sus compuestos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

El yodo no se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino que se presenta formando yoduros y/o yodatos como vestigios de impurezas en los depósitos de otras sales. Los depósitos de nitrato de Chile contienen la suficiente cantidad de yodato (aproximada- mente un 0,2 % de yodato sódico) como para que su explotación comercial resulte rentable. Igualmente, existen algunos saladares naturales, especialmente en Estados Unidos, que contienen yoduros en cantidades considerables. El yoduro del agua del mar se concentra por la acción de algunas plantas marinas (kelpo), cuyas cenizas constituyeron en su tiempo una fuente de produc- ción de considerable importancia en Francia, Reino Unido y Japón.
El yodo es un potente oxidante. Puede provocar una explosión cuando entra en contacto con materiales tales como el acetileno o el amoníaco.
Los vapores de yodo, incluso a bajas concentraciones, son extremadamente irritantes para el tracto respiratorio, los ojos y, en menor medida, la piel. Las concentraciones de sólo 0,1 ppm en el aire pueden producir irritación ocular cuando la exposición es prolongada. Las concentraciones atmosféricas superiores a 0,1 ppm provocan irritación ocular cada vez más grave, junto con irritación del tracto respiratorio y, en los casos extremos, edema pulmonar. Otras lesiones sistémicas producidas por la inhalación de vapores de yodo son poco probables a menos que la persona expuesta padezca de antemano alguna alteración de la glándula tiroides. El yodo se absorbe por vía pulmonar, convir- tiéndose en yoduro en el interior del organismo, y se excreta prin- cipalmente por vía urinaria. El yodo en forma cristalizada o en soluciones concentradas es un potente irritante cutáneo, siendo bastante difícil eliminarlo de la piel y, una vez que se ha producido el contacto, tiende a penetrar y a producir lesiones continuas. Las lesiones cutáneas provocadas por el yodo se parecen mucho a las quemaduras por calor, con la sola diferencia de que en el primer caso las zonas quemadas aparecen colo- readas de marrón. Como el yodo se queda adherido a los tejidos, pueden producirse úlceras de lenta curación.
Posiblemente, la dosis letal media del yodo por vía oral es de 2-3 g en adultos, debido a su efecto corrosivo en el aparato digestivo. En términos generales, los productos que contienen yodo (ya sean orgánicos o inorgánicos) parecen ser más tóxicos que los análogos bromados o clorados. Además de la toxicidad que posee por ser un halógeno, el yodo se concentra en la glándula tiroides (la base para el tratamiento del cáncer de tiroides con I131) y, por ello, es fácil que se produzcan alteraciones metabólicas como resultado de una exposición excesiva a este elemento. La absor- ción crónica del yodo provoca “yodismo”, una enfermedad caracterizada por taquicardia, temblores, pérdida de peso, insomnio, diarrea, conjuntivitis, rinitis y bronquitis. Además, puede desarrollarse una hipersensibilidad al yodo, caracterizada por erupciones cutáneas y posiblemente rinitis y/o asma. Radiactividad. El yodo tiene un número atómico de 53 y un peso atómico que oscila entre 117 y 139. Su único isótopo estable tiene una masa de 127 (126,9004). Sus isótopos radiactivos tienen períodos de semidesintegración que varían desde algunos segundos (pesos atómicos de 136 y superiores) hasta millones de años (I129). En las reacciones que caracterizan el proceso de fisión en un reactor nuclear, se forma I131 en abundancia. Este isótopo tiene un período de semidesintegración de 8,070 días; emite negatrones y radiación gamma con energías principales a
0,606 MeV (máx) y 0,36449 MeV, respectivamente.
Cuando penetra en el organismo, sea cual sea la vía, el yodo inorgánico (yoduro) se concentra en la glándula tiroides. Este hecho, sumado a la abundante formación de I131 en los procesos de fisión nuclear, lo convierte en uno de los materiales más peligrosos que puede liberar un reactor nuclear, ya sea deliberadamente o por accidente.





lunes, 11 de agosto de 2014

Protección del medio ambiente HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS


El cloro libre destruye la vegetación y, como puede encontrarse en concentraciones que causen este tipo de daños en condiciones climáticas desfavorables, debe prohibirse su liberación a la atmós- fera. Si no es posible utilizar el cloro liberado para producir ácido clorhídrico o productos similares, deberán adoptarse siempre las medidas necesarias para captar el cloro, por ejemplo, mediante una torre depuradora de cal. Se adoptarán también medidas técnicas de seguridad especiales, con sistemas automáticos de alarma en las fábricas y sus alrededores, siempre que exista el riesgo de que puedan escapar cantidades apreciables de cloro a la atmósfera de los alrededores.
Desde el punto de vista de la contaminación ambiental, debe prestarse especial atención a las botellas u otros envases utilizados para el transporte de cloro o de sus compuestos, a las medidas para controlar los posibles riesgos y a los pasos que se darán en situaciones de emergencia.

domingo, 10 de agosto de 2014

Riesgos Fosgeno.

El fosgeno de uso comercial (COCl2) se obtiene por reacción de cloro y monóxido de carbono. También se forma fosgeno como subproducto no deseado cuando ciertos hidrocar- buros clorados (especialmente el diclorometano, el tetracloruro de carbono, el cloroformo, el tricloroetileno, el percloroetileno y el hexacloroetano) entran en contacto con una llama desnuda o un metal caliente, como en procesos de soldadura. La descompo- sición de los hidrocarburos clorados en cuartos cerrados puede provocar la acumulación de concentraciones peligrosas de fosgeno, como, por ejemplo, cuando se utiliza tetracloruro de carbono como producto para la extinción de incendios o tetra- cloroetileno como lubricante en la maquinaria para fabricación de acero de alta calidad.
El fosgeno anhidro no es corrosivo para los metales, pero en presencia de agua reacciona formando ácido clorhídrico, que sí es corrosivo.
El fosgeno es uno de los gases más tóxicos utilizados en la industria. La inhalación de 50 ppm durante un corto período de tiempo es mortal para los animales de experimentación. En el caso del hombre, la inhalación prolongada de 2-5 ppm es peli- grosa. Otra propiedad peligrosa del fosgeno es la ausencia de todo tipo de signos de advertencia durante su inhalación, ya que

ésta produce, a lo sumo, una ligera irritación de las mucosas del tracto respiratorio y de los ojos en concentraciones de 4 a
10 ppm. La exposición a 1 ppm durante períodos largos de tiempo puede provocar edema pulmonar tardío. Los casos leves de intoxicación van seguidos de bronquitis pasajera. En los casos graves, puede producirse edema pulmonar diferido, que aparece tras un período de latencia de varias horas, normalmente entre
5 y 8, y muy rara vez más de 12. En la mayoría de los casos, el paciente permanece consciente hasta el final. La muerte se produce por asfixia o parada cardíaca. Si el paciente logra sobrevivir los 2 ó 3 primeros días, el pronóstico es generalmente favorable. El fosgeno en altas concentraciones provoca inmedia- tamente lesiones pulmonares y causa en poco tiempo la muerte por asfixia y detención de la circulación a través de los pulmones.

sábado, 9 de agosto de 2014

Riesgos El tricloruro de nitrógeno

El tricloruro de nitrógeno es un potente irritante para la piely las mucosas de los ojos y el tracto respiratorio. Sus vapores son tan corrosivos como el cloro. Es altamente tóxico cuando se ingiere.
La concentración letal media (CL50) de tricloruro de nitrógeno en ratas es de 12 ppm, según se ha determinado en un estudio de exposición de ratas a concentraciones de entre 0 y 157 ppm durante 1 hora. Los perros alimentados con harina blanqueada con tricloruro de nitrógeno desarrollan rápidamente ataxia
y convulsiones epileptiformes. El examen histológico de animales experimentales ha demostrado necrosis de la corteza cerebral y alteraciones de las células de Purkinje en el cerebelo. Los núcleos de los hematíes también pueden verse afectados.
El tricloruro de nitrógeno puede explotar como consecuencia de impactos, exposición al calor, ondas supersónicas e incluso espontáneamente. La presencia de ciertas impurezas puede aumentar el riesgo de explosión. También explota en contacto con cantidades traza de algunos compuestos orgánicos, en espe- cial, la trementina. Su descomposición crea productos clorados altamente tóxicos.

viernes, 8 de agosto de 2014

Riesgos Óxidos


En total existen cinco óxidos de cloro. Son el monóxido de dicloro, el monóxido de cloro, el dióxido de cloro, el hexóxido de cloro y el heptóxido de cloro. Todos ellos producen más o menos idénticos efectos en el organismo humano y requieren las mismas medidas de seguridad que el cloro. El más utilizado en la industria es el dióxido de cloro, que es un irritante ocular y respi- ratorio similar al cloro, pero más potente. Las exposiciones agudas por inhalación provocan bronquitis y edema pulmonar, y en los trabajadores expuestos los síntomas observados consisten en tos, respiración sibilante, dificultad respiratoria, secreción nasal e irritación de los ojos y la garganta.

jueves, 7 de agosto de 2014

Riesgos Cloro y sus compuestos inorgánicos

Los compuestos clorados están muy extendidos en la naturaleza, constituyendo alrededor del 2 % de la superficie terrestre, princi- palmente en forma de cloruro sódico en el agua del mar y en depósitos naturales como los de carnalita y silvina.
El cloro gaseoso es principalmente un irritante respiratorio. En concentración suficiente, irrita las mucosas, el tracto respiratorio
y los ojos. En casos extremos, la dificultad respiratoria puede aumentar hasta el punto de producirse la muerte por colapso respiratorio o insuficiencia pulmonar. La presencia de cloro en la atmósfera es, hasta cierto punto, detectable debido a su olor penetrante característico. Además, a altas concentraciones es un gas visible por su color amarillo verdoso. El contacto del cloro líquido con la piel o los ojos provoca quemaduras químicas y/o congelación.
Los efectos del cloro pueden agravarse en las 36 horas siguientes a la exposición. La estrecha vigilancia de los individuos expuestos debe forma parte del programa de actuación médica. Exposición crónica. La mayoría de los estudios indican que la exposición crónica a bajas concentraciones de cloro no produce efectos nocivos significativos para la salud. Un estudio finlandés realizado en 1983 demostró en los trabajadores expuestos un aumento de la tos crónica y una tendencia a la hipersecreción de las mucosas. Sin embargo, ni las pruebas ni las radiografías de tórax realizadas demostraron anomalías en la función pulmonar de estos trabajadores.
En un estudio realizado en 1993 por el Instituto de Toxico- logía Química Industrial (Chemical Industry Institute of Toxico- logy) sobre la inhalación crónica de cloro, ratas y ratones fueron expuestos a concentraciones de 0,4, 1,0 o 2,5 ppm del gas cloro hasta 6 horas al día, entre 3 y 5 días a la semana durante un período de hasta 2 años. No se hallaron evidencias de cáncer. La exposición a todas las concentraciones de cloro produjo lesiones nasales. Puesto que los roedores sólo respiran por la nariz, no está claro cómo deben extrapolarse estos resultados al ser humano.
El cloro puede estar presente en concentraciones considerablemente superiores a los valores umbral actuales sin que se perciba inmediatamente. Las personas pierden en poco tiempo su capa- cidad para detectar el olor del cloro a pequeñas concentraciones.

Se ha observado que la exposición prolongada a una concentración atmosférica de cloro de 5 ppm provoca afectación bronquial
y predisposición a la tuberculosis, y los estudios pulmonares han indicado que las concentraciones de 0,8-1,0 ppm producen una reducción permanente, aunque moderada, de la función pulmonar. También es frecuente el acné en personas expuestas durante largos períodos de tiempo a bajas concentraciones de cloro, que comúnmente se conoce como “cloracné”. También puede dañarse el esmalte dental.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Riesgos Bromuro de cianógeno.

El bromuro de cianógeno es un sólido utilizado para la extracción de oro y como pesticida. Reacciona con agua para producir ácido cianhídrico y bromuro de hidró- geno. Sus efectos tóxicos son similares a los del ácido cianhídrico
y probablemente tenga una toxicidad similar.
El bromuro de cianógeno también tiene un acción irritante y, a altas concentraciones, puede provocar edema y hemorragias pulmonares. La exposición a 20 ppm durante 1 minuto u 8 ppm durante 10 minutos resulta intolerable. En gatos y ratones, la exposición a 70 ppm provoca parálisis en el plazo de 3 minutos y la exposición a 230 ppm produce la muerte.

martes, 5 de agosto de 2014

Riesgos Bromofosgeno.

Este es un producto de la descomposición del bromoclorometano que se genera durante los procesos de obten- ción de violeta de genciana. Se produce combinando monóxido de carbono y bromo en presencia de cloruro amónico anhidro.
Los efectos tóxicos del bromofosgeno son similares a los del fosgeno (véase el apartado dedicado al fosgeno más adelante en este mismo artículo).

lunes, 4 de agosto de 2014

Riesgos Bromuro ferroso-férrico

Bromuro ferroso-férrico. Los bromuros ferroso-férricos son sustancias sólidas utilizadas en las industrias química y farmacéu- tica, así como en la industria de fabricación de productos fotográ- ficos. Estos compuestos se obtienen haciendo pasar una mezcla de bromo y vapor de agua a través de un lecho de partículas de hierro. La sal de bromo caliente y de consistencia siruposa que se obtiene se introduce en contenedores de hierro, donde se solidi- fica. El bromo húmedo (es decir, el bromo que contiene más de 20 ppm de agua) es corrosivo para la mayoría de los metales y el bromo elemental ha de transportarse en estado de absoluta deshi- dratación en envases de monel, níquel o plomo herméticamente cerrados. Para evitar el problema de la corrosión, el bromo suele transportarse en forma de sal ferroso-férrica.

domingo, 3 de agosto de 2014

Riesgos El bromuro de hidrógeno

El bromuro de hidrógeno gaseoso puede detectarse a concen- traciones de 2 ppm que no producen irritación. El ácido bromhí- drico, en solución acuosa al 47 %, es un líquido corrosivo, de color amarillo pálido y olor intenso, que se oscurece cuando se expone al aireya la luz.
El efecto tóxico del ácido bromhídrico es entre dos y tres veces menor que el del bromo, pero más agudo que el del cloruro de hidrógeno. Tanto la forma gaseosa como la acuosa irritan la mucosa del tracto respiratorio superior a concentraciones de
5 ppm. La intoxicación crónica se caracteriza por inflamación de las vías respiratorias altas y dispepsia, ligeras alteraciones de los reflejos y disminución del recuento de hematíes. Asimismo, puede presentarse una disminución de la sensibilidad olfativa. El contacto con la piel y las mucosas puede provocar quemaduras. Ácido brómico y ácido hipobromoso. Los ácidos oxigenados del bromo sólo se encuentran en forma de soluciones o de sus sales. Su acción en el organismo es similar a la del ácido bromhídrico.

sábado, 2 de agosto de 2014

Riesgos Bromo y sus compuestos

El bromo está muy extendido en la naturaleza en forma de compuestos inorgánicos tales como los minerales, en el agua de mar y en los lagos salados. Los tejidos animales y vegetales también contienen pequeñas cantidades de bromo. Se obtiene a partir de lagos salados y pozos de sondeo, del agua del mar y de las aguas madres que quedan tras el tratamiento de las sales potá- sicas (silvita, carnalita).
El bromo es un líquido muy corrosivo, cuyos vapores son extremadamente irritantes para los ojos, la piel y las mucosas. En contacto prolongado con los tejidos, el bromo puede provocar quemaduras profundas que tardan mucho en cicatrizar y, a menudo, se ulceran. Asimismo, es tóxico por vía digestiva, respi- ratoria o percutánea.
En caso de existir exposición prolongada al bromo, su concentración en la atmófera de trabajo no debe superar los 0,5 mg/m3. Cuando esta concentración es igual o superior a 3-4 mg/m3, resulta imposible trabajar sin un equipo de protección respira- toria. Una concentración de 11 a 23 mg/m3 produce intenso ahogo y se acepta unánimamente que las concentraciones de 30 a 60 mg/m3 son muy peligrosas para el ser humano. Cualquier concentración en torno a 200 mg/m3 produce la muerte en muy poco tiempo.
El bromo posee propiedades acumulativas, depositándose en los tejidos en forma de bromuros y desplazando a otros halógenos
(yodo y cloro). Los efectos a largo plazo incluyen trastornos del sistema nervioso.
Las personas expuestas habitualmente a concentraciones entre tres y seis veces superiores al límite de exposición para un año presentarán dolor de cabeza, dolor precordial, mayor irritabi- lidad, pérdida de apetito, dolor en las articulaciones y dispepsia. Durante el quinto o sexto año de trabajo en tales circunstancias, puede producirse una pérdida de reflejos corneales, faringitis, alteraciones de índole vegetativa e hiperplasia tiroidea acompa- ñada de alteraciones funcionales de esta glándula. También pueden presentarse complicaciones cardiovasculares en forma de degeneración miocárdica e hipotensión, y alteraciones funcio- nales y secretoras del tracto digestivo. En la sangre se aprecian signos de inhibición de la leucopoyesis y leucocitosis. La concen- tración de bromo en sangre varía entre 0,15 mg/100 cm3 y
1,5 mg/100 cm3 con independencia del grado de intoxicación.

viernes, 1 de agosto de 2014

Riesgos para el medio ambiente

Las plantas industriales que utilizan grandes cantidades de compuestos fluorados, como las industrias siderúrgicas, las fundi- ciones de aluminio, las fábricas de superfosfatos, etc., pueden liberar a la atmósfera gases, humos o polvos que contengan flúor. Se han descrito casos de daño ambiental en animales que pastaban en la hierba contaminada, incluso fluorosis con manchas dentales, depósito óseo y excreción. También se ha descrito la corrosión de los cristales de las ventanas de las casas vecinas.

jueves, 31 de julio de 2014

Riesgos Fluoruro cálcico.

Los riesgos del espatoflúor se deben princi- palmente a los efectos perjudiciales del contenido de flúor. Los efectos crónicos consisten en enfermedades de los dientes, los huesos y otros órganos. Se han descrito lesiones pulmonares en personas que inhalaron polvo con un contenido del 92 al 96 %de fluoruro cálcico y un 3,5 % de sílice. Se llegó a la conclusión de que el fluoruro cálcico intensifica el efecto fibrógeno de la sílice en los pulmones. Se han dado casos de bronquitis y silicosis en las personas que trabajan en las minas de espatoflúor.

miércoles, 30 de julio de 2014

Riesgos Fluoruros

La ingestión de fluoruros solubles en cantidades de entre 5 y 10 gramos es, con casi total seguridad, mortal para una persona adulta. Se han producido casos mortales por ingestión de fluoruro de hidrógeno, fluoruro sódico y fluosilicatos. Se han regis- trado tambien casos de enfermedad no mortal como consecuencia de la ingestión de éstos y otros fluoruros, entre ellos una sal tan poco soluble como es la criolita (fluoruro de aluminio
y sodio).

En la industria, los polvos que contienen fluoruros juegan un papel importante en muchos de los casos de exposición real o potencial a los fluoruros, y la ingestión de estos polvos puede constituir un factor significativo. La exposición a fluoruros en el trabajo puede deberse a fluoruros gaseosos, pero incluso en estos casos, la ingestión no puede desestimarse completamente, bien sea por contaminación de los alimentos o las bebidas que se consumen en el lugar de trabajo, bien sea porque los fluoruros se expectoren con la tos y seguidamente sean deglutidos. En las exposiciones a una mezcla de fluoruros gaseosos y en forma de partículas, tanto la inhalación como la ingestión pueden ser factores importantes en la absorción de fluoruros.
En la fluorosis o intoxicación crónica por flúor, este elemento se deposita en el tejido óseo, tanto de los animales como del hombre. Los síntomas de la fluorosis de los huesos consisten en aumento de su opacidad radiológica, formación de gruesas excre- cencias en las costillas y calcificación de los ligamentos interverte- brales. También se observan manchas en los dientes. La relación exacta entre los niveles de fluoruro en la orina y las correspon- dientes cifras de fijación de fluoruros en los huesos no está perfectamente determinada. No obstante, puede decirse que los niveles de fluoruro urinario en los trabajadores no deben superar los 4 ppm. Cuando dichos niveles sean de 6 ppm, será preciso realizar una supervisión y/o un control más estrictos. Cuando el nivel sea de 8 ppm o más, cabe esperar que, si esa situación se mantiene durante muchos años, se producirá una fijación de flúor en los huesos que determinará una opacificación radiológica de éstos.
El caso de los fluoboratos es el único en que el ión de fluoborato absorbido se excreta casi por completo en la orina. Esto quiere decir que la disociación del fluoruro a partir del ión de fluoroborato es muy pequeña o nula, por lo que virtualmente no se produce la fijación en el esqueleto que cabría esperar con este fluoruro.
En un estudio de los trabajadores de la criolita, casi la mitad de ellos se quejaron de inapetencia y disnea; una proporción menor mencionó estreñimiento, dolor localizado en la región del hígado y otros síntomas. Se detectó una leve fluorosis en los trabajadores de la criolita expuestos durante dos o dos años y medio, signos más marcados en los expuestos durante casi 5 años y fluorosis moderada en los expuestos durante más de 11 años.
Los niveles de fluoruro se han asociado a asma de origen profesional en los trabajadores empleados en la reducción del aluminio.

martes, 29 de julio de 2014

Riesgos Flúor y otros gases fluorados

. El flúor elemental, el trifluoruro de cloro y el difluoruro de oxígeno son tres oxidantes fuertes que pueden ser muy destructivos. Cuando se encuentran a altas concentraciones, son extremadamente corrosivos para los tejidos animales. Sin embargo, el trifluoruro de nitrógeno es mucho menos irritante. El flúor gaseoso en contacto con el agua forma ácido fluorhídrico, que produce graves quemaduras y úlceras en la piel.
La exposición aguda a concentraciones de flúor de 10 ppm provoca ligera irritación cutánea, ocular y nasal. La exposición a concentraciones por encima de 25 ppm resulta intolerable, si bien las exposiciones repetidas pueden determinar una cierta adaptación. La exposición a concentraciones elevadas produce edema pulmonar diferido, hemorragias, lesiones renales y, posi- blemente, la muerte. El difluoruro de oxígeno tiene efectos similares.
En un estudio de inhalación aguda de trifluoruro de cloro realizado en ratas, la exposición a 800 ppm durante 15 minutos o
400 ppm durante 25 minutos provocó la muerte. La toxicidad aguda de este compuesto es similar a la del fluoruro de hidró- geno. En un estudio de larga duración realizado con dos especies, la concentración de 1,17 ppm causó irritación respiratoria y ocular y, en algunos animales, la muerte. En estudios de larga duración con animales de la inhalación repetida de flúor, se observaron efectos tóxicos en los pulmones, el hígado y los testí- culos con una concentración de 16 ppm, así como irritación de las mucosas y los pulmones con una concentración de 2 ppm. El flúor se toleró en concentraciones de 1 ppm. En un estudio poste- rior realizado con varias especies, no se observaron efectos deri- vados de la exposición durante 60 minutos a concentraciones de hasta 40 ppm.
Se dispone de escasa información sobre la exposición industrial de trabajadores al flúor y aún menos experiencia acerca de la exposición prolongada al trifluoruro de cloro y al difluoruro de oxígeno.

lunes, 28 de julio de 2014

Riesgos para la salud HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

Acido fluorhídrico. El contacto del ácido hidrofluórico anhidro con la piel produce graves quemaduras que se sienten inmediata- mente. Las soluciones acuosas concentradas de este ácido también causan una rápida sensación de dolor, pero las soluciones diluidas no siempre producen efectos visibles inmediatos. El contacto externo con el líquido o los vapores provoca una intensa irritación de los ojos y los párpados que puede ocasionar defectos visuales prolongados o permanentes o la destrucción total de los ojos. Se han dado casos de fallecimiento por exposi- ción cutánea en tan sólo un 2,5 % de la superficie corporal total. En caso de contacto con ácido fluorhídrico, es esencial admi- nistrar rápidamente un tratamiento, que consistirá en lavar la zona afectada con agua abundante de camino al hospital y, cuando sea posible, sumergirla en una solución helada de sulfato magnésico al 25 %. El tratamiento normal de las quemaduras leves o moderadas consiste en la aplicación de un gel de gluco- nato cálcico. Las quemaduras más graves pueden precisar la inyección de una solución de sulfato magnésico o gluconato cálcico al 10 % en y alrededor de la zona afectada. A veces es
necesaria la anestesia local para calmar el dolor.
La inhalación de nieblas concentradas de ácido fluorhídrico concentrado o fluoruro de hidrógeno anhidro provocan irritación respiratoria y una exposición de tan sólo 5 minutos suele ser fatal en el plazo de 2 a 10 horas por la aparición de edema pulmonar hemorrágico. Las exposiciones cutáneas también pueden ir acompañadas de inhalación.

domingo, 27 de julio de 2014

Riesgos Riesgos de incendio y explosión


Muchos de los compuestos fluorados representan un riesgo de incendio y explosión. El flúor reacciona con casi todos los productos, incluso con los metales de los envases y de las conduc- ciones cuando se deteriora la película inerte. La reacción con metales puede producir hidrógeno gaseoso. En los sistemas de transporte es preciso que exista una perfecta limpieza para evitar las reacciones localizadas y el consiguiente riesgo de incendio. Para prevenir que se produzcan reacciones con los lubricantes, se utilizan válvulas especiales sin lubricante. El difluoruro de oxígeno es explosivo en mezclas gaseosas con agua, sulfuro de hidrógeno o hidrocarburos. Al calentarse, muchos compuestos fluorados liberan gases tóxicos y vapores corrosivos.

sábado, 26 de julio de 2014

Riesgos El flúor y sus compuestos Fuentes

La mayor parte del flúor y sus compuestos se obtienen directa o indirectamente a partir de fluoruro cálcico (espatoflúor) y fosfato mineral (fluorapatita) o productos químicos derivados de ellos. El fluoruro presente en el fosfato mineral limita la utilidad de este último y, por ello, se debe eliminar casi por completo en la prepa- ración de fósforo elemental o fosfato cálcico para alimentos y parcialmente en la conversión de fluorapatita para fertilizantes. Estos fluoruros se recuperan en algunos casos como soluciones acuosas de ácidos o como sales cálcicas o sódicas del flúor libe- rado (probablemente una mezcla de fluoruro de hidrógeno y de tetrafluoruro de sílice) o se liberan a la atmósfera.

viernes, 25 de julio de 2014

Riesgos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

La similitud que presentan estos elementos con respecto a sus propiedades químicas se evidencia en sus efectos fisiológicos. Los gases (flúor y cloro) y los vapores de bromo y yodo son irritantes del aparato respiratorio. La inhalación de concentraciones relati- vamente bajas de estos gases y vapores produce una sensación desagradable y picante que va seguida por sensación de ahogo, tos y sensación de opresión torácica. Las lesiones del tejido pulmonar asociadas a estos productos pueden determinar la aparición de un edema pulmonar, que puede ser mortal.

jueves, 24 de julio de 2014

Usos del bromuro de hidrógeno

El bromuro de hidrógeno y sus soluciones acuosas sirven para obtener bromuros orgánicos e inorgánicos y como agentes reductores y catalizadores. También se emplean en la alquilación de compuestos aromáticos. El bromuro potásico se utiliza para fabricar placas y papeles fotográficos. El gas fosgeno es necesario en grandes cantidades para numerosas síntesis industriales, como en la fabricación de colorantes. También se emplea en la fabrica- ción de gases militares y productos farmacéuticos. Además, se encuentra en insecticidas y fumigantes.

miércoles, 23 de julio de 2014

Usos del fluoruro cálcico

El fluoruro cálcico, cuya forma mineral es la fluorita o espatoflúor, es la principal fuente de obtención de flúor y sus compuestos. Se utiliza en la industria metalúrgica como fundente. También se emplea en las industrias óptica, del vidrio y de la electrónica.

martes, 22 de julio de 2014

Usos del tricloruro de nitrógeno

El tricloruro de nitrógeno se utilizaba antiguamente como blan- queador y “mejorador” de la harina. El yodo también es un desin- fectante para el tratamiento de las aguas y actúa como producto químico intermedio en la síntesis de yoduros inorgánicos, yoduro potásico y compuestos orgánicos de yodo.

lunes, 21 de julio de 2014

Usos del Cloro

El cloro se utiliza como desinfectante de detritus y para la depuración y el tratamiento de agua para beber y piscinas. Es un agente blanqueador empleado en lavanderías y en la industria papelera. El cloro se emplea en la fabricación de pilas especiales e hidrocarburos clorados y en el procesamiento de carnes, verduras, pescados y frutas. Además, actúa como retardador de llama. El dióxido de cloro se utiliza en el tratamiento de aguas pota- bles y de piscinas para depurar y controlar el sabor y el olor de las mismas. Se emplea como agente blanqueador en las industrias alimentaria, del cuero, textil y papelera, como oxidante, como bactericida y como antiséptico. Se utiliza también para limpiar y destanificar el cuero y para blanquear celulosa, aceites y cera de abeja.

domingo, 20 de julio de 2014

Usos HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

Los halógenos se utilizan en las industrias química, de trata- miento de aguas, de plásticos, farmacéutica, papelera, textil, militar y petrolífera. El bromo, el cloro, el flúor y el yodo son productos químicos intermedios, agentes blanqueadores y desin- fectantes. El bromo y el cloro se utilizan en la industria textil para blanquear y tratar la lana para que no encoja. El bromo también se emplea en los procesos de extracción minera de oro y en la perforación de pozos de petróleo y de gas. Es un retardador de la llama en la industria del plástico y un intermedio en la fabricación de fluidos hidráulicos, agentes refrigerantes y deshumidifi- cantes y preparados para moldear el cabello. El bromo es también un componente de gases militares y fluidos para la extin- ción de incendios.

sábado, 19 de julio de 2014

HALOGENOS Y SUS COMPUESTOS

El flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el elemento radiactivo, el astato, constituyen la familia de elementos denominados haló- genos. Excepto el astato, las propiedades físicas y químicas de estos elementos han sido objeto exhaustivo de estudio. Ocupan el grupo VII en la tabla periódica y presentan una gradación casi perfecta de propiedades físicas.
La familia de los halógenos se relaciona también por la simi- litud de las propiedades químicas de los elementos, una similitud que está asociada con la disposición de siete electrones en la órbita externa de la estructura atómica de cada uno de los elementos del grupo. Todos los miembros forman compuestos con el hidrógeno y la facilidad con que se realiza esta unión decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. De igual manera, la facilidad de formación de diferentes sales decrece a medida que aumenta el peso atómico del halógeno. Las propiedades de los ácidos halogenados y sus sales muestran una estrecha relación; la similitud es evidente en los compuestos orgá- nicos halogenados, si bien al aumentar la complejidad química, las caracterísicas y las influencias de otros componentes de la molécula pueden enmascarar o modificar el grado de las propiedades.

viernes, 18 de julio de 2014

Riesgos de 1,4-butanodiol

Las pruebas de toxicidad aguda realizadas indican que el 1,4-butanodiol es unas ocho veces más tóxico que el isómero 1,2-. La ingestión aguda produce narcosis grave y posibles lesiones renales. La muerte probablemente se deba al fracaso de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. No es un irritante primario, ni se absorbe fácilmente por vía percutánea.

jueves, 17 de julio de 2014

Riesgos El 1,3-butanodiol

El 1,3-butanodiol carece prácticamente de toxicidad, salvo en dosis orales masivas, que producen narcosis.
Se sabe poco acerca de la toxicidad del 2,3-butanodiol, pero los escasos estudios animales publicados parecen indicar que ocupa un lugar intermedio entre los butanodioles 1,2- y 1,3-.

miércoles, 16 de julio de 2014

Riesgos Butanodioles.

Existen cuatro isómeros, todos ellos solubles en agua, alcohol etílico y éter etílico. Son poco volátiles, de manera que su inhalación no plantea problemas en condiciones industriales normales. Con excepción del isómero 1,4-, los butanodioles no comportan riesgos industriales significativos.
En ratas, la exposición oral masiva por vía oral a 1,2-butanodiol provoca narcosis profunda e irritación del tracto digestivo, pudiendo aparecer también necrosis congestiva renal. Se piensa que la muerte puede sobrevenir por narcosis o bien, de forma tardía, por una insuficiencia renal progresiva. El contacto de los ojos con 1,2-butanodiol puede provocar lesiones en la córnea pero, en cambio, el contacto prolongado con la piel suele ser inocuo por lo que se refiere a irritación primaria y toxicidad por absorción. No se han descrito efectos nocivos por la inhalación de vapores.

sábado, 12 de julio de 2014

Riesgos El dipropilenglicol

El dipropilenglicol es muy poco tóxico. No irrita la piel ni los ojos y, por su baja presión de vapor y su escasa toxicidad, no plantea problemas en caso de inhalación a menos que se calienten grandes cantidades en el interior de un espacio cerrado y de dimensiones reducidas.

104_6

viernes, 11 de julio de 2014

Riesgos Propilenglicol.

El propilenglicol es poco tóxico e higroscópico. En un estudio de 866 sujetos humanos resultó ser un irritante primario en algunas personas, probablemente por deshidrata- ción. También puede provocar reacciones cutáneas alérgicas en más de un 2 % de personas con eczema. La exposición prolongada de animales a atmósferas saturadas con propilenglicol no produce efectos detectables. Por su baja toxicidad, el propilen- glicol se utiliza mucho en preparados farmacéuticos, cosméticos y, con ciertas limitaciones, en productos alimenticios.

jueves, 10 de julio de 2014

Riesgos Dietilenglicol.

El dietilenglicol es muy similar al etilenglicol en cuanto a su toxicidad, si bien no produce ácido oxálico y es más directamente tóxico para los riñones que el etilenglicol. Los síntomas característicos de la ingesta de dosis excesivas consisten en diuresis, sed, pérdida de apetito, narcosis, hipotermia, insufi- ciencia renal y muerte, dependiendo del grado de exposición. Ratones y ratas expuestos a concentraciones de dietilenglicol de
5 mg/m3 durante períodos de entre 3 y 7 meses experimentaron cambios en los sistemas nervioso central y endocrino y en sus órganos internos, así como otros cambios patológicos. Aunque el dietilenglicol no plantea problemas para la salud en la práctica, los animales alimentados con altas dosis de etilenglicol presen- taron litiasis vesical y tumores, probablemente secundarios a las litiasis. Las litiasis podrían deberse al monoetilenglicol presente en las muestras. Al igual que el etilenglicol, el dietilenglicol no parece comportar un riesgo importante por inhalación de vapores a temperatura ambiente, ni por contacto cutáneo u oral en condiciones industriales razonables.

miércoles, 9 de julio de 2014

Riesgos de los glicoles comunes Etilenglicol.

La toxicidad oral del etilenglicol en animales es muy baja. Sin embargo, basándose en la experiencia clínica se ha estimado que la dosis letal para el ser humano adulto es de unos 100 cm3 o alrededor de 1,6 g/kg, lo que indicaría que su potencia tóxica es mayor en el hombre que en los animales de laboratorio. Esta toxicidad se debe a los metabolitos, que varían según las diferentes especies. Los efectos típicos de la ingesta oral excesiva de etilenglicol son narcosis, depresión del centro respiratorio y afectación renal progresiva. Se han mantenido monos durante 3 años con dietas que contenían entre un 0,2 y un 0,5 % de etilenglicol, sin que aparecieran efectos nocivos; en la vejiga de estos animales no se encontraron tumores, pero sí cristales de oxalato y litiasis. El etilenglicol generalmente produce una leve irritación de los ojos y la piel, pero en cantidades tóxicas, puede absorberse a través de la piel. La exposición de ratas y ratones durante 8 horas al día a lo largo de 16 semanas a concentraciones de entre 0,35 y 3,49 mg/l no provocó lesiones orgánicas. A las concentraciones más altas, se formaron nieblas y gotas. Según eso, la exposición repetida del hombre a estos vapores a tempera- tura ambiente no parece entrañar ningún riesgo importante. En condiciones industriales razonables, ni la inhalación de vapores de etilenglicol a temperatura ambiente, ni el contacto oral o cutáneo, parecen comportar un riesgo marcado. No obstante, la inhalación de etilenglicol calentado o vigorosamente agitado (con formación de niebla), el contacto cutáneo importante o la inges- tión durante períodos prolongados, podrían generar riesgos profesionales. El principal riesgo del etilenglicol para la salud está relacionado con la ingestión de grandes cantidades de este producto.

martes, 8 de julio de 2014

Riesgos Los glicoles y sus derivados Síntesis.

El etilenglicol se produce para fines comerciales mediante oxidación al aire de etileno, seguida por la hidratación del óxido de etileno resultante. El dietilenglicol se obtiene como subproducto de la producción de etilenglicol. De manera similar, el propilenglicol y el 1,2-butanodiol se obtienen mediante hidra- tación del óxido de propileno y del óxido de butileno, respectivamente. El 2,3-butanodiol se obtiene mediante hidratación del 2,3-epoxibutano; el 1,3-butanodiol se obtiene mediante hidro- genación catalítica del aldol utilizando níquel Raney; y el 1,4-bu- tanodiol se obtiene mediante reacción del acetileno con formaldehído, seguida de hidrogenación del 2-butino-1,4-diol resultante.

lunes, 7 de julio de 2014

Riesgos Los glicoles y sus derivados

Los glicoles de interés comercial son compuestos alifáticos que poseen dos grupos hidroxilo por molécula. Son líquidos viscosos, incoloros y prácticamente inodoros. El etilenglicol y el dietilenglicol son los más importantes de todos los glicoles y sus deri- vados. Al final de este artículo se comenta la toxicidad y los riesgos que comportan ciertos grupos y compuestos importantes. Ninguno de los glicoles ni sus derivados estudiados han demos- trado ser mutágenos, cancerígenos o teratógenos.
Los glicoles y sus derivados son líquidos inflamables. Sin embargo, sus puntos de ignición están por encima de la tempera- tura ambiente normal y sus vapores alcanzan concentraciones situadas dentro del rango inflamable o explosivo sólo cuando se calientan (p. ej., en hornos), razón por la cual entrañan un riesgo moderado de incendio.

domingo, 6 de julio de 2014

Riesgos Eteres Glicolicos

El glicerol es muy poco tóxico (en el ratón, la DL50 por vía oral es de 31,5 g/kg) y en general se le considera inofensivo en las condi- ciones normales de uso. La glicerina produce una leve diuresis en individuos sanos que reciben una única dosis oral igual o inferior a 1,5 g/kg. Los efectos nocivos que produce la administración oral de glicerina consisten en un ligero dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, sed y diarrea.
Cuando el glicerol se presenta en forma de niebla, la Confe- rencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH) lo ha clasificado como “partícula molesta”, asignándole un TLV de 10 mg/m3. Además, la reactividad del glicerol le hace peligroso y propenso a explotar en contacto con oxidantes fuertes como el permanganato potásico, el clorato potásico, etc. Por ello, nunca debe almacenarse cerca de ese tipo de sustancias.

sábado, 5 de julio de 2014

Usos del Glicerol

El glicerol es un alcohol trihídrico y experimenta todas las reacciones características de los alcoholes. Los grupos hidroxilo poseen diversos grados de reactividad, siendo más reactivos los que ocupan las posiciones 1 y 3 que los de la posición 2. Aprovechando estas diferencias de reactividad y variando la proporción de los reactivos, se pueden obtener mono-, di- o tri-derivados. El glicerol se obtiene mediante hidrólisis de grasas o sintéticamente
a partir del propileno. Los principales componentes de casi todos los aceites y grasas animales y vegetales son triglicéridos de ácidos grasos.
La hidrólisis de esos glicéridos produce ácidos grasos libres y glicerol. Se emplean dos técnicas: la hidrólisis alcalina (saponifica- ción) y la hidrólisis neutra (fraccionamiento). En la saponifica- ción, la grasa se hierve con hidróxido sódico y cloruro sódico, dando lugar a la formación de glicerol y sales sódicas de los ácidos grasos (jabones).
En la hidrólisis neutra, las grasas se hidrolizan en un horno o un autoclave a alta presión en un proceso semicontinuo o por lotes, o también en una torre a alta presión mediante una técnica de contracorriente continua. Existen dos procesos principales para la síntesis de glicerol a partir de propileno. En el primero, se trata el propileno con cloro para obtener cloruro de alilo, el cual reacciona con una solución de hipoclorito sódico para dar glice- rol-diclorohidrina, a partir de la cual se obtiene el glicerol por hidrólisis alcalina. El segundo proceso consiste en oxidar el propileno para formar acroleína, la cual se reduce a alcohol alílico. Este compuesto puede hidroxilarse con peróxido de hidrógeno en solución acuosa para obtener glicerol directamente, o tratarse con hipoclorito sódico para obtener glicerol-monoclorohidrina que más tarde, mediante hidrólisis alcalina, se convierte en glicerol.

viernes, 4 de julio de 2014

Usos del etilenglicol

El etilenglicol se emplea como anticongelante en sistemas de refrigeración y calefacción, como disolvente en las industrias de pinturas y plásticos y como ingrediente de los líquidos descongelantes utilizados en las pistas de los aeropuertos. Se utiliza en líquidos hidráulicos para frenos, en la dinamita de bajo punto de congelación, en tintes para madera, en adhesivos, en tintes para el cuero y en el tabaco. También sirve como deshidratante del gas natural, como disolvente de tintas y pesticidas y como ingre- diente de condensadores electrolíticos. El dietilenglicol es un humectante para el tabaco, la caseína, las esponjas sintéticas y los productos de papel. También se encuentra en compuestos de corcho, adhesivos de encuadernación, líquidos de freno, lacas de barnizado, cosméticos y soluciones anticongelantes para sistemas de aspersión. El dietilenglicol se utiliza en las juntas hidráulicas de los depósitos de gas, para la lubricación y el acabado de tejidos, como disolvente de colorantes de tina y como agente deshidratante del gas natural. El trietilenglicol es un disolvente y lubricante para el teñido y la estampación de tejidos. También se utiliza para la desinfección del aire y para mejorar la flexibilidad de algunos plásticos. El trietilenglicol sirve como humectante en la industria del tabaco y es un producto químico intermedio en la fabricación de plastificantes, resinas, emulsionantes, lubricantes y explosivos.
La versatilidad del glicerol se refleja en los casi 1.700 usos de este compuesto y sus derivados. El glicerol se utiliza en alimentos, productos farmacéuticos, artículos de perfumería y cosméticos. La naturaleza higroscópica de esta sustancia hace que sea ideal para su uso como humectante en muchos productos, como, por ejemplo, el tabaco, el hielo, las cremas dérmicas y las pastas de dientes, productos todos ellos que, de otra forma, podrían dete- riorarse durante su almacenamiento a causa de la desecación.

Además, el glicerol es un lubricante que se añade a los chicles para facilitar su procesado, un plastificante del coco defibrado húmedo y un aditivo para mantener la humedad y suavidad de los productos farmacéuticos. Se emplea para evitar la formación de escarcha en los parabrisas y como anticongelante para auto- móviles, gasómetros y gatos hidráulicos. No obstante, el principal uso del glicerol es en la producción de resinas alquídicas para revestimientos superficiales. Estos se preparan condensando glicerol con un ácido dicarboxílico o anhídrido (normalmente anhídrido ftálico) y ácidos grasos. Otra aplicación importante del glicerol es la producción de explosivos, entre ellos la nitroglice- rina y la dinamita.

jueves, 3 de julio de 2014

Usos El propilenglicol

El propilenglicol se utiliza mucho en productos farmacéuticos, en cosméticos, como humectante de ciertos alimentos y como lubricante. También se emplea como líquido de termotransferencia cuando existe el riesgo de que una fuga pueda entrar en contacto con alimentos; por ejemplo, refrigerantes para equipos de refrige- ración de productos lácteos. También se utiliza como disolvente de colorantes y aromas alimentarios, como anticongelante en fábricas cerveceras y establecimientos y como aditivo para mejorar la estabilidad de las pinturas de látex frente a la congela- ción-descongelación. El propilenglicol, el etilenglicol y el 1,3-butano- diol son componentes de líquidos descongelantes utilizados en aeronáutica. El tripropilenglicol y el 2,3-butanodiol son disolventes de colorantes. Los butanodioles (butilenglicoles) se utilizan en la producción de resinas de poliéster.

miércoles, 2 de julio de 2014

USOS GLICEROLES Y GLICOLES

Muchas de las aplicaciones industriales de los glicoles y los gliceroles se basan en su propiedad de ser disolventes orgánicos completamente hidrosolubles. Estos compuestos se utilizan como disolventes de colorantes, pinturas, resinas, tintas, insecticidas y productos farmacéuticos. Además, los dos grupos hidroxilo químicamente reactivos hacen de los glicoles intermediarios químicos importantes. Entre los muchos usos de los glicoles
y poliglicoles, los más importantes son la disminución del punto de congelación, la lubricación y la solubilización. Los glicoles se emplean también como aditivos alimentarios directos o indirectos y como ingredientes en la preparación de explosivos y resinas alquídicas, humos teatrales y cosméticos.